Más de 30 empresas proveedoras de medicamentos han registrado incumplimientos significativos en la entrega de fármacos al sector salud en México. En algunos casos, el nivel de incumplimiento alcanza el 100%. Las autoridades han exigido a estas compañías cumplir con sus compromisos contractuales o enfrentar sanciones, incluyendo la inhabilitación para futuras ventas al gobierno y posibles denuncias penales.
Puntos Clave
- Más de 30 empresas presentan incumplimientos en el abasto de medicamentos.
 - Algunas empresas han fallado en el 100% de sus entregas.
 - Las autoridades advierten sobre inhabilitación y denuncias penales por incumplimiento.
 - Se han detectado prácticas monopólicas y colusión en la venta de medicamentos oncológicos.
 - Se inicia la segunda etapa de las Rutas de la Salud para abastecer centros de atención.
 
Incumplimientos Graves en la Distribución de Fármacos
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Salud, ha señalado que el problema de incumplimiento en el abasto de medicamentos es considerable. Más de 30 empresas han fallado en sus entregas. Este hecho afecta directamente a los pacientes que dependen de estos fármacos.
El subsecretario enfatizó la seriedad de la situación. Ha demandado a las empresas que "se tomen en serio los compromisos que han hecho y que le queden bien a los pacientes de nuestro país, con quienes se comprometieron a entregar". La falta de medicamentos pone en riesgo la salud de miles de personas.
"Si no cumplen, se inhabilitan las empresas, ya no van a poder venderle al gobierno, y las sanciones correspondientes que lleva el contrato."
Presidenta Claudia Sheinbaum
Datos Relevantes
- Bioxintegral: 100% de incumplimiento. No ha entregado ninguna pieza solicitada.
 - Productos Farmacéuticos Serral: 87% de incumplimiento. De 170,000 piezas solicitadas, 150,000 no fueron entregadas.
 - Comercializadora y Distribuidora de Consumibles Médicos: 83% de incumplimiento.
 - Comercializadora UCIN: 83% de incumplimiento.
 - Abastecedora Higiénica de Sonora: De 3 millones de piezas solicitadas, 2.4 millones no fueron entregadas.
 
Acciones y Sanciones Gubernamentales
La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clara respecto a las consecuencias del incumplimiento. Las empresas que no entreguen los medicamentos según lo acordado en los contratos de este mes enfrentarán sanciones severas. Esto incluye la prohibición de vender productos al gobierno en el futuro.
Además de las inhabilitaciones, la Secretaría Anticorrupción está supervisando de cerca la compra de medicamentos. En casos donde se detecte mala fe, se presentarán denuncias penales. Esto va más allá de no volver a comprar a estas empresas; busca castigar las acciones fraudulentas.
Contexto del Abasto
El abasto de medicamentos en México ha sido un desafío recurrente. El gobierno busca garantizar el acceso universal a fármacos esenciales. Para ello, se han implementado nuevas estrategias de compra y distribución. Sin embargo, persisten problemas con los proveedores y la cadena de suministro.
Empresas con Mayores Incumplimientos
Eduardo Clark proporcionó detalles sobre las empresas con los niveles más altos de incumplimiento. Bioxintegral encabeza la lista con un 100% de falta de entrega. No han suministrado una sola pieza de lo que se les solicitó.
Otra empresa con un alto porcentaje de incumplimiento es Productos Farmacéuticos Serral. Han fallado en el 87% de sus compromisos, lo que representa cerca de 150,000 piezas no entregadas de un total de 170,000. Estas cifras muestran la magnitud del problema.
Comercializadora y Distribuidora de Consumibles Médicos y Comercializadora UCIN también registran un 83% de incumplimiento cada una. Por su parte, Abastecedora Higiénica de Sonora no entregó 2.4 millones de las 3 millones de piezas requeridas.
Irregularidades y Prácticas Monopólicas
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está investigando irregularidades graves. Se han identificado prácticas monopólicas, especialmente en el mercado de medicamentos oncológicos. En este sector, pocas empresas son proveedoras, lo que facilita acuerdos para elevar precios.
La presidenta Sheinbaum explicó que en muchos casos, con la complicidad de servidores públicos, se adquieren medicamentos más caros. Esto ocurre incluso cuando no son los más adecuados para tratar ciertos tipos de cáncer. Se han solicitado medicamentos oncológicos muy especializados y de alto costo que no siempre eran necesarios.
Ejemplos de Abusos
- Medicamentos con sello de instituciones públicas (Secretaría de Salud, Birmex) vendidos en farmacias privadas.
 - Un medicamento oncológico que en subasta inversa bajó de 20,000 a 4,000 pesos.
 - El costo de la bleomicina aumentó siete veces en los últimos años.
 
Precios Excesivos y Colusión
Martí Batres, director del ISSSTE, destacó los abusos por parte de las farmacéuticas. Mencionó un caso donde el precio inicial de un medicamento oncológico era de 20,000 pesos. Sin embargo, en una subasta inversa, el precio se redujo a 4,000 pesos. Esto evidencia los grandes márgenes de ganancia que manejan estas empresas.
Otro ejemplo citado por Batres es el de la bleomicina. Su costo se ha incrementado siete veces en los últimos años. Estos aumentos dificultan el acceso de las instituciones de salud a los fármacos. La colusión entre empresas y funcionarios públicos agrava la situación, elevando los costos y afectando la disponibilidad.
Además, se han detectado medicamentos con sellos oficiales de la Secretaría de Salud o Birmex que se venden en farmacias privadas. Esto sugiere desvío de productos destinados a instituciones públicas.
Impulso a las Rutas de la Salud
En un esfuerzo por mejorar el abasto, Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, anunció el inicio de la segunda etapa de las Rutas de la Salud esta semana. Esta iniciativa busca llevar medicamentos y materiales de curación a las comunidades más apartadas del país.
La nueva etapa integrará un kit de 147 claves de medicamentos esenciales, incluyendo insulina. En un periodo de cinco días, se abastecerán 8,342 centros de salud. Se distribuirán 9,632 kits prearmados con medicamentos y materiales de curación. Este esfuerzo busca garantizar que los pacientes reciban la atención que necesitan, a pesar de los desafíos con los proveedores.
Este programa es crucial para asegurar que la población tenga acceso a los tratamientos necesarios. La meta es fortalecer la red de salud en zonas rurales y de difícil acceso. La coordinación logística es fundamental para el éxito de esta segunda fase.



