En los últimos cinco años, más de 1.4 millones de personas han recibido tratamiento para el VIH en la República Dominicana. Específicamente, entre enero de 2020 y junio de 2025, un total de 1,489,703 individuos fueron integrados a los programas de atención y tratamiento gestionados por el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA). Estos datos subrayan el alcance de los esfuerzos nacionales para combatir el virus y proporcionar apoyo médico a la población afectada.
Durante la primera mitad del año en curso, 2025, se diagnosticaron 156,706 nuevos casos de VIH en el país. Esta cifra resalta la continua necesidad de programas de prevención, detección temprana y acceso a tratamientos. La integración de estas personas a los servicios de salud es crucial para mejorar su calidad de vida y reducir la transmisión del virus.
Puntos Clave
- Más de 1.4 millones de personas con VIH en la República Dominicana han recibido tratamiento desde 2020.
 - 156,706 nuevos diagnósticos de VIH se registraron en el primer semestre de 2025.
 - Aproximadamente 70,000 personas son diagnosticadas con VIH cada tres meses en los últimos dos años.
 - CONAVIHSIDA es la entidad principal que coordina la atención y el tratamiento.
 
Aumento en los Diagnósticos y Acceso a Tratamientos
Los datos recientes de CONAVIHSIDA muestran una tendencia constante en el número de diagnósticos y en la incorporación de pacientes a los tratamientos. En los últimos dos años, la República Dominicana ha registrado más de 70,000 nuevos diagnósticos de VIH cada tres meses. Esta persistencia en las cifras subraya la importancia de mantener y fortalecer las campañas de concienciación y las pruebas de detección.
La capacidad del sistema de salud para integrar a estas personas en programas de tratamiento es un factor clave. El acceso oportuno a la medicación antirretroviral (TAR) es fundamental para la salud de los pacientes y para prevenir la progresión de la enfermedad. La colaboración entre diversas instituciones nacionales e internacionales, como USAID, ha sido vital para sostener estos esfuerzos.
"La detección temprana y el acceso universal a tratamientos son pilares fundamentales en nuestra lucha contra el VIH. Cada persona que inicia su tratamiento representa un paso hacia una vida más plena y una sociedad más saludable", afirmó un portavoz de CONAVIHSIDA.
Distribución de Nuevos Ingresos a Tratamiento en 2025
En el primer semestre de 2025, las cifras de nuevas incorporaciones a tratamiento contra el VIH fueron significativas. De enero a marzo de este año, 78,353 personas iniciaron su terapia. Posteriormente, de abril a junio, una cantidad idéntica de personas, 78,353, también comenzó el tratamiento. Esto demuestra una distribución equitativa y constante en el acceso a los servicios de salud durante este período.
Estos números reflejan el compromiso de las autoridades sanitarias para garantizar que los diagnósticos se traduzcan rápidamente en acceso a la atención médica. La eficiencia en la derivación de pacientes a los programas de tratamiento es un indicador positivo de la gestión de la salud pública en el país.
Dato Relevante
En la primera mitad de 2025, se incorporaron un total de 156,706 personas a tratamientos contra el VIH, lo que coincide con el número de diagnósticos positivos en el mismo período.
Tendencias Históricas en el Acceso a Medicamentos
El análisis de los datos de años anteriores ofrece una perspectiva sobre la evolución del acceso a tratamientos. En 2024, trimestralmente, un total de 308,868 personas comenzaron a recibir medicamentos para el VIH. Esta cifra se desglosa de la siguiente manera:
- Enero a marzo: 76,323 personas
 - Abril a junio: 76,892 personas
 - Julio a septiembre: 77,504 personas
 - Octubre a diciembre: 78,149 personas
 
Estas estadísticas muestran un incremento gradual en el número de personas que inician tratamiento a lo largo del año, lo que podría indicar una mejora en la detección y la capacidad de respuesta del sistema de salud a lo largo del tiempo. La consistencia en estas cifras trimestrales es un buen indicador de la estabilidad de los programas.
Datos de Incorporación a Tratamiento en 2023
El año 2023 también presentó números significativos en la lucha contra el VIH. Durante ese año, las incorporaciones a tratamiento se distribuyeron de la siguiente manera:
- Enero a marzo: 72,342 personas
 - Abril a junio: 73,645 personas
 - Julio a septiembre: 74,585 personas
 - Octubre a diciembre: 71,249 personas
 
Comparando las cifras de 2023 y 2024, se observa un aumento en el número total de personas que acceden a tratamientos, lo que refleja un progreso en la cobertura y la atención a nivel nacional. La variación trimestral puede depender de diversos factores, incluyendo campañas de detección y disponibilidad de recursos.
Contexto de Apoyo Internacional
Organizaciones como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) brindan apoyo significativo a programas en la República Dominicana. Estos programas buscan beneficiar a las personas que viven con VIH, fortaleciendo la infraestructura de salud y facilitando el acceso a servicios esenciales.
Recomendaciones de Pruebas de VIH
La promoción de las pruebas de VIH es una estrategia clave para el control de la epidemia. De enero a junio de este año, a 100,772 personas se les recomendó realizarse una prueba de VIH. Esta cifra es fundamental para identificar nuevos casos y vincular a las personas con los servicios de atención y tratamiento de manera oportuna.
Las recomendaciones para realizarse la prueba pueden surgir de diversas vías, como consultas médicas rutinarias, campañas de salud pública o por iniciativa propia de los individuos. El aumento en las recomendaciones sugiere una mayor concienciación y un enfoque proactivo en la detección del virus.
La labor de entidades como CONAVIHSIDA y el apoyo de organizaciones internacionales son esenciales para continuar la batalla contra el VIH. El objetivo es reducir la incidencia de nuevos casos, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus y, en última instancia, avanzar hacia la erradicación de la epidemia en la República Dominicana.
La información proporcionada por CONAVIHSIDA es vital para entender la magnitud del desafío y para desarrollar estrategias efectivas. El trabajo conjunto de profesionales de la salud, gobiernos y comunidades es lo que permitirá seguir avanzando en esta importante causa de salud pública.



