La Medicina de Precisión está redefiniendo los ensayos clínicos en oncología, impulsando cambios significativos en su diseño y en la definición de sus objetivos. Esta evolución se debe a la integración de biomarcadores moleculares y técnicas de secuenciación genómica, que permiten desarrollar estudios más específicos y con menor tamaño muestral.
Expertos en oncología subrayan la urgencia de adaptar los procesos de aprobación y regulación de nuevos tratamientos al rápido ritmo de la innovación terapéutica. Este tema fue central en el XVII Seminario de Periodistas 'Curar y cuidar en Oncología', organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y MSD.
Puntos Clave
- La Medicina de Precisión modifica el diseño y los objetivos de los ensayos clínicos.
 - Los biomarcadores moleculares son esenciales para terapias dirigidas.
 - Nuevos diseños de ensayos como Basket, Umbrella y WOO optimizan la investigación.
 - Se necesita una adaptación urgente de los procesos regulatorios de fármacos.
 - España lidera la investigación clínica en oncología dentro de la Unión Europea.
 
Impacto de los Biomarcadores en la Investigación Oncológica
La integración de biomarcadores moleculares y el uso de la secuenciación genómica han permitido la creación de estudios más enfocados. Estos estudios se centran en la caracterización individual de los tumores, haciéndolos más específicos.
El Dr. Tomás Pascual, oncólogo médico del Hospital Clinic de Barcelona, afirmó:
“Los biomarcadores se han consolidado como instrumentos indispensables para los nuevos paradigmas de investigación clínica, al facilitar una aproximación terapéutica más específica, eficiente y ajustada al perfil biológico de cada paciente.”
El Dr. Ignacio Matos, oncólogo médico de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, destacó que el diseño de los ensayos clínicos ha evolucionado notablemente en la última década. Esta evolución está impulsada principalmente por la aparición de los biomarcadores.
Dato Relevante
Los ensayos clínicos ahora pueden analizar entre 500 y 600 alteraciones moleculares, mientras que la cartera de servicios actual en España solo cubre alrededor de 50. Esto evidencia una brecha significativa entre la capacidad de investigación y la implementación clínica.
Nuevos Diseños de Ensayos Clínicos
La Medicina de Precisión ha dado lugar a nuevos tipos de ensayos clínicos. Estos modelos permiten una investigación más eficiente y dirigida.
- Ensayos tipo Basket: Agrupan tumores heterogéneos (como los de pulmón, colon o mama) que comparten una misma alteración molecular.
 - Ensayos tipo Umbrella: Evalúan diferentes intervenciones terapéuticas en un único subtipo tumoral, caracterizado por mutaciones específicas.
 - Ensayos tipo Window of Opportunity (WOO): Aprovechan un periodo previo al tratamiento estándar para probar un fármaco.
 
El Dr. Matos también mencionó los estudios Platforms, que incluyen múltiples brazos de tratamiento y permiten añadir nuevas opciones basadas en la evidencia científica. «Creo que es hacia donde irán en el futuro de los estudios clínicos», comentó.
Contexto Histórico
Tradicionalmente, los ensayos clínicos se diseñaban para grandes poblaciones de pacientes con un tipo de cáncer específico. La Medicina de Precisión cambia este enfoque, permitiendo estudios más pequeños y dirigidos a subgrupos con características moleculares comunes.
Desafíos Regulatorios y Acceso a Fármacos
El Dr. Javier de Castro, vicepresidente de SEOM, enfatizó la necesidad de modificar los procesos de aprobación de fármacos. Esto es crucial para aquellos tratamientos que muestran una respuesta significativa incluso en tamaños muestrales pequeños.
Según el Dr. De Castro, los organismos reguladores y los financiadores a menudo mantienen criterios rígidos y obsoletos que no se aplican a la Medicina de Precisión. Por ejemplo, es difícil demostrar el beneficio de una terapia dirigida en un estudio de fase 3 cuando la diana molecular aparece en solo el 0.3% de los tumores. Sin embargo, en estos casos, la tasa de respuesta puede alcanzar el 90%, frente al 40% de las terapias estándar.
La investigación básica ha sido clave para identificar subgrupos de cáncer con biologías distintas. Esto facilita el desarrollo de terapias dirigidas contra dianas específicas. Aunque algunos fármacos demuestran un gran beneficio en fase 2, y existen mecanismos para detener estudios con resultados intermedios, las complicaciones administrativas ralentizan el acceso a tratamientos innovadores.
"La llegada de medicamentos dirigidos a alteraciones genéticas muy específicas desafía los modelos tradicionales de evaluación, que están pensados para terapias más generalizadas", señaló el Dr. Ignacio Matos.
Situación Regulatoria en España
En el seminario, se debatió el acceso a la innovación en Medicina de Precisión en España. Tanto César Rodríguez como Ignacio Matos resaltaron la importancia de aspirar a una oferta máxima de servicios.
España cuenta con una cartera de servicios de mínimos, aprobada en 2024 y actualizada en noviembre del mismo año. Esta cartera solo cubre las alteraciones moleculares con fármacos ya aprobados, lo cual es una limitación. El Dr. Matos explicó que la investigación clínica avanza más rápido que la inclusión en el sistema, lo que representa un reto.
Los paneles moleculares actuales pueden analizar entre 500 y 600 alteraciones, mientras que la cartera de servicios solo incluye unas 50. Además, cada Comunidad Autónoma y hospital añaden sus propias alteraciones, generando disparidad e inequidad en el acceso a los diagnósticos y tratamientos.
- La identificación de un marcador permite el uso de fármacos en ensayo.
 - También facilita terapias agnósticas, que se dirigen a una alteración genética específica del tumor, sin importar el órgano de origen.
 
El Dr. De Castro afirmó que "la Medicina de Precisión empieza en el diagnóstico. Sin él no se puede llegar al ensayo clínico ni, por tanto, a la incorporación de innovaciones a la práctica asistencial."
Los avances en Medicina de Precisión son dinámicos. Se necesitan actualizaciones regulatorias más rápidas para realizar diagnósticos moleculares eficaces. El objetivo final es identificar la biología del tumor y aplicar el tratamiento adecuado, poniendo un fármaco beneficioso en el mercado.
Para lograr esto, se requieren más recursos, incluyendo tecnología y nuevos perfiles profesionales como biólogos moleculares, bioinformáticos e ingenieros de datos.
Impacto de la Regulación en Ensayos con Biomarcadores
El Dr. Matos destacó que la falta de alineación entre el Reglamento de Ensayos Clínicos (CTR) y la nueva Regulación de Productos Sanitarios para Diagnóstico in vitro (IVDR) está afectando negativamente los ensayos clínicos con biomarcadores. Esta situación complica y retrasa la investigación en este ámbito.
Liderazgo de España en Investigación Clínica
España ha sido fundamental en la transformación del tratamiento del cáncer. César Rodríguez, presidente de SEOM, señaló que España lidera la investigación clínica en la Unión Europea, especialmente en oncología. Esto se debe a la rápida implementación de la legislación europea.
El tiempo de apertura de ensayos en España es de aproximadamente 200 días, por debajo de la media de la UE. La colaboración entre SEOM y la Agencia Española del Medicamento ha agilizado los trámites. Los ensayos clínicos llegan a los pacientes de forma precoz, con una evaluación rápida en 26 días.
Cifras Clave
España cuenta con una extensa red de centros de investigación en todas las Comunidades Autónomas, facilitando el reclutamiento de pacientes. Más de 43,000 pacientes participan en ensayos de fase 3.
Esta red consolidada ha permitido que el número de ensayos clínicos iniciados en España se mantenga estable. Esto contrasta con el descenso general en Europa y el aumento en Asia, particularmente en China. «La investigación clínica en España llega a todos los rincones de todas las CCAA», enfatizó el presidente de SEOM.
Rodríguez también resaltó el creciente conocimiento generado por España. Las publicaciones científicas aumentan tanto en calidad como en cantidad, consolidando la posición del país como un referente en la investigación oncológica. La nota del editor indica que la cobertura del seminario fue financiada por SEOM y MSD, cubriendo los gastos de viaje. La información publicada es independiente y basada en el criterio editorial.



