Castilla-La Mancha está implementando una estrategia integral en salud pública que prioriza el enfoque 'One Health', la atracción de talento y la participación comunitaria. Laura Ruiz, directora general de Salud Pública de la región, destacó estas iniciativas durante el evento ‘Salud Pública en Diálogos’, organizado por Fundamed y Gaceta Médica. Este plan busca fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a nivel regional.
Puntos Clave
- La estrategia H3.0 de Castilla-La Mancha integra salud digital, medicina de precisión y salud comunitaria.
 - Se promueve el enfoque 'One Health', que conecta la salud humana, animal y ambiental.
 - Se busca atraer y retener profesionales en el campo de la salud pública.
 - Las campañas de prevención frente al calor y la vigilancia de vectores son prioridades inmediatas.
 - La inversión en salud pública se considera una de las medidas más costo-efectivas.
 
Nueva Estrategia Regional H3.0 y Enfoque 'One Health'
La estrategia regional de Salud H3.0 en Castilla-La Mancha representa un marco avanzado para la gestión sanitaria. Este plan innovador integra elementos clave como la salud digital y la medicina de precisión. Además, subraya la importancia de la salud comunitaria, buscando una mayor implicación de los ciudadanos en las decisiones sobre su propio bienestar.
Un pilar fundamental de esta estrategia es el concepto 'One Health' (Una Sola Salud). Este enfoque reconoce la interconexión intrínseca entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Ruiz enfatizó que abordar la salud desde esta perspectiva holística es crucial para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Dato Relevante
La estrategia H3.0 de Castilla-La Mancha es un plan que integra la salud digital, la medicina de precisión y la salud comunitaria en la gestión sanitaria regional.
Avances en Vigilancia Epidemiológica y Respuesta a Emergencias
Laura Ruiz resaltó los progresos significativos de la región en el ámbito de la vigilancia epidemiológica. Se han mejorado los sistemas de información para una recopilación y análisis de datos más eficientes. Estos avances permiten una detección más rápida de brotes y tendencias de enfermedades.
Asimismo, se han desarrollado mecanismos robustos para optimizar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. Estas medidas garantizan que la región pueda actuar de forma eficaz y coordinada frente a cualquier crisis de salud pública. La preparación es un factor clave en la protección de la población.
"Pocas medidas son tan coste-efectivas como la inversión en salud pública", afirmó Laura Ruiz, destacando el valor de la prevención.
Prioridades Inmediatas y Promoción de Hábitos Saludables
Entre las acciones más urgentes, la directora general mencionó la creciente relevancia de las campañas de prevención frente al calor. Estas iniciativas buscan proteger a la población, especialmente a los grupos más vulnerables, de los efectos adversos de las altas temperaturas. El cambio climático es un factor que incrementa la necesidad de estas campañas.
También se está prestando especial atención a la vigilancia de vectores transmisores de enfermedades, como mosquitos y garrapatas. La prevención de enfermedades transmitidas por vectores es un componente esencial de la salud pública. Además, la promoción de hábitos saludables sigue siendo un objetivo central, abarcando desde la alimentación hasta la actividad física.
Contexto
El encuentro 'Salud Pública en Diálogos' es una plataforma impulsada por Fundamed y Gaceta Médica. Su objetivo es fomentar la conversación sobre medidas preventivas y de promoción de la salud en las comunidades autónomas españolas. La iniciativa busca contribuir al diseño de estrategias para un Sistema Nacional de Salud más equitativo y preparado.
Atracción y Retención de Talento
Uno de los desafíos identificados por Ruiz es la necesidad de atraer y retener talento en el campo de la salud pública. La escasez de profesionales especializados puede afectar la implementación de estrategias preventivas y de promoción de la salud. Es fundamental visibilizar la importancia de esta disciplina para las nuevas generaciones.
Ruiz hizo un llamado a reconocer y dar a conocer el trabajo que se realiza en materia preventiva. Un mayor conocimiento social sobre esta labor esencial puede incentivar a más profesionales a dedicarse a la salud pública. La inversión en capital humano es tan crucial como la inversión económica.
- Vigilancia epidemiológica: Mejora continua de los sistemas de detección y seguimiento.
 - Sistemas de información: Fortalecimiento de la recopilación y análisis de datos.
 - Capacidad de respuesta: Desarrollo de protocolos para emergencias sanitarias.
 - Prevención del calor: Campañas específicas para proteger a la población vulnerable.
 - Control de vectores: Vigilancia de mosquitos y garrapatas para prevenir enfermedades.
 
El Futuro de la Salud Pública en Diálogo
El evento ‘Salud Pública en Diálogos’ es un foro esencial para el intercambio de ideas y la reflexión sobre los retos en este sector. Permite analizar temas cruciales como la prevención y vacunación contra virus respiratorios, los sistemas de vigilancia y la equidad intergeneracional en salud.
La segunda temporada de esta iniciativa, que comenzó con la participación de Laura Ruiz, continuará abordando estos temas con otros expertos y directores de Salud Pública de diversas comunidades autónomas. El objetivo es construir un Sistema Nacional de Salud más robusto, equitativo y resiliente frente a los desafíos futuros.
Entre los asistentes al encuentro se encontraban Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, y José Javier Castrodeza, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid (quien participó de forma remota). También asistieron representantes de empresas como GSK y CSL Seqirus, así como de sociedades científicas como SEIMC, SECA, SEMPSPGS y AMASAP.
La primera temporada del foro contó con la participación de directores de Salud Pública de Andalucía, Canarias, Aragón, Galicia y la Comunidad de Madrid, lo que demuestra la relevancia de este espacio para el debate y la colaboración interregional en materia de salud pública.
Impacto del Cambio Climático
Laura Ruiz ha señalado previamente que el impacto del cambio climático en la salud es el "gran riesgo a medio plazo" y que es fundamental estar preparados para afrontarlo. Esto refuerza la importancia del enfoque 'One Health'.



