El Colegio de Médicos de Salta ha presentado una propuesta para que los residentes médicos puedan realizar cirugías de bajo riesgo. Esta medida busca afrontar la escasez de especialistas en la provincia, especialmente en áreas rurales. La iniciativa surgió durante un encuentro con senadores provinciales, donde se analizó un proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria.
La falta de profesionales de la salud en diversas especialidades es un problema que afecta gravemente al sistema sanitario público de Salta. Esta propuesta, junto con otras, busca ofrecer soluciones prácticas y urgentes para garantizar la atención médica a la población.
Puntos Clave
- El Colegio de Médicos de Salta sugiere que residentes médicos realicen cirugías de bajo riesgo.
 - La medida busca paliar la escasez de especialistas, especialmente en el interior de la provincia.
 - Se propone habilitar funciones entre especialidades afines para cubrir la falta de anestesistas.
 - La Cámara de Senadores de Salta evalúa estas propuestas dentro de un proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria.
 - A partir del próximo año, las provincias tendrán la facultad de asignar cupos de residencia, permitiendo ajustar la formación a las necesidades locales.
 
Frente a la Crisis Sanitaria: Más Competencias para Residentes
La propuesta principal del Colegio de Médicos de Salta es ampliar las competencias de los residentes médicos. Esto les permitiría asumir la responsabilidad de cirugías consideradas de bajo riesgo. El objetivo es dar una respuesta concreta y rápida a la crítica situación de falta de especialistas que enfrenta la provincia.
Durante la reunión con los senadores provinciales, los representantes del Colegio Médico destacaron que aproximadamente el 80 por ciento de las cirugías realizadas en Salta son de bajo riesgo. Esta estadística sustenta la viabilidad de que médicos con una formación intermedia, y debidamente acreditados, puedan encargarse de estas intervenciones sin afectar la calidad de la atención al paciente.
Dato Relevante
El 80% de las cirugías en Salta son de bajo riesgo, lo que abre una oportunidad para que los residentes médicos asuman estas tareas bajo supervisión.
Soluciones para la Falta de Anestesistas
Además de la propuesta sobre cirugías de bajo riesgo, el Colegio de Médicos planteó otra alternativa para solucionar la carencia de anestesistas. Esta consiste en la habilitación de funciones entre especialidades médicas afines. Por ejemplo, se sugirió que terapistas o médicos paliativistas puedan realizar algunas tareas propias de la anestesiología.
Aunque estas medidas requieren ajustes normativos y legales, su implementación podría ofrecer una respuesta ágil y eficiente ante la falta de especialistas en áreas críticas como la anestesiología. La flexibilización de roles, siempre bajo un marco regulatorio claro, es vista como una vía para optimizar los recursos humanos disponibles.
"El sistema de certificación de especialidades exige cinco años de antigüedad, antecedentes en el área y un puntaje para postular. Luego, se aprueba un examen teórico-práctico con el 70% de acierto en el teórico, y una instancia práctica con simuladores para evaluar competencias técnicas", explicó Alberto Robredo, presidente del Colegio de Médicos.
Contexto de la Emergencia Sanitaria
El proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, presentado por la senadora Alejandra Navarro, busca declarar la emergencia por un plazo de tres años, prorrogable por dos más. Define como especialidades críticas aquellas sin suficientes profesionales para garantizar el funcionamiento del sistema público de salud. Esto implica mayor flexibilidad presupuestaria y administrativa para el Ministerio de Salud Pública.
Proceso de Certificación de Especialidades
Alberto Robredo, presidente del Colegio de Médicos, detalló el riguroso proceso para la certificación de especialidades médicas. Este proceso asegura que los profesionales cuenten con la capacitación necesaria para asumir nuevas responsabilidades. Los requisitos incluyen cinco años de antigüedad en la profesión y la presentación de antecedentes en el área de especialización deseada.
Posteriormente, los postulantes deben obtener un puntaje mínimo para ser considerados. La etapa final comprende un examen teórico-práctico de cien preguntas. Este examen es diseñado con la colaboración de universidades y sociedades científicas. Para avanzar a la instancia práctica, es necesario superar el 70 por ciento de la parte teórica. La evaluación práctica, que puede incluir simuladores, permite valorar las competencias técnicas con un criterio unificado.
Debate en el Senado y Perspectivas Futuras
El encuentro en la Cámara de Senadores fue liderado por Manuel Pailler, presidente de la Comisión de Salud. También estuvieron presentes los senadores Arnaldo Altamirano, Dani Nolasco, Leonor Minetti y Alejandra Navarro. La discusión se centró en la Ley de Emergencia Sanitaria, que busca declarar la situación de emergencia por tres años, con posibilidad de prórroga por dos años adicionales.
Esta ley propone una mayor flexibilidad presupuestaria y administrativa para el Ministerio de Salud Pública. El objetivo es que la cartera pueda actuar de manera más eficiente frente al déficit de personal en especialidades críticas. El Ministerio de Salud Pública sería la autoridad de aplicación de esta normativa.
Flexibilidad en la Asignación de Cupos de Residencia
La senadora Alejandra Navarro destacó una importante novedad: a partir del próximo año, la Nación transferirá a las provincias la facultad de asignar los cupos de residencia médica. Esta medida permitirá a cada jurisdicción ajustar la formación de profesionales a sus necesidades específicas. Esto significa que Salta podrá enfocar la formación de nuevos especialistas en las áreas donde la carencia es más acuciante.
El senador Manuel Pailler enfatizó la grave escasez de profesionales en el interior de la provincia. Mencionó especialidades como anestesiología, pediatría, cardiología, cirugía general, psiquiatría y psicología. Por ello, consideró fundamental explorar y adoptar alternativas como las presentadas por el Colegio de Médicos para cubrir estas vacantes.
Al finalizar la reunión, los legisladores acordaron incorporar las propuestas del Colegio de Médicos al proyecto de ley. Se espera que el dictamen final sea presentado en breve, lo que permitiría avanzar en la implementación de estas soluciones. La colaboración entre el poder legislativo y las entidades profesionales es clave para resolver la emergencia sanitaria en Salta.
- Especialidades críticas identificadas: Anestesiología, Pediatría, Cardiología, Cirugía General, Psiquiatría y Psicología.
 - Beneficio de la transferencia de cupos: Las provincias podrán alinear la oferta formativa con la demanda real de sus sistemas de salud.
 - Próximo paso: Los legisladores incorporarán las propuestas al proyecto de ley para su dictamen.
 



