Un estudio reciente de la Universidad de Colima ha revelado cómo los adolescentes de la región definen el bienestar psicológico, destacando la importancia de la paz interior, la salud mental y la seguridad en un contexto post-pandémico y socialmente complejo. La investigación, publicada en la revista Psychology in Russia: State of the Art, ofrece una perspectiva única sobre las prioridades de esta generación.
Puntos Clave
- La paz interior, la salud mental y la seguridad son pilares del bienestar para adolescentes colimenses.
 - La pandemia de COVID-19 y el entorno social influyen en la percepción del bienestar.
 - Aspectos como autonomía y propósito de vida son menos prioritarios para este grupo.
 - La familia es más relevante que las amistades en su concepción de bienestar.
 
Definición de Bienestar más allá de la ausencia de malestar
Cuando se habla de salud mental, a menudo se piensa en trastornos o tratamientos. Sin embargo, el concepto de bienestar psicológico es más amplio. Implica sentirse en armonía, mantener relaciones saludables, disfrutar de la vida y tener la capacidad de enfrentar los desafíos. Un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima se propuso entender qué significa “estar bien” para los adolescentes de último año de preparatoria en este estado, especialmente después de una pandemia global.
Este equipo de investigación estuvo integrado por la Doctora Claudia Verónica Márquez González, la Maestra Sara Lidia Pérez Ruvalcaba y el Doctor César Augusto García Avitia. Su objetivo fue analizar el significado atribuido al bienestar psicológico, considerando el contexto cultural, la etapa de vida de los participantes y los efectos persistentes de la pandemia por COVID-19. Los resultados se publicaron en diciembre en el artículo “What does psychological well-being mean for Mexican late adolescents? A study with natural semantic networks in the post-pandemic era”.
Teorías del Bienestar Psicológico
Existen diversas teorías que explican el bienestar psicológico. La teoría del bienestar subjetivo, propuesta por Ed Diener, lo define como la combinación de emociones positivas, la ausencia de emociones negativas y la satisfacción general con la vida, enfocándose en el placer inmediato. Por otro lado, Carol Ryff desarrolló un modelo eudaimónico que incluye dimensiones como la autoaceptación, las relaciones positivas, la autonomía, el dominio del entorno, el propósito en la vida y el crecimiento personal. Finalmente, Martin Seligman, desde la psicología positiva, propuso el modelo PERMA, que identifica cinco elementos esenciales: emociones positivas, compromiso, relaciones positivas, sentido y logros. Aunque diferentes, estas teorías coinciden en que el bienestar va más allá de la mera ausencia de malestar, implicando una vida plena y con sentido.
Metodología del estudio: Redes Semánticas Naturales
El estudio se llevó a cabo con una muestra de 112 estudiantes. Sus edades oscilaban entre los 17 y los 21 años. Para explorar sus percepciones, se empleó una técnica conocida como “Redes Semánticas Naturales”. Esta metodología permite identificar las palabras y conceptos que las personas asocian de forma espontánea con una idea central. En este caso, la idea era “bienestar psicológico”.
A cada participante se le pidió que escribiera cinco palabras que, a su juicio, definieran el bienestar. Posteriormente, debían jerarquizar estas palabras según su importancia. Este proceso permitió al equipo de investigación construir un mapa detallado de los significados compartidos por el grupo de adolescentes. La técnica de redes semánticas naturales es eficaz para capturar las asociaciones cognitivas y emocionales subyacentes a un concepto.
Datos del Estudio
- Participantes: 112 estudiantes.
 - Rango de edad: 17 a 21 años.
 - Metodología: Redes Semánticas Naturales.
 - Pregunta clave: ¿Qué significa "bienestar psicológico" para ti?
 
Resultados: Paz, Salud Mental y Seguridad como prioridades
Los resultados de la investigación revelaron una perspectiva compleja sobre el bienestar. Las tres categorías que los jóvenes consideraron más importantes fueron:
- Paz: Términos como tranquilidad, serenidad y calma fueron mencionados con alta frecuencia. Además, se les asignó una gran importancia.
 - Salud mental: Los adolescentes destacaron la relevancia de sentirse bien emocionalmente, incluso por encima de la salud física.
 - Salud física: Aunque ligeramente por debajo de las dos anteriores, la salud física sigue siendo un pilar fundamental del bienestar para este grupo.
 
Otras dimensiones que emergieron como relevantes incluyeron la estabilidad emocional y la seguridad. Esta última es particularmente significativa en un contexto local con índices de violencia considerables. También se mencionaron las emociones positivas, como la felicidad, y la relación con la familia.
"El énfasis en la tranquilidad y la salud mental estaría relacionado con la ansiedad e incertidumbre vividas en esos años críticos," explica el Doctor César Augusto García Avitia, coautor del estudio.
Es notable que aspectos como la autonomía, el propósito de vida o el crecimiento personal, que son centrales en muchas teorías de bienestar psicológico, no fueron destacados por los adolescentes colimenses en este estudio. Esto sugiere una diferencia entre las concepciones teóricas y las experiencias vividas por esta población.
Impacto del contexto social y la pandemia
El estudio subraya que los adolescentes de Colima asocian el bienestar principalmente con la salud, especialmente la mental, la paz interior y un entorno seguro. Estas prioridades reflejan las vivencias de una generación que creció durante una pandemia global y en un entorno social complejo. La incertidumbre y la ansiedad experimentadas durante la pandemia de COVID-19 probablemente influyeron en el fuerte énfasis en la tranquilidad y la salud mental.
Otro hallazgo interesante fue la mayor importancia de las relaciones familiares sobre las amistades. Esto podría explicarse por las restricciones sociales impuestas durante el confinamiento. Dichas restricciones limitaron la interacción entre pares y fortalecieron los lazos dentro del núcleo familiar. La pandemia alteró significativamente las dinámicas sociales de los jóvenes, redefiniendo sus fuentes de apoyo y seguridad emocional.
Hacia una comprensión más holística del bienestar adolescente
Una de las conclusiones principales del estudio es que no existe una única teoría capaz de explicar completamente cómo los adolescentes perciben el bienestar. Es fundamental desarrollar una visión más amplia que integre la edad, el contexto cultural y las circunstancias históricas específicas que atraviesan las personas. La experiencia de los adolescentes de Colima es un ejemplo claro de cómo factores externos moldean las prioridades internas.
Comprender qué significa “estar bien” para los adolescentes no solo beneficia a psicólogos e investigadores. Esta información es crucial para padres, madres, docentes y formuladores de políticas públicas. Escuchar activamente a los jóvenes y tomar en serio sus experiencias es un paso esencial. Esto puede conducir a la creación de una sociedad que realmente promueva su bienestar integral. La investigación ofrece una base sólida para futuras intervenciones y programas de apoyo.
Para obtener más detalles sobre esta investigación, se puede consultar el artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.11621/pir.2024.0402.



