El Ministerio de Sanidad ha aprobado la nueva especialidad de Genética de Laboratorio. Esta decisión se ha tomado a pesar de la fuerte oposición de varias sociedades científicas. Estas entidades representan a profesionales del Laboratorio Clínico. Denuncian que la medida se implementó sin el consenso de los especialistas ni su participación en el análisis de las necesidades reales del sistema sanitario.
La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) y otras organizaciones autonómicas han emitido un comunicado conjunto. En este documento, critican la exclusión de los profesionales con experiencia en formación sanitaria especializada. Argumentan que esta exclusión refleja una visión sesgada. También sugieren que la decisión está condicionada por intereses ajenos al colectivo profesional. Advierten que la nueva especialidad puede vulnerar principios establecidos en la normativa vigente.
Puntos Clave
- El Ministerio de Sanidad ha aprobado la especialidad de Genética de Laboratorio.
 - Sociedades científicas, incluida SEMEDLAB, se oponen a la decisión.
 - Los profesionales denuncian falta de consenso y participación.
 - Consideran que la nueva especialidad fragmenta la formación y la asistencia sanitaria.
 - Proponen un Diploma de Acreditación Avanzada como alternativa.
 
Rechazo del Sector Profesional
La aprobación de la especialidad de Genética de Laboratorio ha generado un amplio rechazo. Este rechazo proviene de diversas sociedades científicas. Estas representan a los profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito del Laboratorio Clínico. Su principal objeción es la falta de diálogo. Afirman que no se les consultó ni se les incluyó en el proceso de decisión.
Según el comunicado conjunto de SEMEDLAB, las entidades firmantes poseen una vasta experiencia. Esta experiencia abarca la formación sanitaria especializada y la formación continua. Sin embargo, fueron excluidas del proceso. Este hecho, según el texto, demuestra una "visión sesgada y condicionada por intereses ajenos al colectivo profesional".
Dato Importante
El Real Decreto 589/2022 es la normativa que rige las regulaciones en el ámbito sanitario. Establece principios de eficiencia, cohesión y calidad asistencial. Las sociedades científicas argumentan que la nueva especialidad de Genética de Laboratorio podría contravenir estos principios.
La normativa exige que cualquier regulación se dirija hacia la eficiencia, la cohesión y la calidad asistencial. Las sociedades firmantes creen que la nueva especialidad no cumple con estos requisitos. Temen que, en lugar de mejorar el sistema, pueda generar duplicidades y solapamientos perjudiciales.
Alternativas Propuestas por los Expertos
Desde el principio, SEMEDLAB ha sugerido otras vías. Cuando se anunció la creación de la nueva especialidad, sus representantes indicaron que un Diploma de Acreditación Avanzada sería una mejor solución. Este diploma se enfocaría en esta área funcional específica. Consideran que esta opción sería más eficiente y menos disruptiva para el sistema.
"La solución no debe centrarse en la fragmentación de competencias, sino en el fortalecimiento y consolidación de las estructuras formativas actualmente vigentes", insisten desde SEMEDLAB, destacando la importancia de una visión integral.
Las sociedades científicas firmantes no ven una carencia formativa o tecnológica real que justifique la nueva especialidad. En su lugar, atribuyen la problemática a "una situación laboral generada por la contratación de personal no sanitario sin la formación sanitaria requerida para el desempeño de sus funciones asistenciales". Este es un punto crucial de su argumentación. Subrayan que la solución debe abordar la raíz del problema, no crear nuevas estructuras.
Contexto de la Decisión
La creación de nuevas especialidades sanitarias es un proceso complejo que busca adaptar la formación de los profesionales a las necesidades cambiantes de la salud. Sin embargo, la falta de consenso con las sociedades científicas puede generar fricciones y cuestionamientos sobre la idoneidad y la efectividad de las medidas adoptadas.
Impacto en la Formación y la Asistencia
Para SEMEDLAB, la medida no solo impide una "gestión racional" de los recursos disponibles. También "fomenta la fragmentación de la formación de los profesionales y de la asistencia sanitaria". Esto puede llevar a la creación de "compartimentos estancos". Estos compartimentos "comprometen la continuidad y la integración de los cuidados", lo que afectaría negativamente la calidad asistencial.
La preocupación principal es que esta fragmentación pueda debilitar el sistema en lugar de fortalecerlo. Un sistema sanitario cohesionado y bien integrado es fundamental para ofrecer una atención efectiva a la población. Si la formación se divide en exceso, los profesionales podrían tener una visión más limitada y menos holística de la atención al paciente.
Las sociedades científicas argumentan que la nueva especialidad no garantiza que se refuerce ni se amplíe la capacidad del sistema. No aseguran que se atiendan de manera efectiva las necesidades de salud de la población. Esto contraviene "uno de los objetivos fundamentales que establece la normativa vigente". La normativa busca mejorar la capacidad del sistema para responder a las demandas de salud.
Llamado a la Colaboración y Propuestas de Futuro
A pesar de su descontento, las entidades profesionales han manifestado su disposición a colaborar. Quieren trabajar con la administración sanitaria. Su objetivo es diseñar alternativas "fundamentadas en la eficiencia, la evidencia científica y la coherencia estructural". Esto demuestra un compromiso con la búsqueda de soluciones constructivas.
Confían en que el trabajo conjunto permitirá "adecuar la oferta formativa a las necesidades reales del sistema sanitario y de la ciudadanía". También esperan que se eviten "duplicidades y solapamientos contraproducentes". Este enfoque proactivo busca asegurar que las decisiones futuras beneficien tanto a los profesionales como a los pacientes.
- Eficiencia: La optimización de los recursos es clave para un sistema sanitario sostenible.
 - Evidencia Científica: Las decisiones deben basarse en datos y estudios rigurosos.
 - Coherencia Estructural: La organización del sistema debe ser lógica y bien integrada.
 
El comunicado concluye enfatizando el valor de los especialistas en Laboratorio Clínico. Su "capacidad técnica, diagnóstica y clínica" es "un valor incuestionable". Este valor "debe reflejarse en estructuras formativas, organizativas y normativas que reconozcan plenamente su contribución al sistema sanitario". Además, estas estructuras deben "capacitarlos para afrontar con solvencia los retos del futuro".
Es esencial que el sistema sanitario reconozca y aproveche la experiencia de estos profesionales. Su conocimiento es vital para el desarrollo de la medicina moderna. Una colaboración efectiva entre la administración y las sociedades científicas es crucial para construir un futuro sanitario más robusto y adaptado a las necesidades de la sociedad.
La discusión sobre la especialidad de Genética de Laboratorio subraya la importancia del diálogo. También destaca la necesidad de un consenso en la toma de decisiones que afectan a la formación y la práctica profesional. La meta es siempre asegurar la mejor atención posible para todos los ciudadanos.



