Salud1 vistas7 min de lectura

Sanidad privada teme fuga de médicos por Estatuto Marco

La patronal de la sanidad privada, ASPE, advierte que el nuevo Estatuto Marco podría causar una fuga de médicos al sector público debido a restricciones para jefes de servicio, la jornada de 35 horas

Diego Sánchez
Por
Diego Sánchez

Diego Sánchez es un periodista especializado en la cobertura de avances tecnológicos en el sector de la salud. Con un enfoque en la inteligencia artificial, la biotecnología y la medicina de precisión, analiza cómo la innovación está transformando la atención al paciente y la investigación médica.

Perfil del autor
Sanidad privada teme fuga de médicos por Estatuto Marco

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha expresado su preocupación ante el impacto del nuevo Estatuto Marco en el sector privado. La patronal advierte que cuatro ejes clave del borrador normativo podrían provocar una fuga de profesionales médicos hacia el sistema público de salud. Estos ejes incluyen restricciones para jefes de servicio, la posible implementación de la jornada de 35 horas, la reclasificación de profesionales y la revisión de las retribuciones.

Puntos Clave

  • ASPE alerta sobre una posible fuga de médicos al sector público.
  • Las restricciones de compatibilidad para jefes de servicio son una preocupación.
  • La jornada de 35 horas en el sector público podría aumentar su atractivo.
  • La revisión de clasificaciones y retribuciones públicas podría desequilibrar el mercado.
  • La sanidad privada aboga por un equilibrio y la planificación de recursos humanos.

Impacto en la Sanidad Privada

El Estatuto Marco, en proceso de negociación, busca actualizar la normativa para los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) después de más de dos décadas sin cambios. Aunque su enfoque principal es el sector público, ASPE subraya que las decisiones tomadas tendrán repercusiones significativas en la sanidad privada.

Carlos Rus, presidente de ASPE, ha detallado a Redacción Médica los cuatro aspectos que más inquietan a la patronal. La interconexión entre ambos sistemas sanitarios hace que cualquier modificación en uno afecte directamente al otro, especialmente en un contexto de escasez de profesionales.

Restricciones a Jefes de Servicio

Una de las principales alarmas en el sector privado se encendió con la propuesta de limitar la compatibilidad de los jefes de servicio. ASPE ya había manifestado su rechazo a esta medida y la vuelve a señalar como un punto crítico. La preocupación radica en que estas restricciones podrían reducir la disponibilidad de profesionales cualificados para la sanidad privada.

«Sus efectos pueden sentirse también en el ámbito privado. Podrían limitar la disponibilidad de profesionales para la privada, pero también podrían tener consecuencias no deseadas para la propia pública si estos perfiles optan por trasladar su actividad al sector privado», afirman fuentes de ASPE.

La patronal insiste en que el objetivo no debe ser la competencia, sino un equilibrio. Este equilibrio debe permitir a los profesionales desarrollar su trabajo sin debilitar la capacidad de respuesta del sistema sanitario en su conjunto.

Dato Relevante

El Estatuto Marco no se actualiza desde el año 2003, lo que ha generado la necesidad de una reforma para adaptar las condiciones laborales a la realidad actual del sector sanitario.

La Jornada Laboral de 35 Horas

Otro punto de debate es la posible implementación de la jornada de 35 horas en la sanidad pública, una reivindicación sindical. Esta propuesta surge en un momento donde el Congreso rechazó la reducción general de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas, una decisión celebrada por el sector privado.

La llegada de una jornada de 35 horas al sistema público generaría, según ASPE, una mayor atracción de talento hacia este sector. Esto ocurriría en un contexto donde ya existe un déficit de profesionales sanitarios, incrementando la presión sobre un mercado laboral ya tensionado.

La Associació Catalana d'Entitats de Salut (ACES), la patronal catalana del sector, comparte esta visión. En sus declaraciones, la ACES ha reiterado que esta propuesta no es viable de forma obligatoria y generalizada, especialmente dada la actual escasez de personal sanitario.

Contexto Actual

El déficit de profesionales sanitarios es una preocupación global. La implementación de medidas que alteren el equilibrio entre los sectores público y privado podría agravar esta situación, afectando la calidad y el acceso a la atención médica.

Clasificaciones y Retribuciones

El borrador del Estatuto Marco también contempla una revisión de las clasificaciones profesionales y las retribuciones en la sanidad pública. ASPE advierte que estas modificaciones podrían hacer que el sector público sea más atractivo para los médicos.

Aunque la patronal reconoce que esto es positivo para los profesionales, también señala que el sector privado deberá prestar atención a estos cambios para mantener su competitividad. La posibilidad de que el sector público ofrezca mejores condiciones salariales o de clasificación podría inclinar la balanza a su favor, exacerbando la fuga de talento.

  • Revisión de clasificaciones: Podría revalorizar ciertos puestos en el SNS.
  • Mejora de retribuciones: Aumentaría el poder adquisitivo de los profesionales públicos.
  • Impacto en la privada: El sector privado tendría que ajustar sus ofertas para retener y atraer personal.

Desde ASPE, se subraya la importancia de no enfrentar los modelos sanitarios. En su lugar, las reformas deben contribuir a resolver el verdadero problema sistémico: la falta de profesionales sanitarios en España.

El Futuro de las Negociaciones

Actualmente, los sindicatos esperan un segundo borrador del Ministerio de Sanidad. La cartera sanitaria ya ha convocado una nueva reunión del Ámbito de Negociación. El camino para la aprobación del Estatuto Marco es largo, y la sanidad privada es consciente de ello.

Fuentes de ASPE indican que cualquier reforma de esta magnitud debe centrarse en abordar los problemas estructurales del sistema. Esto incluye la planificación de los recursos humanos, el fomento de la formación de nuevos especialistas y la creación de condiciones que hagan la profesión médica atractiva para las nuevas generaciones.

Además, la patronal enfatiza la necesidad de una normativa que permita una gestión flexible y eficiente, beneficiando al sistema en su conjunto. A pesar de reconocer la necesidad de actualizar un documento con más de 20 años de antigüedad, ASPE reitera una advertencia clave:

«Cualquier reforma debe tener en cuenta el contexto actual de escasez de médicos y la necesidad de mantener un sistema ágil y sostenible.»

La sanidad privada realiza una petición final de cara a las próximas reuniones sobre el Estatuto Marco. Demandan que las medidas adoptadas no introduzcan más rigideces en la gestión. Por el contrario, deben reforzar la planificación de recursos humanos y la colaboración esencial entre los sectores público y privado para garantizar la atención a todos los pacientes.