La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar (SoVaMFiC) ha expresado su rechazo al nuevo modelo de productividad por objetivos propuesto por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Este sistema, diseñado para complementar el esquema actual y mejorar la atención primaria, ha sido calificado por la presidenta de la sociedad, María Ángeles Medina, como "no justo, ni transparente, ni basado en la evidencia". La preocupación principal radica en la dificultad de cumplir los indicadores establecidos, lo que podría afectar tanto la calidad asistencial como la seguridad de los pacientes.
Puntos Clave
- La SoVaMFiC rechaza el nuevo modelo de productividad de Sanidad.
 - Se critica la falta de transparencia y la ausencia de base científica en los indicadores.
 - Médicos alertan sobre objetivos "imposibles" de alcanzar, como el control de diabetes al 70%.
 - El indicador de demora en Atención Primaria es considerado fuera del control de los facultativos.
 - La sociedad ha presentado alegaciones y busca un diálogo técnico con la Conselleria.
 
Falta de Transparencia en la Implementación
María Ángeles Medina ha señalado que el modelo se ha presentado de forma precipitada. La sociedad médica no tuvo acceso previo a los indicadores, objetivos ni metas. La comunicación se realizó en verano, un periodo que dificultó un análisis profundo y un debate adecuado. Tras su estudio, los profesionales consideran que los estándares propuestos se alejan de las referencias nacionales e internacionales.
"Hasta ahora no hemos conocido los objetivos, las metas, ni los propios indicadores", afirmó Medina. "Se comunicó en plena temporada de verano, los hemos analizado y distan mucho de los estándares nacionales e internacionales". Esta falta de participación en la fase de diseño genera incertidumbre y desconfianza entre los médicos de familia.
Dato Relevante
La Conselleria de Sanidad anunció el nuevo modelo de productividad en el segundo trimestre del año para reforzar la atención y la gestión clínica.
Controversia por la Demora en Atención Primaria
Uno de los aspectos más criticados es el indicador de demora en Atención Primaria. Según Medina, este parámetro "no depende de nosotros", los médicos. La presidenta de SoVaMFiC argumenta que la demora no refleja una falta de atención, sino la preferencia de los pacientes por ser atendidos por su médico habitual para mantener la continuidad asistencial.
"En atención primaria no hay demora. Nuestros pacientes saben que son vistos en el día cuando lo necesitan. Si piden cita y prefieren esperar para que los vea su médico, es por preservar la longitudinalidad, no por falta de atención", explicó Medina.
Este punto es fundamental, ya que medir a los profesionales por un factor que no controlan directamente puede generar frustración y afectar su desempeño.
Objetivos Considerados Inalcanzables
La SoVaMFiC también cuestiona la viabilidad de algunos objetivos propuestos. Un ejemplo es la exigencia de controlar la diabetes por encima del 70%. Medina considera este objetivo "imposible de alcanzar" en la práctica clínica diaria.
"Si lo consiguiéramos, nos darían el Premio Nobel", ironizó Medina. La media nacional de control de diabetes se sitúa en el 57%. El modelo valenciano eleva este porcentaje significativamente, lo que lleva a la presidenta a preguntarse: "¿Para qué? ¿Para que no lo consigamos? ¿Para no pagarnos?".
Contexto
La longitudinalidad en la atención primaria, es decir, la relación continuada entre paciente y médico, es un pilar fundamental del sistema sanitario y se asocia con mejores resultados de salud y mayor satisfacción del paciente.
Incentivo Económico y Cláusulas "Llave"
El modelo contempla un incentivo económico que podría alcanzar hasta los 6.000 euros por semestre. Sin embargo, Medina considera que esta cifra no es realista si los objetivos son inalcanzables. Propone que "un 10% anual del sueldo sería digno", pero advierte sobre la inutilidad de fijar una cifra si no se pueden cumplir las metas.
Además, el sistema introduce "indicadores llave". Si uno de estos indicadores, como el de la demora, no se cumple, el resto de objetivos logrados no se contabilizan. "Si no cumples ese, aunque tengas el resto bien, no te cuentan para nada", explicó Medina. "Es imposible que llegue. Entonces, ni 4.000, ni 6.000, ni 1.000. Es que no voy a cobrar nada".
Estadística
El control de la diabetes en España tiene una media del 57%, mientras que el nuevo modelo valenciano exige superar el 70%.
Solicitud de Recapacitación y Diálogo
La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar ha enviado un extenso documento de alegaciones a la Conselleria de Sanidad. Este documento incluye más de 20 referencias bibliográficas que respaldan su postura técnica. La sociedad ha solicitado una recapacitación por parte de la administración y ha extendido la mano para realizar una valoración técnica conjunta de los indicadores.
"No estamos conformes. Hemos tendido la mano para hacer una valoración técnica conjunta. No podemos avalar estos indicadores porque no se sustentan en estudios de viabilidad ni de calidad", enfatizó Medina. A pesar de su rechazo, los profesionales se ven obligados a adherirse al sistema, lo que convierte su acción en una medida simbólica de protesta y búsqueda de diálogo.
- La SoVaMFiC busca un diálogo técnico con la Conselleria.
 - Se han presentado más de 20 referencias bibliográficas en las alegaciones.
 - Los médicos se sienten obligados a aceptar el modelo, a pesar de sus reservas.
 
Otros Incumplimientos y Desmotivación
Medina también ha mencionado otros incumplimientos por parte de la administración, como el acuerdo de las 35 horas semanales o el retraso en las Ofertas Públicas de Empleo (OPEs). Estos factores, sumados al nuevo modelo de productividad, contribuyen a una baja moral entre el personal sanitario.
"Entre unos y otros, la casa sin barrer… y la moral de la tropa, muy baja", lamentó la presidenta. Además, sospecha que la paralización de los módulos de tarde como alternativa al trabajo los sábados tiene una causa económica, vinculada al déficit de la Conselleria. "Pararon en seco y lo ligaron con la productividad. No sé si no querían abrir dos melones a la vez o si ambos están condicionados por el déficit económico de la Conselleria", concluyó.
La preocupación principal de los médicos de familia es la capacidad de ofrecer una atención de calidad y segura a los pacientes. Con este modelo de productividad, Medina afirma que no pueden garantizar ni la calidad asistencial ni la seguridad de los pacientes, lo que subraya la gravedad de la situación.



