El sector de la salud en México experimenta una notable expansión. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para 2024 revelan que los establecimientos privados de salud registraron 2.27 millones de egresos hospitalarios. Estos centros disponen de 35,400 camas censables. En el mismo año, el gasto total en salud en el país alcanzó 1.5 billones de pesos, lo que representa el 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Para 2025, se proyecta un incremento en el gasto, superando los 1.7 billones de pesos. Este crecimiento es impulsado por la expansión de los servicios privados y un aumento en la contratación de seguros médicos.
Puntos Clave
- El gasto total en salud en México superó 1.5 billones de pesos en 2024.
 - Los servicios de salud privados registran un crecimiento sostenido, con 2.27 millones de egresos hospitalarios.
 - Ciudades como Monterrey, Querétaro y Aguascalientes lideran la oferta médica privada.
 - La demanda se concentra en cirugías, reproducción, maternidad y consultas especializadas.
 - El turismo médico y la manufactura de dispositivos impulsan el desarrollo regional.
 
Panorama Nacional de la Salud Privada
El Inegi ha identificado más de 5,817 establecimientos de salud en México. De estos, 2,747 son de carácter privado. La Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco concentran la mayor parte de esta infraestructura y oferta médica privada. Estas cifras confirman la creciente importancia del sector. La demanda se enfoca cada vez más en servicios quirúrgicos, de reproducción, maternidad y consultas especializadas.
La industria médica privada en México está adaptándose a modelos más especializados. Cada región, especialmente el Bajío y el norte, desarrolla un perfil distinto. Este perfil es moldeado por su economía y los sectores que impulsan la demanda de servicios de salud.
Dato Relevante
En 2024, el gasto total en salud en México fue de 1.5 billones de pesos, equivalente al 6.2% del PIB nacional. Se espera que esta cifra aumente a 1.7 billones de pesos en 2025.
Aguascalientes: Eficiencia y Rápida Rotación
Aguascalientes presenta un modelo de salud privado enfocado en hospitales generales y clínicas ambulatorias. Estos centros están en constante expansión. Un ejemplo destacado es Hospitales MAC Aguascalientes Sur, que cuenta con 39 camas y cinco quirófanos. Redes como Star Médica, Centro Médico La Salud y Médica Norte fortalecen la oferta, abarcando desde medicina general hasta cirugías programadas y obstetricia.
El estado registra una tasa de egresos de 2,539 por cada 100 mil habitantes. La estancia media es de apenas 1.6 días. Este dato sugiere una alta eficiencia en la rotación de pacientes y en la provisión de servicios de corta estancia. El dinamismo del corredor automotriz y el crecimiento de la clase media en la región generan una demanda estable de seguros y pagos directos en salud privada. Según cifras del Inegi hasta 2020, 31,789 personas contrataron servicios de salud privados en Aguascalientes.
"La eficiencia en la gestión de pacientes y la oferta de servicios de corta estancia son pilares del modelo de salud privada en Aguascalientes, respondiendo a la demanda de una población en crecimiento económico."
Querétaro: Ecosistema Coordinado y Clúster Activo
Querétaro se ha consolidado como un referente regional en la industria médica privada. Esto se debe a la coordinación de su Clúster Queretano Médico y de Salud. Este clúster integra a proveedores y promueve la calidad médica. El estado registró 2,152 egresos por cada 100 mil habitantes, con una estancia media de dos días en más de 60 unidades privadas, según datos recientes del Inegi.
La presencia de grupos hospitalarios como Ángeles, Star Médica y H+ refuerza la atención de alta especialidad y los servicios ambulatorios. El crecimiento de los sectores aeroespacial y automotriz, junto con la llegada de migración empresarial, incrementa la demanda de chequeos ejecutivos y procedimientos quirúrgicos. En 2020, estos servicios sumaron 87,908 atenciones.
Contexto Económico Regional
El desarrollo de industrias como la automotriz y aeroespacial en Querétaro y Aguascalientes impulsa la demanda de servicios de salud privados. Las empresas buscan garantizar el bienestar de sus empleados, lo que se traduce en mayor contratación de seguros y chequeos médicos especializados.
Guanajuato: Manufactura Médica en Ascenso
Guanajuato concentra el 6% de las camas censables privadas del país, lo que lo posiciona como uno de los principales centros médicos del Bajío. Hasta 2020, el estado registró 93,767 servicios de salud privados. La tasa de egresos alcanza 2,046 por cada 100 mil habitantes, con una estancia promedio de 1.8 días.
Existe una demanda creciente de programas de check-ups ejecutivos, especialmente para el sector automotriz. Su sistema de salud privado se articula con el Clúster de Ciencias de la Vida. Este clúster atrae inversiones en manufactura de dispositivos médicos y fomenta empleos especializados. Iniciativas como GTO Life Innovation & Technologies impulsan esta oferta, consolidando a Guanajuato como un centro de innovación en salud.
- Camas censables privadas: 6% del total nacional.
 - Servicios registrados en 2020: 93,767.
 - Tasa de egresos: 2,046 por cada 100 mil habitantes.
 - Estancia promedio: 1.8 días.
 - Foco: Check-ups ejecutivos y manufactura de dispositivos médicos.
 
San Luis Potosí: Calidad Hospitalaria y Turismo de Salud
San Luis Potosí se destaca como un destino de turismo médico regional. Esto es gracias a hospitales privados de renombre como La Bene, Hospital Lomas y Grupo Ángeles, reconocidos en rankings nacionales. En 2024, el estado registró 2,030 egresos privados por cada 100 mil habitantes. La estancia media fue de 2.2 días, lo que refleja una combinación de cirugías programadas de especialidad y obstetricia.
En 2020, se realizaron 64,964 servicios. El Clúster de Turismo Médico ha sido clave para atraer pacientes de estados vecinos. Principalmente en áreas como ortopedia y rehabilitación física. La conectividad y la oferta de servicios de calidad en la región son factores determinantes para este crecimiento.
Turismo Médico
San Luis Potosí ha consolidado su posición como destino para el turismo médico, atrayendo pacientes de estados cercanos para tratamientos especializados como ortopedia y rehabilitación.
Nuevo León: Hub de Alta Especialidad y Turismo Médico
Nuevo León ha consolidado un modelo de salud privada de alta especialidad. La tasa de egresos es de 2,266 por cada 100 mil habitantes. Además, tiene la estancia hospitalaria privada más alta del país, con un promedio de 3 días. Este indicador sugiere la atención de casos complejos.
El estado genera más de 38,000 empleos en hospitales privados. Cuenta con 40,000 médicos, de los cuales más de 6,000 son especialistas en áreas clave como:
- Cirugía Estética
 - Oncología
 - Cardiología
 - Neurología
 - Medicina tecnológica (estudios para detección y tratamiento de enfermedades)
 
Con esta sólida red de especialistas, Monterrey reportó una derrama de 320 millones de dólares en turismo médico en 2024. En todo el estado, se registraron 330,130 servicios de salud privados en 2020. Nuevo León se posiciona como un centro médico de referencia tanto a nivel nacional como internacional.
El crecimiento de la industria médica privada en México no solo se refleja en el aumento de la infraestructura y el gasto, sino también en la especialización regional. Cada estado está desarrollando fortalezas únicas que contribuyen al panorama general de la salud en el país.



