El 23 de septiembre se conmemora el Día del Médico Residente, una fecha que destaca el periodo más exigente en la formación de los profesionales de la salud. Durante la residencia, la teoría aprendida en la universidad se transforma en experiencia práctica directa, con responsabilidades crecientes y un aprendizaje intensivo. Esta etapa es fundamental para consolidar conocimientos técnicos y desarrollar la resiliencia, la empatía y la capacidad de equilibrar la vida personal con las demandas laborales en un sistema de salud que a menudo presenta grandes desafíos.
IntraMed entrevistó a Wenceslao Moreno, concurrente de Neurología en el Hospital Eva Perón, y a Araceli Colacilli, pediatra y residente de Dermatología Infantil en el Hospital Garrahan. Sus relatos ofrecen una perspectiva honesta sobre la formación médica en Argentina. Ambos subrayan que la residencia es un espacio de capacitación insustituible, a pesar de las dificultades económicas, la sobrecarga horaria y las exigencias emocionales. Sin embargo, confirman la pasión por su elección profesional y la importancia de esta etapa para convertirse en especialistas.
Puntos Clave
- La residencia es una etapa formativa esencial y exigente para los médicos.
 - Los residentes enfrentan desafíos económicos y sobrecarga horaria.
 - La inteligencia artificial se utiliza como herramienta de apoyo, no de reemplazo.
 - La vocación y el contacto humano con el paciente son fundamentales.
 - Se busca un equilibrio entre la vida profesional y personal para evitar el agotamiento.
 
La Experiencia de Wenceslao Moreno en Neurología
Wenceslao Moreno eligió la medicina debido a una fuerte conexión personal con el ámbito de la salud. Desde niño, ha estado en contacto con especialistas debido a una parálisis cerebral causada por hipoxia al nacer. Esta experiencia lo orientó hacia la neurología desde el inicio de sus estudios universitarios.
Datos Relevantes
- Wenceslao Moreno: Médico concurrente de Neurología.
 - Hospital: Eva Perón.
 - Motivación: Experiencia personal con parálisis cerebral.
 
Ventajas y Desventajas de la Concurrencia
Wenceslao realiza una concurrencia no rentada, lo que ofrece ciertas ventajas. Por un lado, el horario es más flexible en comparación con una residencia tradicional, permitiéndole más tiempo para el estudio y para realizar posgrados o diplomaturas. Sin embargo, esta modalidad también presenta desafíos significativos.
"Lo que tiene de malo es que también uno tiene que salir a trabajar en guardias, jornadas que son muy largas, y hoy el sistema mismo te exige hacer una determinada cantidad de guardias por un tema económico, que hace que el estudio sea complicado, que mantenerse día a día y llevar la concurrencia sea muy pesado, y que también las horas de estudio se reduzcan."
La necesidad de realizar guardias adicionales para sostenerse económicamente genera un estrés considerable. Esto afecta la capacidad de estudio y el bienestar general, ya que el médico debe dividir su energía entre la formación y el trabajo remunerado fuera del hospital.
Importancia de la Formación Académica Continua
Para Wenceslao, la formación en una residencia o concurrencia es esencial. Considera que es lo que distingue a un médico especialista y le proporciona la seguridad necesaria para trabajar con pacientes. La medicina moderna, cada vez más especializada, exige una constante actualización y un estudio continuo.
El sistema de formación debe evolucionar día a día. Wenceslao enfatiza que la especialización es casi una obligación para los médicos actuales, y el propio sistema los impulsa a seguir este camino. La capacitación rigurosa permite abordar casos complejos con mayor destreza y confianza.
Contexto de la Formación
La especialización médica en Argentina se realiza a través de residencias o concurrencias. Las residencias son puestos rentados y de tiempo completo, mientras que las concurrencias son ad honorem y con horarios más flexibles, aunque a menudo requieren que el profesional busque ingresos adicionales.
El Rol de la Inteligencia Artificial en la Formación
La inteligencia artificial (IA) ha ganado terreno en diversas áreas, incluida la medicina. Wenceslao la utiliza como una herramienta de apoyo para el estudio y la resolución rápida de dudas teóricas. La IA facilita la elaboración de presentaciones y mejora la redacción, especialmente para quienes, como él, no desarrollaron la escritura manual.
Sin embargo, subraya que la IA es una herramienta complementaria. No debe reemplazar el pensamiento crítico ni el potencial académico del médico. Su función es guiar y facilitar ciertos procesos, no sustituir el razonamiento humano ni la interacción directa con el paciente.
Uso de la IA por Wenceslao
- Para resolver dudas teóricas rápidas.
 - Para elaborar presentaciones (PowerPoint).
 - Para mejorar la escritura y ortografía.
 
Proyecciones Laborales y Cuidado de la Salud Mental
Después de la residencia, Wenceslao aspira a un entorno de trabajo más tranquilo, alejado del sistema de guardias y emergencias. Busca un consultorio donde pueda seguir especializándose, como en su actual diplomatura en epilepsia. La búsqueda de tranquilidad es una prioridad para él.
El agotamiento físico y mental, conocido como burnout, es una preocupación constante. La exigencia de la residencia es alta, con largas jornadas y guardias que no siempre respetan los días de descanso. Para contrarrestarlo, Wenceslao busca "cables a tierra" como hobbies, deportes y psicoterapia. Desconectarse de la rutina hospitalaria es vital para mantener la salud mental.
La Perspectiva de Araceli Colacilli: Pediatría y Dermatología Infantil
Araceli Colacilli es la primera universitaria de su familia. Su vocación por la medicina surgió de su inclinación natural al juego de cuidar a otros y enseñar desde niña. Durante la facultad, descubrió su pasión por la pediatría, una especialidad que, según ella, mantiene viva la conexión con la espontaneidad y la inocencia de la infancia.
Datos Relevantes
- Araceli Colacilli: Pediatra, residente de Dermatología Infantil.
 - Hospital: Garrahan.
 - Formación previa: Pediatría en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario.
 - Motivación: El juego y la conexión con los niños.
 
Ventajas y Desventajas del Sistema de Residencias
Araceli reconoce que no existe un sistema de residencia perfecto. Cada lugar de formación tiene sus pros y sus contras. Destaca como ventaja los vínculos humanos que se crean con los compañeros, con quienes se comparte la mayor parte del tiempo, incluso más que en casa. Este compañerismo es fundamental para el apoyo mutuo.
La principal desventaja, sin embargo, radica en los salarios. A pesar de los derechos adquiridos en los últimos años, los sueldos no son proporcionales al trabajo realizado. Esto lleva a muchos residentes, incluida ella, a tener múltiples empleos. Araceli trabaja de lunes a viernes en el Hospital Garrahan y realiza guardias en otro lugar para complementar sus ingresos.
"Esa creo que es la mayor desventaja que tiene el sistema de salud en general argentino, tanto público y privado, porque después si nos comparamos con otros países tenemos muy buena formación académica."
Esta situación es común en el sistema de salud argentino, tanto público como privado, a pesar de la excelente formación académica que ofrece el país.
La Calidad de la Formación Académica en Argentina
Araceli afirma que Argentina posee un nivel académico muy alto en medicina, tanto en teoría como en práctica asistencial. Esto se evidencia en la participación de profesionales argentinos en jornadas internacionales. La capacidad de adaptación y la resolución de problemas con recursos limitados, lo que en Argentina se conoce como "atar todo con alambre", demuestran la brillantez de los médicos cuando cuentan con todos los recursos necesarios.
Las residencias, debido a la carga horaria y las exigencias académicas, garantizan una formación de excelencia. No obstante, es crucial complementarla con recursos externos, lecturas y, lo más importante, una vida fuera del hospital para mantener la perspectiva y el bienestar.
Desafíos de la Pediatría
La pediatría en Argentina enfrenta una disminución de profesionales. Araceli explica que esto no se debe a una falta de interés, sino a la baja remuneración de las especialidades clínicas en comparación con otras áreas, lo que afecta la elección de los estudiantes al finalizar la carrera.
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Práctica Médica
Araceli considera que la inteligencia artificial puede ser muy útil si se usa correctamente. Sin embargo, hay un aspecto insustituible: la semiología médica y la interacción humana con el paciente. La IA no puede reemplazar el acto de revisar a un niño, escucharlo o incluso jugar con él, una práctica común en pediatría que fortalece el vínculo médico-paciente.
El contacto personal, la empatía y la capacidad de entender al paciente más allá de los datos son elementos que la IA no puede replicar. Estos aspectos son fundamentales para una atención integral y humana.
Proyecciones Laborales y Calidad de Vida
La elección de Araceli de subespecializarse en dermatología pediátrica está vinculada a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Aunque la pediatría enfrenta desafíos salariales que reducen el número de especialistas, ella eligió dermatología por su pasión por la piel y por la posibilidad de un estilo de vida más equilibrado.
Actualmente, Araceli mantiene su trabajo como residente y otro empleo en el sector privado para cubrir sus necesidades económicas. Aspira a que la situación salarial mejore y le gustaría regresar a Rosario o a su pueblo natal. Su deseo es continuar trabajando en hospitales y en la salud pública, donde se promueve la interdisciplina, crucial para pacientes complejos.
La Esencia de la Residencia Médica
Los médicos residentes son un pilar fundamental del sistema hospitalario. Su esfuerzo diario, a menudo silencioso, es vital para el funcionamiento de los servicios de salud. La residencia va más allá de un mecanismo de formación; es una escuela de humanidad. Allí se aprende no solo medicina, sino también altruismo, compasión, dedicación y solidaridad.
Esta etapa es donde la teoría se encuentra con la experiencia humana más cruda: el dolor, la fragilidad del paciente y la dignidad de las familias. Este aprendizaje no se encuentra en los libros. Se forja en guardias extensas, en la tensión de decisiones urgentes y en el cansancio que exige lucidez mental cuando el cuerpo ya se siente agotado.
Es un periodo en el que el compromiso con la vida se consolida, y la vocación se revela en su verdadera forma: una fuerza interior que permite seguir adelante, incluso en un sistema que a veces parece ignorar el esfuerzo de quienes lo sostienen. Por ello, es crucial que las instituciones brinden apoyo y respeto a quienes eligen cuidar y mantener el sistema de salud en pie.
La residencia médica expone tanto las deficiencias del sistema como la grandeza de quienes lo habitan. Reconocer esta dualidad y valorar a quienes atraviesan esta etapa es una forma de recordar que la medicina se construye día a día, con la responsabilidad asumida ante cada paciente.



