Silvia Sánchez-Ramón, jefa de Inmunología Clínica del Hospital Ruber Internacional, ha destacado la necesidad urgente de crear centros de excelencia traslacional. El objetivo de estas instalaciones es facilitar que los avances en terapias avanzadas, desarrollados en laboratorios, lleguen a los pacientes de una manera segura, equitativa y sostenible.
La especialista subraya que la inmunología es el pilar de tratamientos innovadores que están transformando áreas como la oncología y que prometen revolucionar el manejo de enfermedades autoinmunes y crónicas. La creación de infraestructuras adecuadas es clave para materializar este potencial.
Puntos Clave
- Se necesita una red de centros de excelencia para transferir las terapias avanzadas del laboratorio a la clínica.
 - Tratamientos como las CAR-T y los linfocitos TIL están a la vanguardia de la innovación médica.
 - La inmunología está impulsando un cambio hacia una medicina más preventiva y personalizada.
 - La inteligencia artificial y los biomarcadores son herramientas estratégicas para el diagnóstico precoz.
 - El éxito de estas terapias depende de la colaboración entre múltiples especialidades médicas y científicas.
 
La nueva era de las terapias avanzadas
La medicina moderna está experimentando una transformación gracias a las terapias avanzadas, que utilizan los mecanismos del propio sistema inmunitario para combatir enfermedades. Según Sánchez-Ramón, la inmunología es la "arquitectura fundamental" de este nuevo enfoque médico.
Dos de los ejemplos más significativos de esta revolución son las terapias con células CAR-T y los linfocitos infiltrantes de tumor (TIL). Estos tratamientos representan un cambio de paradigma en la forma de abordar patologías complejas.
Terapia CAR-T: más allá del cáncer
La terapia con células CAR-T (receptor de antígeno quimérico) ha supuesto un antes y un después en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer hematológico. Consiste en modificar genéticamente los linfocitos T del propio paciente para que reconozcan y ataquen a las células tumorales.
El éxito en oncología ha abierto la puerta a su aplicación en otras áreas. Actualmente, se investiga activamente su potencial en el tratamiento de enfermedades autoinmunes graves, donde el sistema inmunitario ataca por error a los tejidos del propio cuerpo. Este avance podría ofrecer una nueva esperanza a pacientes con patologías como el lupus o la esclerosis múltiple.
Linfocitos TIL contra tumores sólidos
Otra herramienta prometedora son los linfocitos infiltrantes de tumor (TIL). Se trata de células inmunitarias que se extraen directamente del tumor del paciente, se seleccionan las más activas contra el cáncer, se multiplican en el laboratorio y se vuelven a infundir en el paciente.
Los TIL se perfilan como una estrategia muy eficaz contra tumores sólidos, como el melanoma o el cáncer de pulmón, que a menudo son resistentes a otros tratamientos. Además, su aplicación se está explorando en diversas enfermedades crónicas, ampliando aún más su campo de acción.
¿Qué es la medicina traslacional?
La medicina traslacional es un campo que busca "traducir" los descubrimientos de la investigación básica (laboratorio) en aplicaciones clínicas prácticas (pacientes). Su objetivo es acelerar la llegada de nuevos diagnósticos y tratamientos a quienes los necesitan, cerrando la brecha entre la ciencia y la atención médica.
Hacia una medicina preventiva y personalizada
Uno de los mayores aportes de la inmunología es su capacidad para cambiar el enfoque de la medicina, pasando de un modelo reactivo, que trata la enfermedad cuando ya ha aparecido, a uno preventivo y predictivo.
Silvia Sánchez-Ramón explica que este cambio es posible gracias al desarrollo de herramientas de alta precisión que permiten anticiparse a la enfermedad. La clave está en identificar las alteraciones inmunológicas antes de que se manifiesten los primeros síntomas.
El papel de los biomarcadores
Los biomarcadores de alta precisión son indicadores biológicos que pueden medirse para evaluar un estado de salud o enfermedad. En inmunología, permiten detectar desequilibrios en el sistema inmunitario que podrían derivar en una patología.
Gracias a ellos, el diagnóstico precoz deja de ser una simple aspiración para convertirse en la norma. Identificar a tiempo a las personas en riesgo permite implementar intervenciones tempranas que pueden retrasar, o incluso evitar, el desarrollo de la enfermedad.
La inmunología como pilar central
Según la experta, la inmunología es la base para una medicina que aspira a ser "realmente precisa, humanizada e integradora". Entender el funcionamiento del sistema inmunitario es fundamental para desarrollar tratamientos a medida para cada paciente y para predecir su respuesta a las terapias.
La inteligencia artificial como aliado estratégico
El avance hacia una medicina de precisión genera una cantidad ingente de datos complejos. El análisis del genoma, el proteoma y el sistema inmunitario de cada individuo produce información a una escala que supera la capacidad de análisis humano.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un aliado estratégico indispensable. Los algoritmos de IA pueden procesar y analizar millones de datos genéticos e inmunológicos para identificar patrones y realizar predicciones fiables sobre el riesgo de enfermedad o la respuesta a un tratamiento.
Además de su potencia analítica, la IA tiene un beneficio muy humano. Al automatizar tareas complejas de análisis de datos, devuelve tiempo valioso al personal médico. Este tiempo puede dedicarse a lo que ninguna máquina puede hacer: ofrecer una atención más cercana y humana al paciente.
La colaboración multidisciplinar es clave
El futuro de la inmunología y las terapias avanzadas no puede concebirse sin una estrecha colaboración entre diferentes especialidades. La complejidad de estos tratamientos requiere un enfoque integral que reúna a expertos de diversos campos.
Sánchez-Ramón insiste en que los equipos multidisciplinares son fundamentales para el éxito. Estos equipos deben incluir:
- Inmunólogos
 - Oncólogos
 - Reumatólogos
 - Internistas
 - Bioinformáticos
 - Farmacólogos
 
Esta sinergia de conocimientos es lo que permite abordar cada caso desde todas las perspectivas posibles, garantizando la mejor atención para el paciente y fomentando la innovación continua.
"La inmunología será decisiva para avanzar hacia una medicina personalizada, preventiva y predictiva. Pero su mayor valor está en que nos obliga a poner al paciente en el centro, con ciencia y con humanidad", concluye Sánchez-Ramón.
La creación de centros de excelencia traslacional es, por tanto, un paso crucial no solo para avanzar en la ciencia médica, sino para asegurar que estos avances se traduzcan en una mejor calidad de vida para los pacientes, poniendo siempre sus necesidades y su bienestar en primer lugar.



