La acreditación y revalidación de la formación médica continuada son fundamentales para garantizar la seguridad del paciente a nivel global. Esta ha sido la conclusión central de la primera mesa de debate del encuentro CONFEMEL, celebrado los días 6 y 7 de octubre en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC). Profesionales de Argentina, Brasil, Portugal y la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) compartieron perspectivas y modelos para mantener la competencia médica actualizada.
Puntos Clave
- La formación médica continuada es una responsabilidad ética.
- Brasil enfrenta desafíos con el gran número de facultades de medicina sin infraestructura adecuada.
- Portugal enfatiza la actualización constante como deber fundamental.
- Argentina implementa un modelo de recertificación voluntaria con incentivos económicos.
- La UEMS prioriza la calidad formativa sobre la recertificación obligatoria.
La Formación Continua: Un Imperativo Ético y Legal
La medicina es una ciencia en constante evolución. Los avances tecnológicos, los nuevos tratamientos y la aparición de nuevas evidencias científicas exigen que los profesionales de la salud se mantengan actualizados. Esta actualización no es solo una opción; es una obligación ética y legal, además de un derecho del profesional.
El Dr. José Ramón Huerta, responsable de asuntos internacionales de la OMC y moderador del debate, destacó la importancia de este tema para la calidad asistencial. La discusión reunió a expertos como el Dr. Rubén H. Tucci de Argentina, el Dr. Jean Carlo Cavalcante de Brasil, el Dr. Joao Grenho de la UEMS, el Dr. Carlos Cortes de Portugal y la Dra. Silvia Jakimczuk de Argentina.
Dato Relevante
En Brasil, el 78% de los municipios con facultades de medicina carecen de la infraestructura necesaria, y el 92% no cumple los criterios mínimos del Ministerio de Educación.
Desafíos en la Formación Médica Inicial: El Caso de Brasil
El Dr. Jean Carlo Cavalcante, vicepresidente tercero del Conselho Federal de Medicina de Brasil, expuso la situación preocupante de su país. Brasil cuenta actualmente con 436 facultades de medicina, un número que ha crecido de forma exponencial. Este incremento, sin el respaldo de infraestructuras adecuadas, pone en riesgo la salud de la población brasileña.
Para abordar esta problemática, se ha propuesto un proyecto de Ley que introduce un examen de 'Competencia Médica'. Este examen busca evaluar los conocimientos, habilidades y aptitudes de los recién egresados como requisito indispensable para el ejercicio profesional. La medida pretende asegurar que, a pesar del crecimiento en el número de centros, la calidad de la formación se mantenga.
La Actualización como Deber Ético en Portugal
Desde Portugal, el Dr. Carlos Cortes, bastonario de la Ordem dos Médicos, enfatizó la centralidad del paciente en la práctica médica. Para él, la formación médica continuada no es un mero requisito burocrático, sino un deber ético fundamental. "La única razón por la que estamos aquí todos son los pacientes", afirmó Cortes.
"En nuestra profesión, actualizarse no es un lujo, es un deber ético fundamental que nos compromete con la excelencia y con cada paciente que confía en nosotros."
Dr. Carlos Cortes, bastonario de la Ordem dos Médicos de Portugal
El Dr. Cortes subrayó que la medicina es un camino que se construye en comunidad, donde cada generación se apoya en los conocimientos de la anterior. La actualización constante es vista como una "vacuna contra la ignorancia", vital para conocer los últimos avances médicos y mejorar el cuidado ofrecido a los pacientes.
El Rol de CONFEMEL en la Calidad Profesional
El Dr. Rubén H. Tucci, presidente del Consejo Superior de los Colegios Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, destacó el papel de CONFEMEL. Aunque CONFEMEL no valida ni certifica títulos directamente, su labor es esencial para que los procesos de validación, certificación y formación continuada se rijan por valores compartidos.
Estos valores incluyen el respeto por la salud pública, la defensa de la profesión médica y el compromiso con la calidad en el cuidado del paciente. Según el Dr. Tucci, la tarea de CONFEMEL "impacta en la salud de los pueblos y en la dignidad del ejercicio profesional".
Contexto de CONFEMEL
La Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe (CONFEMEL) agrupa a organizaciones médicas de países de habla hispana y portuguesa. Su objetivo es promover la excelencia profesional, la ética y la defensa de la salud pública en la región.
Recertificación Voluntaria: El Modelo Argentino
La Dra. Silvia Jakimczuk, secretaria general de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, presentó un modelo innovador de recertificación voluntaria en Argentina. En 2010, se firmó un convenio colectivo que establece que los médicos especialistas en hospitales públicos deben dedicar 6 horas semanales a capacitación en servicio, de un total de 30 horas laborales.
Además, existe un convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Este acuerdo permite a los profesionales médicos de hospitales municipales acceder a la recertificación de su especialidad cada cinco años sin costo alguno. Para ello, deben cumplir una serie de requisitos y completar formularios que declaran su capacitación continua durante ese período.
Este proceso, descrito como "relativamente sencillo", ofrece un beneficio económico significativo: un reconocimiento de aproximadamente el 20% del salario para quienes lo completan. La recertificación, aunque no obligatoria, se convierte en un incentivo para la actualización constante de conocimientos y habilidades.
UEMS: Un Enfoque en la Calidad, No en la Recertificación Obligatoria
El Dr. Joao Grenho, secretario general de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), expuso una postura diferente. La UEMS no defiende la recertificación médica obligatoria. Esto se debe a la falta de evidencia científica que demuestre que estos procesos mejoren la práctica clínica, reduzcan errores o aumenten la seguridad del paciente.
Grenho identificó cuatro razones principales para esta postura:
- Burocracia excesiva: Consume tiempo y energía que los médicos deberían dedicar a los pacientes y a la formación.
- Modelo uniforme e inflexible: Trata a todas las especialidades y contextos de la misma forma, sin considerar particularidades.
- Costos elevados y desigualdades: Impone una carga financiera sobre médicos jóvenes o en situaciones precarias.
- Enfoque punitivo: Los médicos lo perciben como una amenaza, no como un estímulo para mejorar.
En su lugar, la UEMS promueve los European Training Requirements (ETRs), que establecen estándares europeos consensuados para cada especialidad, garantizando calidad y homogeneidad en la formación. También cuenta con el European Accreditation Council for Continuing Medical Education (EACCME). Estos instrumentos, diseñados "por médicos y para médicos", buscan motivar y reconocer, en lugar de sancionar o burocratizar.
Para el Dr. Grenho, este modelo europeo de calidad "contribuye de manera real a mejorar la práctica profesional y, en última instancia, la seguridad de nuestros pacientes". La UEMS defiende este camino como la forma más efectiva de fortalecer la profesión y beneficiar a la sociedad.
Impacto de la Formación
La acreditación de la formación médica continuada busca reducir el error médico y aumentar la seguridad del paciente, aunque el método para lograrlo varía entre organizaciones.
Conclusión: Variedad de Enfoques, Mismo Objetivo
El debate de CONFEMEL puso de manifiesto la diversidad de enfoques para asegurar la competencia médica continua. Desde la propuesta de exámenes de competencia inicial en Brasil, hasta la recertificación voluntaria con incentivos en Argentina, pasando por el énfasis ético en Portugal y el modelo de calidad formativa de la UEMS, todas las iniciativas comparten un objetivo común: garantizar que los profesionales médicos posean los conocimientos y habilidades más actuales para brindar la mejor atención posible a los pacientes. La seguridad del paciente, en última instancia, es el motor que impulsa estos esfuerzos globales de acreditación y formación.



