El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido cerca de 30 millones de euros en la última década para fortalecer sus servicios de Medicina Nuclear. Esta inversión se ha destinado a la adquisición de equipos de vanguardia y a la expansión de la infraestructura existente, así como a la creación de nuevas unidades. Además, la región ha aumentado en un 160 por ciento el número de profesionales especializados en esta área, pasando de 10 a 26 efectivos desde el año 2015. Estas acciones reflejan un compromiso claro con la mejora de la atención sanitaria, buscando ofrecer diagnósticos y tratamientos más precisos y accesibles para los pacientes.
El objetivo principal de estas políticas es asegurar una atención médica equitativa y de alta calidad en toda la comunidad autónoma. La expansión de la Medicina Nuclear permite acercar a los ciudadanos las técnicas más avanzadas para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de diversas enfermedades, lo que contribuye directamente a mejorar su supervivencia y calidad de vida. Este esfuerzo continuo por la innovación y la cercanía asistencial es una característica distintiva de la gestión sanitaria regional.
Puntos Clave
- Inversión de casi 30 millones de euros en equipamiento de Medicina Nuclear.
 - Aumento del 160% en el número de profesionales especializados desde 2015.
 - Expansión de servicios de Medicina Nuclear en todas las provincias de Castilla-La Mancha.
 - Creación de la Unidad Regional de Medicina Nuclear para una gestión coordinada.
 - Despliegue de tecnologías avanzadas como PET-TC y PET-RM.
 
Inauguración de Jornadas y Visión de Futuro
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, destacó estos avances durante la inauguración de las I Jornadas Castellanomanchegas de Medicina Nuclear en Sigüenza, Guadalajara. Este evento marca la primera vez que la comunidad científica regional se reúne en un foro dedicado a esta especialidad, permitiendo el debate, el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos.
Las jornadas se enfocan en la imagen molecular aplicada al cáncer de próstata, un área de significativa innovación en la oncología moderna. La participación de medio centenar de especialistas de diversas disciplinas, incluyendo Medicina Nuclear, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Urología, subraya la importancia del trabajo multidisciplinar.
Según Alberto Jara, gerente del SESCAM, este encuentro "es una muestra clara de la apuesta por el trabajo multidisciplinar esencial para afrontar con éxito los retos que plantea el tratamiento integral del cáncer y de otras enfermedades complejas".
Esta colaboración entre diferentes especialidades médicas es crucial para abordar de manera efectiva los desafíos que presentan enfermedades como el cáncer, garantizando un enfoque integral y personalizado para cada paciente.
Dato Relevante
Castilla-La Mancha es la única región española que cuenta con una red de trabajo y un sistema de información integral de Medicina Nuclear. Esto permite que los diagnósticos y resultados de cualquier prueba realizada en la región sean accesibles desde cualquier centro sanitario.
Evolución Histórica de la Medicina Nuclear en la Región
La cronología de la Medicina Nuclear en Castilla-La Mancha evidencia el firme compromiso del Gobierno regional. En 2015, cuando Emiliano García-Page asumió la presidencia, la región contaba únicamente con un servicio de Medicina Nuclear en el Hospital General Universitario de Ciudad Real y una unidad con prestaciones limitadas en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca.
Ese mismo año, se implementó NUMISCAM, un sistema de información propio del SESCAM, pionero en España. Este sistema facilita la disponibilidad digital de informes e imágenes validadas, mejorando significativamente la rapidez y capacidad de respuesta en el diagnóstico.
Expansión de Servicios y Tecnología
En junio de 2017, para evitar desplazamientos a los pacientes, se puso en marcha una unidad móvil de PET-TC concertada en la provincia de Guadalajara. Meses después, se extendió a Albacete, y en 2019 se amplió a los hospitales de Talavera, Cuenca, Toledo y Alcázar de San Juan. Esta estrategia ha permitido acercar las pruebas diagnósticas de alta complejidad a un mayor número de ciudadanos.
Un hito importante fue la creación, en enero de 2019, de la Unidad Regional de Medicina Nuclear. Este nuevo modelo organizativo busca una gestión más coordinada, racional y eficiente de todos los servicios de la especialidad en la región.
En octubre de 2023, el Hospital Universitario de Toledo inauguró su servicio de Medicina Nuclear, equipado con tecnología de última generación. Próximamente, se espera la puesta en marcha del PET-RM en este centro. Actualmente, solo existen cinco equipos de este tipo en España, con tres de ellos en centros públicos, aunque uno se dedica exclusivamente a la investigación.
Contexto de la Inversión
El esfuerzo inversor de casi 30 millones de euros ha permitido la adquisición de cinco equipos PET-TC, un PET-RM, seis gammacámaras y todo el equipamiento auxiliar necesario. Estas herramientas de vanguardia son fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, especialmente oncológicas.
Compromiso con la Cobertura Provincial
Los próximos servicios de Medicina Nuclear que iniciarán su actividad serán los de los Hospitales de Cuenca y Guadalajara. Una vez operativos, solo restaría la creación del servicio en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, que forma parte de la segunda fase de ampliación de este hospital.
Con la finalización de estas instalaciones, el Gobierno de Castilla-La Mancha habrá cumplido su promesa de dotar a todas las provincias de la comunidad con servicios de Medicina Nuclear. Esto representa un avance significativo en la equidad territorial y el acceso a la atención médica especializada.
Impacto en el Personal Sanitario
El incremento de profesionales ha sido fundamental. En 2015, el SESCAM contaba con 10 efectivos en esta especialidad; hoy son 26, lo que representa un aumento del 160 por ciento. Este crecimiento en la plantilla asegura la capacidad operativa de los nuevos servicios y el manejo de la tecnología avanzada.
Las perspectivas para la Medicina Nuclear en Castilla-La Mancha son "altamente positivas", según Jara. La consolidación de nuevos servicios, junto con la introducción de tecnologías como el PET-TC con trazadores específicos, la radiómica y la inteligencia artificial, abren un horizonte de crecimiento clínico y científico excepcional en la región.
Integración Multidisciplinar e Investigación
El trabajo a medio plazo se centrará en lograr una mayor integración multidisciplinar con especialidades como Oncología Médica, Urología y Oncología Radioterápica. Este enfoque facilitará un abordaje más personalizado de la enfermedad oncológica, mejorando los resultados para los pacientes.
Además, se impulsará la investigación clínica y la colaboración interhospitalaria. El gerente del SESCAM se mostró convencido de que esto posicionará a la región en un lugar competitivo para participar en ensayos clínicos, proyectos europeos y redes científicas nacionales. La delegada provincial de Sanidad, Pilar Cuevas, la directora de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara, Elena Martín, y el doctor Edel Noriega, responsable de Medicina Nuclear de dicha Gerencia, acompañaron a Jara en la inauguración.
- Mejora del diagnóstico: Las nuevas tecnologías permiten una detección más temprana y precisa de enfermedades.
 - Tratamientos personalizados: La integración multidisciplinar facilita planes terapéuticos adaptados a cada paciente.
 - Fomento de la investigación: La infraestructura y el personal capacitado abren puertas a nuevos estudios y colaboraciones.
 



