Una ciudadana cubana residente en El Salvador ha compartido su asombro en redes sociales al evidenciar la facilidad con la que se pueden adquirir medicamentos de venta libre en el país centroamericano. Este contraste marca una diferencia significativa con la escasez persistente de fármacos que se vive en Cuba.
El video, difundido en TikTok, muestra a la joven conocida como 'La cubanísima SV' detallando su experiencia, lo que ha generado un debate sobre las diferencias en el acceso a servicios básicos entre ambas naciones.
Puntos Clave
- Una cubana en El Salvador destaca la abundancia de medicamentos.
 - La experiencia contrasta con la escasez crónica de fármacos en Cuba.
 - El video viral ha generado debate en redes sociales sobre los sistemas de salud.
 - Autoridades cubanas reconocen que solo garantizan el 30% del cuadro básico de medicinas.
 
La Sorpresa por la Disponibilidad de Fármacos
La usuaria de TikTok @das6825, conocida como La cubanísima SV, publicó un video que rápidamente se hizo viral. En él, mostró dos presentaciones del medicamento Virogrip, una para uso diurno y otra para uso nocturno. Su entusiasmo era evidente al describir la situación.
«Señores, no es por presumir ni nada pero yo estoy viviendo en un país súper abundante, por lo menos para mí. Ustedes saben lo que es que haya medicinas para el día y para por la noche, o sea, hello, qué abundancia la del Salvador, por favor mandemos medicina para Cuba».
Este comentario refleja una profunda impresión. No solo por la existencia de diferentes versiones de un mismo fármaco, sino por la simple accesibilidad a productos básicos. La situación contrasta con la realidad sanitaria que la joven dejó en Cuba. Allí, la obtención de medicamentos es un desafío constante para muchos ciudadanos.
Dato Interesante
En Cuba, el gobierno ha reconocido que solo garantiza aproximadamente el 30% del cuadro básico de medicamentos esenciales para la población. Esto afecta gravemente a pacientes con enfermedades crónicas.
Reacciones en Redes Sociales y Experiencias Similares
El video de La cubanísima SV provocó decenas de comentarios. Usuarios salvadoreños expresaron felicitaciones, dudas y observaciones. Algunos celebraron que una persona extranjera valorara aspectos que ellos dan por sentados. Otros cuestionaron si la percepción de abundancia era representativa de todo el país. Por ejemplo, un usuario preguntó: «Amiga, ¿y te atienden en el hospital público en El Salvador?». Otro comentó que en las unidades de salud se entregan medicamentos de forma gratuita. Sin embargo, una tercera persona respondió con escepticismo: «Ve a visitar el hospital general de la mujer y verás la realidad, no hay medicamentos, no hay médicos».
Esta no es la primera vez que la joven cubana comparte su asombro. En otro video, mientras visitaba una ferretería, expresó que sus ojos «todavía no se acostumbran a tanta belleza, a tanta abundancia como hay aquí en El Salvador». También mencionó sus planes de abrir una panadería en el país centroamericano.
Contexto de la Escasez en Cuba
La escasez de medicamentos en Cuba es un problema de larga data. Se atribuye a diversos factores, incluyendo la mala gestión del sistema socialista, la falta de inversión, la reducida producción local y las sanciones económicas. La población cubana enfrenta dificultades diarias para acceder a tratamientos esenciales, lo que impacta directamente en la calidad de vida.
Testimonios de Cubanos en el Extranjero
Las experiencias de La cubanísima SV no son aisladas. Otros cubanos que han emigrado también han compartido relatos similares. En México, una joven elogió la atención detallada en un laboratorio privado. Contó cómo le mostraron la aguja nueva, identificaron su muestra y le colocaron un apósito después del análisis. En contraste, en Cuba, los pacientes a menudo deben llevar sus propios insumos básicos al hospital.
Un joven en Perú manifestó haber recibido atención médica con insumos y organización por primera vez. Afirmó con contundencia: «¡Cómo nos mintieron!». Estos testimonios reflejan una realidad que muchos cubanos descubren al salir de la isla.
Comparación con Sistemas de Salud Extranjeros
- España: Otra cubana recordó su primera visita a la sanidad pública española. Comparó los hospitales con «hoteles cinco estrellas» y destacó la profesionalidad de los médicos.
 - Uruguay: Un creador de contenido cubano visitó un hospital público en Maldonado y concluyó que «los uruguayos no saben qué cosa es un hospital en pésimas condiciones», en alusión a las carencias del sistema cubano.
 - México: La atención al detalle en laboratorios privados, incluyendo el uso de agujas nuevas y la identificación de muestras, es valorada.
 - Perú: La disponibilidad de insumos y la organización en la atención médica son puntos de contraste importantes.
 
La Realidad de la Escasez en Cuba
Mientras tanto, en Cuba, la escasez de medicamentos sigue afectando severamente a la población. Pacientes con enfermedades crónicas, como la epilepsia, enfrentan decisiones difíciles. Un joven epiléptico relató que debía elegir entre comprar su medicina o comer. «Las pastillas las compré en 9.000 pesos, pero no sé si comer o si comprarme las pastillas, porque ya es demasiado caro», afirmó.
Este testimonio se suma a las denuncias de otros cubanos. Muchos reportan que incluso ir a un hospital no es gratuito. Deben llevar desde jeringas y guantes hasta los medicamentos más básicos. Las propias autoridades cubanas han reconocido la gravedad de la situación. Han admitido que el país solo puede garantizar el 30% del cuadro básico de medicamentos. Esto deja a una gran parte de la población sin acceso a tratamientos esenciales.
Impacto en Pacientes Crónicos
La escasez impacta desproporcionadamente a pacientes con enfermedades crónicas. Estos dependen de un suministro constante de fármacos para mantener su salud y calidad de vida. La interrupción de tratamientos puede tener consecuencias graves, incluyendo el empeoramiento de las condiciones médicas y la pérdida de vidas.
Los testimonios de cubanos dentro y fuera de la isla ponen de manifiesto una creciente brecha en el acceso a servicios básicos. La salud es uno de los ámbitos más afectados. Las comparaciones con otros países revelan la magnitud del desafío que enfrenta el sistema sanitario cubano.
La experiencia de La cubanísima SV en El Salvador sirve como un recordatorio de las realidades contrastantes. Mientras algunos disfrutan de la facilidad para obtener productos esenciales, otros luchan diariamente por los mismos bienes básicos.



