Expertos en derecho sanitario han advertido sobre los peligros que la transferencia de competencias entre diferentes profesiones médicas puede representar para la seguridad de los pacientes. Este debate se llevó a cabo durante la cuarta edición de la Escuela de la Profesión Médica (EPM), un foro clave para el sector.
Los especialistas analizaron temas como el intrusismo profesional, la dilución de responsabilidades y la importancia del consentimiento informado. Estos puntos son fundamentales para mantener la calidad y la seguridad en la atención sanitaria.
Puntos Clave
- La transferencia de competencias entre profesionales de la salud puede comprometer la seguridad del paciente.
 - Expertos debaten sobre intrusismo, dilución de responsabilidades y consentimiento informado.
 - La Escuela de la Profesión Médica (EPM) es un espacio para abordar estos desafíos legales y éticos.
 
Impacto en la Seguridad del Paciente
La seguridad del paciente es la máxima prioridad en el ámbito sanitario. La delegación de tareas que requieren una formación específica a profesionales sin la cualificación adecuada puede tener consecuencias graves. Los expertos enfatizan que cada profesión médica tiene un conjunto de habilidades y conocimientos definidos.
Ofelia de Lorenzo, socia directora de Lorenzo Abogados y presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario, subrayó este punto. "La transferencia de competencias sin una base legal y formativa sólida es un riesgo evidente para la seguridad del paciente", afirmó de Lorenzo. Su experiencia legal en el sector sanitario le otorga una perspectiva única sobre estos desafíos.
El Intrusismo Profesional y sus Consecuencias
El intrusismo profesional ocurre cuando una persona ejerce actividades propias de una profesión sin tener la titulación o habilitación legal necesaria. Este fenómeno es una de las principales preocupaciones en el sector médico. No solo afecta la calidad de la atención, sino que también desprotege al paciente.
Según estadísticas recientes, se ha observado un incremento en denuncias por intrusismo en varias especialidades médicas. Este aumento sugiere una necesidad urgente de revisar y fortalecer los marcos regulatorios existentes. La falta de control puede llevar a diagnósticos erróneos o tratamientos inadecuados.
Dato Relevante
Un estudio de 2022 reveló que el 25% de los incidentes de seguridad del paciente en ciertos contextos están relacionados con la falta de cualificación del personal involucrado en procedimientos médicos o asistenciales.
La Dilución de Competencias y Responsabilidades
Otro aspecto crucial debatido fue la dilución de competencias. Esto sucede cuando las responsabilidades se vuelven difusas entre distintas profesiones. La falta de claridad en los roles puede llevar a que nadie asuma la plena responsabilidad de un acto médico. Esto crea un vacío legal y ético.
Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), explicó la postura de la profesión médica. "La dilución de competencias no solo genera confusión, sino que también pone en peligro la rendición de cuentas. Es fundamental que cada profesional conozca sus límites y responsabilidades", declaró Cobo.
El Papel del Consentimiento Informado
El consentimiento informado es un pilar fundamental de la ética médica y el derecho del paciente. Implica que el paciente debe recibir información clara y completa sobre su estado de salud, las opciones de tratamiento, los riesgos y los beneficios antes de tomar una decisión.
Cuando las competencias se transfieren o diluyen, la calidad de la información proporcionada al paciente puede verse afectada. Es esencial que el profesional que obtiene el consentimiento tenga la autoridad y el conocimiento necesarios para explicar todos los detalles del procedimiento. Este proceso garantiza que el paciente tome una decisión consciente y bien fundamentada.
Contexto Histórico
La figura del consentimiento informado se consolidó en la legislación sanitaria a partir de la segunda mitad del siglo XX, buscando proteger la autonomía del paciente y asegurar su participación activa en las decisiones sobre su salud.
Análisis Jurídico y Marcos Regulatorios
La Escuela de la Profesión Médica sirvió como plataforma para un análisis profundo de los marcos jurídicos que rigen la práctica médica. Los expertos enfatizaron la necesidad de una legislación clara y actualizada que defina las competencias de cada profesional de la salud.
Joaquín Cayón de las Cuevas, jefe de los servicios jurídicos de la Consejería de Sanidad de Cantabria, aportó su visión desde la administración pública. "Es nuestro deber asegurar que las normativas protejan tanto a los profesionales como, y sobre todo, a los pacientes", comentó Cayón. "Las leyes deben ser precisas para evitar interpretaciones que puedan poner en riesgo la atención sanitaria".
Propuestas para Fortalecer la Regulación
Durante el debate, se presentaron varias propuestas para mejorar la regulación de las competencias profesionales. Entre ellas, destacan:
- La revisión periódica de los perfiles profesionales de cada titulación sanitaria.
 - El establecimiento de protocolos claros para la delegación de tareas, siempre bajo supervisión adecuada.
 - La promoción de la formación continuada y la especialización para garantizar la excelencia en cada ámbito.
 - El fortalecimiento de los mecanismos de control y sanción para casos de intrusismo.
 
Estas medidas buscan crear un entorno más seguro y transparente para todos los actores del sistema de salud. La colaboración entre colegios profesionales, administraciones públicas y expertos legales es crucial para su implementación efectiva.
"La medicina es una ciencia en constante evolución. La legislación debe adaptarse a estos cambios, pero siempre con el principio rector de la seguridad del paciente." — Ofelia de Lorenzo, Presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario.
Colaboración Interprofesional y Liderazgo Médico
A pesar de los desafíos, la colaboración entre diferentes profesiones sanitarias es vital. Un equipo multidisciplinar bien coordinado puede ofrecer una atención más integral y eficiente. Sin embargo, esta colaboración debe basarse en el respeto a las competencias de cada uno y en una clara jerarquía de responsabilidades.
El liderazgo médico juega un papel esencial en la gestión de equipos de salud. Los médicos, por su formación y responsabilidad final, deben asegurar que las tareas se asignen a los profesionales con la cualificación adecuada. Esto no solo previene riesgos, sino que también optimiza el rendimiento del equipo.
Los participantes en la EPM concluyeron que el diálogo continuo y la actualización de los marcos legales son indispensables. Solo así se podrá garantizar un sistema sanitario que proteja a los pacientes y valore la profesionalidad de todos sus miembros. La Escuela de la Profesión Médica se consolida como un espacio fundamental para abordar estos debates complejos y buscar soluciones efectivas.



