El Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) de la Facultad de Medicina conmemoró su 20 aniversario el pasado 10 de septiembre con la Primera Jornada de Simulación Clínica. Este evento reunió a expertos internacionales para debatir sobre los avances y desafíos de la simulación en la formación médica.
La jornada destacó la evolución de esta herramienta, desde sus orígenes hasta los modernos simuladores de alta fidelidad. Los participantes analizaron cómo la simulación contribuye a la seguridad del paciente y la innovación en la atención sanitaria.
Puntos Clave
- El CECAM celebró 20 años con la Primera Jornada de Simulación Clínica.
 - Expertos internacionales analizaron la historia y el futuro de la simulación médica.
 - La UNAM fue pionera en México al inaugurar el primer Centro de Simulación Clínica en 2005.
 - La simulación clínica busca mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención.
 - Se discutió la importancia de la simulación de bajo costo y las innovaciones tecnológicas.
 
La Simulación Clínica: Una Herramienta con Historia y Futuro
La jornada comenzó con la bienvenida del doctor Hugo Erick Olvera Cortés, Jefe del Departamento de Integración de Ciencias Médicas. Olvera Cortés subrayó la antigüedad de la simulación en la medicina. Explicó que no es un concepto reciente, sino una práctica que data de cientos de años.
Históricamente, los formadores de profesionales de la salud siempre buscaron métodos para que los estudiantes adquieran experiencia antes de interactuar con pacientes reales. Esto resalta la relevancia de la simulación como un pilar fundamental en la educación médica.
Dato Interesante
Los orígenes de la simulación clínica se remontan a modelos de arcilla y piedra. Estos se utilizaban para practicar procedimientos médicos mucho antes de la era moderna.
El evento trazó la evolución de la simulación, desde los modelos primitivos hasta los sofisticados simuladores actuales. Se mencionaron hitos importantes, como el primer entrenador de parteras en París en el siglo XVIII. Otro avance significativo fue el desarrollo de “Resusci Anne” en 1960. La contribución de David Gaba en 1986 con el primer simulador de anestesia computarizado también fue clave.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha tenido un papel destacado. En 2005, la UNAM inauguró el primer Centro de Simulación Clínica en México. Este centro, que ahora cuenta con 23 salas de simulación, recibió la acreditación internacional de la Society for Simulation in Healthcare en 2023. Esta acreditación valida su calidad y liderazgo en el campo.
Consenso Global: Simulación para Pacientes Seguros
La doctora Cristina Díaz Navarro, Presidenta de la Sociedad Europea de Simulación, habló sobre el Consenso Global sobre Práctica Basada en Simulación en la Atención de Salud. Este documento busca una visión común y global sobre la simulación actual. Fue desarrollado con la colaboración de 50 sociedades de 67 países.
El consenso está diseñado para ser útil a políticos, líderes de organizaciones de salud, instituciones educativas y profesionales. Díaz Navarro enfatizó que la simulación va más allá de lo pedagógico. Se utiliza para probar equipos, procesos y sistemas. También sirve para mejorar la calidad, investigar, innovar e incluso con fines terapéuticos.
"La simulación va más allá de lo pedagógico y se utiliza para test de aparatos, procesos, sistemas, mejorar calidad, investigar, innovar e incluso con fines terapéuticos."
Doctora Cristina Díaz Navarro
La doctora Soledad Armijo, de Chile, participó en la adaptación al español del Consenso. Ella destacó la importancia de aplicar los principios a la acción. Armijo mencionó la creación de un manual gratuito de simulación con bajos recursos para instituciones sanitarias. Esta iniciativa busca que el consenso no se quede solo en el papel. El manual incluye ejemplos concretos para entrenar técnicas, reanimación y manejo de crisis con recursos limitados.
Desde Argentina, la doctora Carla Prudencio subrayó la necesidad de integrar la simulación en la estructura hospitalaria. Afirmó que cuando la simulación está en la agenda de una institución, todo es más fácil. Prudencio compartió su experiencia de 14 años trabajando en un hospital, aprendiendo de los errores. El objetivo final, según ella, es que la simulación sea clave para lograr que el paciente esté más seguro. También resaltó la importancia de expandir la simulación a pacientes y sus familias.
Contexto Histórico
La invención de "Resusci Anne" en 1960 marcó un antes y un después en la simulación médica. Este maniquí permitió la práctica de la reanimación cardiopulmonar (RCP) de manera estandarizada y segura.
Claves para Facilitadores en Simulación
La doctora Kathleen Quintero, de Panamá, ofreció cinco consejos para los facilitadores de la reflexión en simulación:
- Escuchar más que hablar: Es crucial comprender las necesidades de los participantes.
 - Validar emociones: No se debe restar importancia a las emociones que los participantes sienten durante un ejercicio.
 - Integrar lo técnico y lo humano: Contar con expertos en ambos aspectos para un abordaje completo.
 - Definir el compromiso personal: Ayudar a los participantes a identificar aprendizajes clave para su práctica.
 - Fomentar la reflexión en frío: Promover el análisis diferido de la experiencia, especialmente en contextos interprofesionales.
 
El doctor Federico Ferrero, de Argentina, presentó cinco ejes para los facilitadores:
- Autodesarrollo docente: Practicar la reflexión constante sobre el propio rol, utilizando herramientas como bitácoras.
 - Construcción de seguridad psicológica: Mostrar accesibilidad y reconocer errores desde el inicio de la actividad.
 - Diseño de experiencias equilibradas: La complejidad debe ir de la mano con la pertinencia formativa.
 - Comunicación dialógica: Priorizar preguntas abiertas, respetar los silencios y adoptar un rol de acompañamiento.
 - Análisis biográfico: Liberarse de modelos pedagógicos tradicionales para ceder protagonismo a los estudiantes.
 
Finalmente, el doctor José Roberto Generoso Junior, de Brasil, añadió cinco recomendaciones adicionales:
- Preparación integral del facilitador: Conocer la técnica y anticipar posibles preguntas.
 - Crear un entorno seguro: Juzgar el desempeño, no a la persona.
 - Uso estratégico de preguntas abiertas: Estructurar discusiones colaborativas por temas y "abrazar los silencios".
 - Conectar simulación con práctica real: Pedir a los participantes que compartan experiencias de la vida real.
 - Priorizar la inversión en educadores: Es mejor tener educadores bien entrenados con equipos de baja fidelidad que simuladores de alta fidelidad con personal no capacitado.
 
Simulación Interprofesional: Rompiendo Barreras
El doctor Moisés de los Santos Rodríguez, de México, habló sobre los estándares internacionales para la simulación interprofesional. Destacó la necesidad de un modelo conceptual para desarrollar actividades de aprendizaje interprofesional. Esto implica un mapeo curricular para identificar áreas de integración. También se deben diseñar escenarios con desafíos comunes que respeten los marcos teóricos de cada profesión.
Rodríguez citó el modelo mexicano del INSABI, que integra competencias transversales. Estas incluyen atención centrada en la persona, liderazgo colaborativo y comunicación interprofesional. Concluyó resaltando la importancia de la evaluación sistemática con instrumentos validados.
La doctora Gracia Adánez Martínez, de España, abordó la evolución de la educación interprofesional hacia la práctica colaborativa. Explicó que "aprender juntos para trabajar juntos" es un movimiento de profesionales que buscan mejorar el trabajo en equipo. La práctica colaborativa implica que profesionales de diferentes áreas ofrezcan servicios basados en una atención integral. Esto involucra a pacientes, familias, cuidadores y comunidades. El resultado es la reducción de efectos adversos y la mejora de resultados.
Adánez Martínez mencionó experiencias como las jornadas interprofesionales de la Sociedad Española de Simulación. En estas jornadas participan médicos, enfermeras y fisioterapeutas. Identificó como reto principal el desarrollo de debriefings específicos para la simulación interprofesional que superen las jerarquías tradicionales. Esto es crucial para una colaboración efectiva.
Impacto de la Colaboración
La práctica colaborativa interprofesional puede reducir los efectos adversos en pacientes y mejorar significativamente los resultados de la atención médica.
Desde Colombia, el doctor Mauricio Vasco Ramírez se centró en los desafíos prácticos de implementación. Criticó la existencia de "silos" donde cada área trabaja de forma aislada. Propuso optimizar recursos mediante currículos únicos para habilidades transversales. Cuestionó por qué cada área debe enseñar la misma habilidad por separado. Resaltó la importancia de mantener los roles profesionales auténticos en los escenarios de simulación. Concluyó que se necesita una "visión ambidiestra" que combine la producción académica con innovaciones. La transformación curricular requiere paciencia y renovación docente.
Innovación en Simulación: Presente y Futuro
La doctora Ariana Cerón Apipilhuasco, de México, compartió experiencias prácticas de implementación tecnológica. Destacó que innovar no es solo tecnología, sino todo lo que se utiliza para lograr objetivos. Presentó casos como la realidad mixta para el pinzamiento de arterias uterinas. También mencionó la inteligencia artificial en simuladores de mediana fidelidad y simulaciones híbridas con equipo real. El reto, según ella, no es solo incorporar más tecnología, sino integrarla de forma estratégica y pedagógica.
El doctor Pablo Smester López, de República Dominicana, abordó la evolución continua de la simulación. Afirmó que la innovación en simulación es un proceso constante. Explicó cómo los simuladores han adoptado tecnologías emergentes, desde pacientes estandarizados hasta realidad extendida. Subrayó que la simulación ofrece retroalimentación rápida sobre el éxito. Puso como ejemplo simulaciones in situ que mejoraron las tasas de supervivencia en emergencias del 40% al 100%.
Tecnologías Emergentes
La realidad virtual y la inteligencia artificial están transformando la simulación clínica, ofreciendo entornos de aprendizaje más inmersivos y personalizados para los estudiantes.
La doctora Betty Bravo Zúñiga, de Ecuador, aportó una perspectiva basada en evidencia científica. Cuestionó la efectividad de cada modalidad de simulación. Citó metaanálisis que muestran la eficacia de la realidad virtual para mejorar el conocimiento teórico. Sin embargo, esta no superó claramente a los métodos tradicionales en confianza clínica. La simulación híbrida, en cambio, enriquece la fidelidad funcional. Concluyó que la innovación está presente, pero requiere equilibrar calidad, ética y accesibilidad.
Simulación de Bajo Costo: Calidad sin Límites
El doctor Luis Fernando Torres Arreaga, de Guatemala, compartió estrategias de optimización. Destacó que una simulación de bajo costo no se logra solo con simuladores. Requiere formar al personal e integrar a todos los docentes. Presentó ejemplos de simuladores auditivos creados con bocinas Bluetooth y cajas de esponja. Estos permiten la reproducción de ruidos cardíacos, pulmonares y gástricos por un costo de 10 a 25 dólares. Enfatizó la importancia de la colaboración interdepartamental para reducir costos.
Ejemplo Práctico
Simuladores auditivos de bajo costo, hechos con bocinas Bluetooth y cajas de esponja, replican ruidos cardíacos, pulmonares y gástricos para la formación médica.
El doctor Jean Carlo Segura Aparicio, de Costa Rica, demostró el desarrollo de simuladores para ultrasonografía. Explicó cómo crearon dispositivos reutilizables con materiales cotidianos, como una plantilla de cocina y un sartén. Utilizaron mezclas de agar con tintas. Mostró resultados comparables con equipos comerciales, con costos muy bajos. En cinco años, solo han reemplazado las mangueras internas unas cuatro veces.
Finalmente, el doctor Edgar Herrera, de México, cerró el panel. Reflexionó sobre la esencia de la simulación accesible. Afirmó que un simulacionista debe buscar resolver problemas con los recursos disponibles. Ilustró principios básicos con un modelo de neumotórax hecho con una botella, globos y popotes. Demostró que "bajo costo no significa baja calidad" si el diseño tiene objetivos pedagógicos claros.
Simulación para la Seguridad del Paciente
El doctor Nelson Gabriel López Esquivel, de Paraguay, abordó la simulación como herramienta de transformación sistémica. Señaló que una cultura basada en la culpa y el castigo agrava el daño y bloquea el aprendizaje. Propuso que la simulación es una oportunidad para ver el error como aprendizaje. Destacó su valor para transformar la cultura organizacional. Crea espacios seguros que permiten romper con normas y creencias que perpetúan riesgos.
La doctora Marcia Maldonado Holtheur, de Chile, presentó experiencias prácticas. Estas se centran en la comunicación y el trabajo interprofesional. Explicó que la simulación clínica contribuye a la seguridad del paciente al evitar que los estudiantes practiquen en pacientes reales. Detalló estrategias como la gamificación en RCP y la transferencia de turno con actores. También mencionó la certificación en Debriefing for Clinical Talk desde pregrado. Concluyó que "formarnos juntos para trabajar juntos" ayuda a los estudiantes a reconocer que, aunque hagan cosas distintas, todos ayudan a la misma persona.
"La simulación es una oportunidad maravillosa donde puede tomarse el error como una oportunidad de aprendizaje y transformar la cultura organizacional."
Doctor Nelson Gabriel López Esquivel
Por último, el doctor Álvaro Fernando Priale Zevallos, de Perú, realizó una reflexión crítica. Cuestionó la brecha entre la evidencia y la práctica. Si la simulación ofrece tantos beneficios, ¿por qué persisten altas cifras de errores? Citó que "un paciente por cada 10 sufre daños durante la atención médica". Alertó sobre el subregistro de errores como causa de muerte. Señaló desafíos como la necesidad de integrar el razonamiento clínico en el currículo formal. También mencionó implementar la interprofesionalidad y asegurar que la simulación sea formal y estructurada. En Perú, menos del 30% la tienen inserta en la currícula. Concluyó que se debe superar la dicotomía entre "discurso y realidad" con prácticas deliberadas y evaluación rigurosa.
Clausura y Participación
El doctor Hugo Erick Olvera Cortés clausuró formalmente la jornada. Agradeció a todos los participantes y ponentes por su contribución. Destacó el placer de compartir esta celebración y los momentos de aprendizaje.
Participación Internacional
El evento contó con 16 países representados por ponentes y asistentes, lo que demuestra el interés global en la simulación clínica.
Países Representados por Ponentes:
- México: 4
 - Reino Unido: 1
 - Chile: 2
 - Argentina: 2
 - Panamá: 1
 - Brasil: 1
 - España: 1
 - Colombia: 1
 - República Dominicana: 1
 - Ecuador: 1
 - Guatemala: 1
 - Costa Rica: 1
 - Paraguay: 1
 - Perú: 1
 
Asistencia Global:
El evento reunió a 591 participantes de diversos países, con una notable presencia de México:
- México: 353 asistentes
 - Perú: 77 asistentes
 - Ecuador: 68 asistentes
 - Colombia: 22 asistentes
 - Guatemala: 18 asistentes
 - Argentina: 11 asistentes
 - Chile: 10 asistentes
 - Uruguay: 9 asistentes
 - Paraguay: 6 asistentes
 - Panamá: 5 asistentes
 - España: 3 asistentes
 - Costa Rica: 3 asistentes
 - Estados Unidos: 2 asistentes
 - Brasil: 1 asistente
 - Bolivia: 1 asistente
 - Puerto Rico: 1 asistente
 - República Dominicana: 1 asistente
 



