El 40% de los medicamentos que circulan en México son irregulares, según una reciente alerta de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM). Esta cifra representa un incremento del 10% en comparación con el año anterior. Se estima que, de cada diez medicinas consumidas en el país, entre tres y cuatro son productos de origen ilícito. Este mercado ilegal podría alcanzar un valor de 35 mil millones de pesos al cierre de 2025.
La situación se atribuye a diversos factores, incluyendo el desabasto de fármacos en el sector público y la proliferación de plataformas digitales que operan sin la debida regulación sanitaria. La presencia de estos productos irregulares representa un riesgo significativo para la salud pública.
Puntos Clave
- El 40% de los medicamentos en México son irregulares.
 - Esta cifra aumentó un 10% en el último año.
 - El mercado ilegal podría valer 35 mil millones de pesos para 2025.
 - El desabasto público y plataformas digitales sin regulación contribuyen al problema.
 
Incremento alarmante en el mercado ilegal
Juvenal Becerra Orozco, presidente de la UNEFARM, ha expresado una profunda preocupación por el crecimiento del mercado de medicamentos irregulares. En una declaración reciente, Becerra Orozco subrayó la magnitud del problema. Mencionó que el 40% de los fármacos disponibles en el país no cumplen con la normativa. Este porcentaje ha subido un 10% respecto al año anterior, lo que indica una tendencia preocupante.
La estimación actual sugiere que entre 3 y 4 de cada 10 medicamentos que se adquieren y consumen en México son productos que no provienen de canales legítimos. Estos pueden ser falsificados, adulterados, caducados o robados. La presencia masiva de estos productos representa una amenaza directa para la salud de los ciudadanos.
Dato Relevante
Para finales de 2025, el mercado de medicamentos irregulares en México podría generar ingresos ilícitos por un valor estimado de 35 mil millones de pesos. Esta cifra subraya la escala económica del problema.
Factores que impulsan la irregularidad
La UNEFARM ha identificado dos causas principales que contribuyen al aumento de los medicamentos irregulares. El primero es el desabasto en el sector público. Cuando los hospitales y clínicas gubernamentales no pueden proporcionar los fármacos necesarios, los pacientes buscan alternativas. A menudo, estas alternativas provienen de fuentes no reguladas, lo que los expone a productos de dudosa calidad.
El segundo factor es el crecimiento de las plataformas digitales. Muchas de estas operan sin la supervisión sanitaria adecuada. La facilidad para adquirir productos en línea, sin verificar su origen o calidad, ha creado un caldo de cultivo para la venta de medicinas irregulares. Esta situación dificulta el control y la fiscalización por parte de las autoridades.
"El desabasto en el sector público y el auge de plataformas digitales sin regulación sanitaria son dos pilares que sostienen este preocupante aumento en la distribución de medicamentos irregulares", afirmó Juvenal Becerra Orozco, presidente de UNEFARM.
Riesgos para la salud pública
El consumo de medicamentos irregulares conlleva graves riesgos para la salud. Estos productos pueden contener ingredientes incorrectos, dosis insuficientes o excesivas, o sustancias tóxicas. En el mejor de los casos, un medicamento irregular puede ser ineficaz, retrasando el tratamiento adecuado y prolongando una enfermedad. En el peor de los casos, puede causar reacciones adversas severas, hospitalizaciones o incluso la muerte.
La falta de control de calidad en la fabricación y distribución de estos productos significa que no hay garantía de su seguridad o eficacia. Los pacientes que recurren a ellos, a menudo por desesperación o falta de acceso a opciones legítimas, ponen su vida en peligro. Es crucial que la población sea consciente de estos riesgos.
Contexto del Problema
El problema de los medicamentos irregulares no es exclusivo de México, pero el aumento del 10% en un solo año destaca una intensificación del desafío. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido repetidamente sobre los peligros de los productos médicos falsificados, que representan una amenaza global significativa.
Medidas necesarias y recomendaciones
Para combatir este problema, se requieren acciones coordinadas entre las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y los consumidores. La UNEFARM ha instado a fortalecer la regulación de las plataformas de venta en línea. También ha pedido mejorar la cadena de suministro de medicamentos en el sector público para reducir el desabasto.
- Fortalecer la vigilancia: Aumentar las inspecciones y operativos contra la venta ilegal.
 - Regular plataformas digitales: Implementar marcos legales claros para la venta de fármacos en línea.
 - Combatir el desabasto: Asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales en el sistema público.
 - Educar a la población: Informar a los ciudadanos sobre los riesgos y cómo identificar productos legítimos.
 - Colaboración interinstitucional: Fomentar la cooperación entre agencias gubernamentales y el sector privado.
 
Los consumidores deben adquirir medicamentos únicamente en farmacias establecidas y con licencia. Es fundamental verificar que los empaques estén sellados, que la información del producto sea clara y que las fechas de caducidad sean válidas. Ante cualquier duda, se debe consultar a un profesional de la salud o a la autoridad sanitaria.
Impacto económico y social
Más allá de los riesgos para la salud, el mercado de medicamentos irregulares tiene un impacto económico considerable. Las empresas farmacéuticas legítimas sufren pérdidas significativas, lo que afecta la inversión en investigación y desarrollo. Además, el gobierno pierde ingresos fiscales, que podrían destinarse a mejorar los servicios de salud.
Socialmente, la confianza en el sistema de salud se ve erosionada. Los pacientes, al no encontrar los medicamentos que necesitan o al ser engañados con productos falsos, pueden perder la fe en las instituciones. Esto crea un ciclo de vulnerabilidad y desinformación que perjudica a toda la sociedad. La transparencia y la seguridad son pilares esenciales para un sistema de salud funcional.
La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias continuará monitoreando la situación. Trabaja en conjunto con las autoridades para implementar soluciones efectivas. La meta es proteger a los ciudadanos de los peligros de los medicamentos irregulares. Se busca asegurar que todos tengan acceso a tratamientos seguros y de calidad.



