El 14 de agosto de 2025, la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF) organizó un seminario internacional enfocado en la hiperglucemia durante el embarazo en América Latina. Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Fundación Vida Nueva de Colombia y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) participaron en el evento. El objetivo fue analizar un problema de salud que afecta a una parte significativa de las mujeres embarazadas en la región y a sus hijos.
La hiperglucemia en el embarazo (HIP) representa un desafío creciente. Datos recientes indican que esta condición impacta a uno de cada cinco nacidos vivos a nivel mundial. En América del Sur y Central, el 15.8% de las mujeres en edad reproductiva la padecen. El seminario virtual, parte del ciclo Partner2Partner Academy (P2P), facilitó el debate entre especialistas para abordar este importante problema de salud pública.
Puntos Clave
- La hiperglucemia en el embarazo afecta al 15.8% de las mujeres en edad reproductiva en América del Sur y Central.
- La Facultad de Medicina de la UNNE presentó un modelo educativo innovador con resultados positivos en la salud materna e infantil.
- La capacitación de profesionales de la salud es fundamental para el diagnóstico temprano y la gestión de la condición.
- Existen desafíos regionales como la falta de consenso en los criterios de cribado y la escasez de recursos.
- La educación, la innovación digital y el trabajo intersectorial son claves para mejorar la salud de madres y bebés.
La Experiencia de la Facultad de Medicina de la UNNE
La Dra. Silvia G. de Lapertosa, docente e investigadora de la Facultad de Medicina de la UNNE, expuso la experiencia de su institución. El programa se implementó en provincias como Corrientes, Misiones, Salta, San Juan, Mendoza, Catamarca, Neuquén, Tucumán, Buenos Aires y Santa Fe. Actualmente, se expande a La Rioja, Santiago del Estero y Jujuy. Este enfoque educativo e innovador ha generado resultados positivos en la salud materna e infantil.
La iniciativa se centra en el empoderamiento de las mujeres y la capacitación de los equipos de salud. La Dra. Lapertosa enfatizó la importancia de la educación en diabetes. «Diría que empoderamos a las mujeres, pero también a los equipos de salud. Aprendimos que la educación diabética salva vidas», declaró durante su intervención. Esta capacitación incluye a enfermeras, nutricionistas, obstetras y otros profesionales. El objetivo es fortalecer los sistemas de salud locales.
Impacto del Programa UNNE
- Diagnósticos tempranos de hiperglucemia.
- Mejoras significativas en la alimentación de las gestantes.
- Menor ganancia de peso durante la gestación.
- Mayor bienestar emocional en las mujeres participantes.
- Reducción de complicaciones como la macrosomía fetal.
Desafíos Regionales en América Latina
El seminario también abordó los desafíos comunes en América Latina respecto a la hiperglucemia en el embarazo. La región enfrenta una falta de consenso en los criterios de cribado. Además, la escasez de recursos y la necesidad de directrices armonizadas complican la situación. Estos factores dificultan una detección y manejo uniformes de la condición en distintos países.
«La diabetes gestacional es un desafío permanente», señaló la Dra. Carmen Antini Irribarra, asesora regional de la OPS. Ella subrayó la importancia de desarrollar estrategias de detección y tratamiento más accesibles para la población.
A pesar de estas dificultades, existen ejemplos positivos. Experiencias locales en Colombia y Argentina demuestran que la combinación de educación, innovación digital y trabajo intersectorial puede generar un cambio significativo. Estas iniciativas mejoran la salud de madres y bebés, ofreciendo modelos replicables para otras regiones.
Contexto de la Hiperglucemia en el Embarazo (HIP)
La hiperglucemia en el embarazo se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa con inicio o primer reconocimiento durante la gestación. Incluye tanto la diabetes gestacional como la diabetes preexistente no diagnosticada antes del embarazo. Sin un manejo adecuado, puede llevar a complicaciones graves tanto para la madre como para el feto, incluyendo parto prematuro, preeclampsia, y macrosomía (bebés grandes para la edad gestacional), lo que aumenta el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en la descendencia.
Compromiso con Futuros Saludables
La participación de la Facultad de Medicina de la UNNE en este foro internacional reafirma su compromiso. La institución busca la formación de profesionales de excelencia y la investigación aplicada. Estos esfuerzos se dirigen a los grandes desafíos sanitarios de la región. La Dra. Lapertosa destacó que la clave reside en educar, empoderar y acompañar. Este enfoque es fundamental para construir futuros más saludables para las próximas generaciones.
El evento resaltó la necesidad de una acción coordinada y sostenida. La implementación de programas educativos y la mejora de los sistemas de salud son esenciales. Solo así se podrá reducir el impacto de la hiperglucemia en el embarazo. La colaboración entre instituciones académicas, organizaciones de salud y gobiernos es vital para alcanzar estos objetivos.
Impacto en la Salud Pública
- La mejora en el diagnóstico temprano y tratamiento de la hiperglucemia gestacional puede reducir las tasas de mortalidad materna e infantil.
- Disminuir las complicaciones asociadas al parto, como la cesárea de emergencia.
- Reducir el riesgo de que los niños nazcan con un peso elevado, lo cual los predispone a problemas de salud a largo plazo.
- Fortalecer los sistemas de atención primaria, al integrar la educación y el cribado de la diabetes gestacional en el cuidado prenatal rutinario.
- Promover hábitos de vida saludables en las comunidades, lo que tiene un impacto positivo más allá del embarazo.
La Fundación Mundial de la Diabetes y la OPS/OMS continúan apoyando iniciativas que aborden esta problemática. El intercambio de conocimientos y experiencias entre países de América Latina es crucial. Permite adaptar estrategias exitosas y desarrollar nuevas soluciones a nivel local.



