El Dr. Alexander Krouham, médico internista y endocrinólogo, presenta la medicina funcional como una alternativa al modelo de salud convencional. Su libro, "Medicina funcional. De paciente a protagonista", aborda las causas profundas de las enfermedades crónicas, buscando empoderar a los pacientes en su proceso de curación.
Puntos Clave
- La medicina funcional se enfoca en el origen de las enfermedades crónicas, a diferencia del modelo convencional.
- El Dr. Krouham propone un nuevo modelo de atención médica para la epidemia de padecimientos crónico-degenerativos.
- El libro busca informar al público sobre opciones más allá de los medicamentos, promoviendo la corresponsabilidad del paciente.
- Se destaca la importancia de integrar la esfera neuroemocional y espiritual en el tratamiento.
- El 80% de las enfermedades crónico-degenerativas dependen de los hábitos de vida, según el Dr. Krouham.
Un Nuevo Enfoque para la Salud Crónica
El Dr. Alexander Krouham, con experiencia en medicina interna y endocrinología, ha observado las limitaciones del sistema tradicional. Este sistema, según él, fue diseñado para tratar enfermedades agudas. Sin embargo, no aborda eficazmente la creciente epidemia de enfermedades crónico-degenerativas.
Patologías como el cáncer, la arteriosclerosis, las demencias, las enfermedades autoinmunes, la artritis, la obesidad y la diabetes requieren un enfoque diferente. La medicina funcional, junto con la medicina de estilo de vida, busca llenar este vacío. Su objetivo es identificar y tratar la raíz de los problemas de salud.
"El modelo convencional de salud que todos conocemos estaba mucho más diseñado para tratar enfermedades agudas", explica el Dr. Krouham. "Problemas como cáncer, arteriosclerosis, demencias, enfermedades autoinmunes, artritis, obesidad, diabetes no han sido abordados de manera efectiva por ese esquema."
"Medicina Funcional: De Paciente a Protagonista"
El libro "Medicina funcional. De paciente a protagonista", publicado por Hachette Livre México, nace de la necesidad de este "nuevo modelo de atención médica". Su propósito principal es comunicar al público general que existen otras opciones. No todo debe ser tratado únicamente con medicamentos.
El Dr. Krouham enfatiza la capacidad individual para tomar las riendas de la propia salud. Esto permite tomar decisiones que no solo prolongan la vida, sino que también mejoran su calidad. El libro está estructurado para reflejar este enfoque integral.
Dato Interesante
El 80% de las enfermedades crónico-degenerativas, que constituyen el 80% de todos los padecimientos, dependen de los hábitos de vida. Esto significa que una gran parte de estas condiciones pueden prevenirse o revertirse con cambios en el estilo de vida.
Pilares Científicos y Áreas de Interés
Los primeros capítulos del libro profundizan en los fundamentos científicos de la medicina funcional. Se realiza un análisis exhaustivo sobre el papel de la genética, la epigenética, la toxicidad y los tratamientos como el reemplazo hormonal. También se exploran los hábitos de vida: nutrición, ejercicio, estrés y sueño.
Posteriormente, el libro dedica cinco capítulos a áreas de gran preocupación social. El primero trata sobre el envejecimiento, introduciendo conceptos como envejecimiento exitoso y edad biológica. La meta es vivir más, pero también vivir mejor.
Un capítulo crucial se centra en el cáncer, buscando entender su origen, los tratamientos actuales y cómo la medicina funcional complementa a la convencional. La arteriosclerosis, la principal causa de muerte a nivel global, es el tema de otro apartado. Se cuestiona el tiempo que tarda esta enfermedad en manifestarse.
El cuarto bloque aborda la obesidad, diabetes y problemas metabólicos. Finalmente, el libro concluye con un análisis de las enfermedades del sistema nervioso, desde el autismo hasta el Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple.
La Diferencia Fundamental: El "Porqué"
La medicina funcional difiere del modelo convencional en su pregunta central: el "porqué". La medicina convencional recopila información para establecer un diagnóstico y luego elige tratamientos. Sin embargo, a menudo no cuestiona la causa subyacente de los problemas.
"¿Tienes diabetes? Vamos a iniciar un tratamiento para diabetes", ejemplifica Krouham. "El punto importante aquí es que no estamos comprendiendo las causas y por eso mismo los tratamientos no son curativos." El control farmacológico, aunque necesario, no resuelve el origen del problema.
En contraste, la medicina funcional no termina con el diagnóstico. El proceso continúa con la búsqueda de la raíz del problema. Al identificar qué procesos biológicos se desequilibraron, los tratamientos pueden ser realmente curativos. Esto representa un cambio fundamental en la perspectiva médica.
Contexto Histórico
La medicina funcional ha ganado tracción en las últimas décadas como respuesta a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas. Este enfoque se basa en la comprensión de que cada paciente es único y que la salud es el resultado de la interacción compleja entre genes, ambiente y estilo de vida.
Prevención y Corresponsabilidad del Paciente
El Dr. Krouham es optimista sobre la implementación de la medicina funcional a gran escala, incluso en sistemas de salud pública. Esto se debe a su enfoque preventivo. No es necesario esperar a una crisis para intervenir en la salud.
La clave es la corresponsabilidad del paciente. Al involucrar activamente al individuo en su proceso de salud, se forma un equipo médico-paciente. Esto contrasta con el modelo pasivo donde el paciente solo recibe una recomendación de medicamento.
El impacto potencial es enorme. Como se mencionó, el 80% de las enfermedades crónico-degenerativas están ligadas a hábitos de vida. "Si yo conozco esa información y trabajo con esos aspectos, tengo muchísima oportunidad de resolver problemas mucho antes de que se generen las complicaciones", afirma el doctor.
Esto no solo mejora el bienestar individual, sino que también beneficia las finanzas públicas y los servicios de salud. En lugar de construir más hospitales, el enfoque debería ser la prevención. Trabajar antes de que la necesidad de atención hospitalaria sea inminente es más eficaz.
Crecimiento y Beneficios de la Medicina Funcional
La recepción de este enfoque está creciendo "dramáticamente de manera muy acelerada". El Dr. Krouham atribuye esto a una mayor conciencia sobre la salud y a un "desencanto" con la medicina convencional. Además, esta práctica fortalece la relación médico-paciente.
A diferencia de las consultas breves donde se conoce poco del individuo, la medicina funcional exige y facilita un vínculo más profundo. Es necesario comprender "quién es la persona, quién es el individuo que está padeciendo tal o cual problema". Esto establece un vínculo más sólido.
En su consulta, el Dr. Krouham observa un cambio. Ahora recibe a personas que acuden "simplemente porque dice, 'Quiero estar bien, quiero mantenerme bien, estoy aproximándome a una etapa de vida, no quiero que haya un deterioro y quiero envejecer de manera correcta'". Esto indica que el paradigma está ganando terreno.
Integración Mente-Cuerpo y el Viaje Personal del Autor
La integración de la mente y las emociones es un pilar fundamental de la medicina funcional. El Dr. Krouham es categórico: "No cometamos el gravísimo error de pretender separar al individuo, digamos, la mente, o sea, lo que sería propiamente el sistema nervioso y el resto del cuerpo, es absurdo."
El modelo operativo de la medicina funcional sitúa la "esfera neuroemocional y espiritual" en el centro. Esto reconoce una relación bidireccional: las alteraciones físicas afectan las emociones, y viceversa. Este concepto va más allá de herramientas como la meditación, aunque estas son útiles.
La clave es la conciencia: "La conciencia que tenemos del aquí, del ahora, del porqué, de qué es lo que estamos haciendo." El Estudio Grant de Harvard, que investigó la felicidad humana durante décadas, respalda esta idea. Inicialmente, los participantes creían que la felicidad dependía de la fama y la economía. Sin embargo, el estudio demostró que lo que realmente genera felicidad son las relaciones interpersonales.
"Hoy podemos saber cómo ese tipo de situaciones tiene un impacto en nuestro sistema inmune, en nuestro sistema nervioso, en nuestro sistema hormonal", añade Krouham, conectando la fisiología con el bienestar emocional.
Un Punto de Quiebre Personal
El propio viaje del Dr. Alexander Krouham hacia la medicina funcional surgió de la frustración. "Yo vengo de la medicina convencional. Practiqué medicina convencional durante casi 20 años." A pesar de seguir las mejores guías internacionales, no veía los resultados esperados en sus pacientes. Este "punto de quiebre" lo llevó a buscar nuevas alternativas.
El resultado ha sido "sumamente gratificante". Los resultados con sus pacientes son mucho mejores. Además, este cambio le "regresó el amor por la medicina", que había perdido. Este reencuentro con el propósito es un fenómeno que observa en muchos colegas que adoptan este enfoque.
Libros Recomendados por el Dr. Krouham
- El principito de Antoine de Saint-Exupéry: Una lectura que ofrece nuevas perspectivas en cada relectura.
- La Ciudadela de A. J. Cronin (1937): Un libro que, sorprendentemente, aborda el modelo de medicina funcional y sus desafíos.
- La Casa de Dios de Samuel Shem: Describe la confrontación de un médico joven con el sistema de salud.
- Sin límites (Outlive) de Peter Attia y Bill Gifford: Explora cómo envejecer bien y prepararse para los últimos 10 años de vida.
- Alarga tu esperanza de vida de David A. Sinclair y Matthew D. LaPlante: Sobre la longevidad y la reparación genética.
El Libro como Herramienta de Conciencia
El libro del Dr. Krouham no ofrece "recetas" ni "indicaciones" específicas. Esto se debe a que "cada uno es un individuo irrepetible". Su objetivo es "abrir conciencias". Busca transmitir que existen otras opciones más allá de la medicación para resolver los problemas de salud.
La respuesta de los lectores ha sido muy favorable. Muchos se han motivado a "hacer cambios en sus vidas", a buscar "otras alternativas de proveedores de salud" o a "tomar las riendas de su salud".
El coautor del libro, Pablo Krouham, es su padre, quien no es médico. Su participación fue clave para equilibrar el texto y hacerlo accesible al público general. El epílogo, escrito por su padre a los 91 años después de una fractura de cadera, relata su experiencia personal con el sistema de salud.
El propósito final del Dr. Krouham es ambicioso: "devolverle la salud a México". Concluye: "Queremos una sociedad más sana y todos tenemos que participar en este sentido."



