El Gobierno de Guatemala ha presentado oficialmente el Modelo de Atención Integral e Incluyente (MAII), una nueva estrategia de salud pública que combina los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios con la medicina moderna. La iniciativa busca crear un sistema más equitativo y adaptado a las necesidades específicas de cada comunidad.
Puntos Clave
- El nuevo modelo (MAII) fusiona la medicina ancestral con prácticas hospitalarias modernas.
 - El objetivo es mejorar la calidad de la salud a través de una atención territorial y sectorizada.
 - La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud, el Ministerio de Cultura y Deportes, y la Presidencia.
 - Busca cerrar brechas en el acceso a la salud y crear un sistema más justo y eficiente.
 
Una nueva visión para la salud pública
Guatemala ha dado un paso significativo para transformar su sistema de salud con el lanzamiento del Modelo de Atención Integral e Incluyente (MAII). Esta estrategia se basa en un enfoque territorial, lo que significa que la atención se organizará por sectores y territorios según las necesidades particulares de cada población.
El objetivo principal es construir una red de servicios integrada que conecte directamente los hogares y las comunidades con los centros de salud y los hospitales de referencia. Según las autoridades, este modelo pretende superar las barreras existentes y garantizar que todos los ciudadanos reciban una atención accesible y de calidad.
¿Qué es el enfoque territorial?
Un modelo de salud con enfoque territorial analiza las condiciones de salud específicas de una zona geográfica, considerando factores culturales, sociales y epidemiológicos. En lugar de aplicar una estrategia única para todo el país, adapta los servicios a la realidad de cada comunidad, lo que permite una respuesta más efectiva y pertinente.
El papel del conocimiento ancestral y la cultura
Uno de los pilares más innovadores del MAII es la integración del conocimiento ancestral de los pueblos originarios. El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), a través del Viceministerio de Interculturalidad, juega un papel fundamental en este proceso.
Durante el evento de presentación, el viceministro de Interculturalidad, Santos Alvarado, destacó la importancia de la espiritualidad maya como parte de un enfoque holístico de la salud. En su discurso, invocó la energía del día I'x del calendario maya, que simboliza la fuerza femenina y la conexión con la naturaleza.
“Hoy nos marca el día del calendario maya el I’x, la fuerza de la mujer, que nos hace recordar el nahual que tiene un vínculo muy importante con la madre tierra. El día nos recuerda que tenemos que respetar a las mujeres porque representa la madre tierra”, expresó el viceministro Alvarado.
Este reconocimiento de los saberes tradicionales no es solo simbólico. El modelo busca que las prácticas y conocimientos de las comadronas, guías espirituales y curanderos locales se integren de manera respetuosa y coordinada con la medicina convencional.
Un compromiso de alto nivel para la equidad
El lanzamiento del MAII contó con la presencia de altas autoridades del Gobierno, lo que subraya la importancia de esta reforma. La presidenta en funciones, Karin Herrera, el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Joaquín Barnoya, y la embajadora de España, María Clara Girbau Ronda, participaron en el acto.
La presidenta en funciones, Karin Herrera, enfatizó que la meta es construir un sistema de salud más justo. “Sabemos que es fundamental que el sistema de salud funcione como un sistema integrado, donde cada nivel, desde los puestos de salud de las comunidades hasta los hospitales de referencia, ofrezcan a la población esa red de servicios accesible, eficiente y de calidad para cuidar la salud”, puntualizó.
Colaboración internacional
La presencia de la embajadora de España, Sra. María Clara Girbau Ronda, en el evento de lanzamiento sugiere el apoyo y la colaboración de la comunidad internacional en la implementación de este nuevo modelo de salud en Guatemala.
Modernización y respuesta a nuevos desafíos
El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, señaló que el perfil epidemiológico de Guatemala ha cambiado en los últimos años, y el sistema de salud debe adaptarse para responder a las enfermedades y condiciones actuales de manera más efectiva.
Según el ministro, el MAII es una herramienta clave para modernizar el sistema y comenzar a cerrar las brechas históricas en el acceso a la salud. “Vamos a empezar a cerrar brechas, lo que se busca es sentar las bases de un sistema de salud moderno”, afirmó Barnoya.
La implementación de este modelo representa un compromiso del gobierno del presidente Bernardo Arévalo para fortalecer el sistema nacional de salud, garantizando que sea inclusivo, respetuoso de la diversidad cultural del país y capaz de ofrecer una mejor calidad de vida para todos los guatemaltecos.



