El Ministerio de Salud de Chile ha avanzado en la regulación del proceso de recertificación para especialidades y subespecialidades médicas. Este paso es crucial para mantener la calidad técnica de los profesionales de la salud en el país. La Subsecretaría de Redes Asistenciales ha emitido un oficio detallando los alcances del decreto que se encuentra en revisión en la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES).
Este decreto busca asegurar que los médicos mantengan sus competencias actualizadas, lo cual beneficia directamente a los pacientes. La medida surge ante la proximidad del vencimiento de muchas certificaciones, fijado para el 31 de diciembre de 2025. El Colegio Médico de Chile ha estado en diálogo constante con el Ministerio de Salud para aportar sus consideraciones a este importante proceso.
Puntos Clave
- El decreto de recertificación médica está en evaluación en la SEGPRES.
- Establece un régimen transitorio de 5 años y uno permanente.
- La evaluación permanente considera desempeño, formación continua, docencia y jefatura.
- Se requiere un mínimo de 80 puntos para la aprobación y vigencia de 7 años.
- Charlas de difusión se iniciarán en octubre de 2025.
Avances en la Regulación y Despacho del Decreto
El 28 de septiembre, la Subsecretaría de Redes Asistenciales informó que el Ministerio de Salud envió a la SEGPRES el proyecto de decreto. Este documento establece las normas y criterios para renovar las certificaciones de especialistas y subespecialistas. Actualmente, el texto se encuentra en fase de evaluación y podría sufrir modificaciones durante su tramitación.
A pesar de estar en revisión, el Ministerio ha decidido adelantar información clave debido a la trascendencia del proceso para los profesionales de la salud. La medida busca ofrecer claridad y anticipación a los médicos del país, cuya vigencia de certificaciones culmina a finales de 2025.
Dato Importante
La vigencia de las certificaciones de especialidades médicas actuales finaliza el 31 de diciembre de 2025. Este plazo subraya la urgencia de la nueva normativa para la continuidad de la práctica profesional.
Fases del Proceso de Recertificación
El documento oficial detalla que el sistema de recertificación se dividirá en dos fases principales: un régimen transitorio y un régimen permanente. Cada uno tiene sus propias características y plazos definidos para asegurar una transición ordenada y una aplicación sostenida.
Régimen Transitorio: Un Periodo de Adaptación
El régimen transitorio tendrá una duración de cinco años. Este período aplicará a todas las certificaciones que venzan a partir del séptimo mes posterior a la publicación del decreto. Durante esta fase, las certificaciones se prorrogarán automáticamente mientras se tramita la solicitud de renovación.
Los profesionales tendrán un plazo de seis meses desde la fecha de vencimiento de su certificación para presentar la solicitud de renovación. La vigencia en el Registro Nacional de Prestadores Individuales (RNPI) se extenderá desde la publicación del decreto en el Diario Oficial hasta el séptimo mes posterior. Esto permitirá a las entidades certificadoras organizar sus procesos y recursos.
Contexto Histórico
La necesidad de un sistema de recertificación de especialidades médicas ha sido un tema recurrente en el debate sobre la calidad de la atención sanitaria. Asegurar que los médicos mantengan sus conocimientos y habilidades actualizados es fundamental para la confianza pública en el sistema de salud.
Régimen Permanente: Criterios y Puntuación
Una vez finalizado el régimen transitorio, se establecerá el sistema permanente. Bajo este esquema, la solicitud de renovación deberá presentarse durante el último año de vigencia de la certificación. Si un profesional no cumple con este plazo, deberá someterse al proceso de certificación inicial nuevamente.
La evaluación para la recertificación permanente considerará cuatro rubros principales, con una puntuación máxima de 100 puntos:
- Desempeño en la especialidad: 50 puntos (el 50% del total).
- Formación continua: 30 puntos.
- Docencia: 10 puntos.
- Cargos de jefatura: 10 puntos.
Para aprobar el proceso, el profesional deberá obtener un mínimo de 80 puntos. La aprobación otorgará una nueva vigencia de siete años a la certificación. Si el puntaje obtenido está entre 50 y 79 puntos, la renovación quedará condicionada a una evaluación adicional. En caso de obtener menos de 50 puntos, la solicitud será rechazada.
"Creemos firmemente que la recertificación es una buena práctica, necesaria para asegurar la calidad técnica de los facultativos ante la población", afirmó un representante del Colegio Médico de Chile, destacando la importancia de esta medida.
Declaración Jurada y Acreditación de Programas
Además de la evaluación por puntos, los profesionales deberán presentar una declaración jurada. Esta declaración debe acreditar el desempeño efectivo en la especialidad durante los últimos cinco años. La entidad certificadora será responsable de validar esta información. Si la validación no es posible, la solicitud de recertificación será rechazada.
Para garantizar la calidad de la formación de base, el Ministerio de Salud ha coordinado con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH). El objetivo es que todos los programas de especialidad vigentes sean acreditados dentro del plazo del régimen transitorio. Esta medida asegura que tanto los profesionales ya certificados como los recién egresados de programas académicos cumplan con los mismos estándares de renovación.
Estadística Clave
La evaluación para la recertificación exige un mínimo de 80% de los puntos posibles para una aprobación directa, subrayando la rigurosidad del proceso.
Difusión y Compromiso del Colegio Médico
A partir de octubre de 2025, se programarán charlas de difusión. Estas charlas se realizarán en conjunto con entidades certificadoras, colegios profesionales y empleadores. El objetivo es que todos los equipos de salud cuenten con información clara y actualizada sobre el proceso de recertificación.
El Colegio Médico de Chile ha reiterado su compromiso con este proceso. Consideran que la recertificación es una herramienta esencial para la calidad técnica de los médicos. También sostienen que la infraestructura institucional para llevar a cabo este proceso ya existe y está lista para responder de manera eficiente y transparente.
Según el Colegio Médico, avanzar en la renovación de certificaciones y en la garantía de estándares de calidad para los profesionales beneficia directamente a los pacientes. Representa una oportunidad concreta de mejora para el sistema de salud en su conjunto.
El COLMED se ha comprometido a mantener informados a sus miembros sobre cualquier novedad. Una vez que la Contraloría General de la República apruebe el decreto, compartirán la versión oficial y sus implicaciones prácticas. La transparencia y la comunicación son elementos clave en esta etapa.
- El sistema de recertificación busca una mejora continua en el desempeño profesional.
- La colaboración entre distintas entidades es fundamental para el éxito del proceso.
- La información oportuna y clara es vital para los médicos afectados.
Este proceso marca un hito en la regulación de la práctica médica en Chile, buscando elevar los estándares de calidad y seguridad para los pacientes. La implementación gradual y la comunicación constante serán pilares para su éxito.



