La inteligencia artificial (IA) está avanzando hacia la capacidad de predecir enfermedades con décadas de antelación. Un modelo reciente, presentado en la revista Nature, utiliza historiales médicos, factores de estilo de vida y antecedentes de salud para anticipar la evolución de más de mil enfermedades. Esta tecnología promete un futuro donde podríamos modificar nuestros hábitos o detectar señales tempranas de dolencias. Sin embargo, también plantea preguntas importantes sobre los beneficios reales, los riesgos y el impacto en nuestra calidad de vida.
Puntos Clave
- Un modelo de IA puede predecir más de 1.000 enfermedades con décadas de antelación.
- La detección temprana podría permitir cambios en el estilo de vida y una vigilancia precoz.
- Expertos cuestionan los beneficios de los chequeos masivos y la precisión de los cribados.
- La "salud persecutoria" es un riesgo, generando ansiedad por posibles enfermedades.
- La IA podría mejorar la salud pública al optimizar la asignación de recursos y campañas de prevención.
La Promesa de la Predicción Médica con IA
La capacidad de medir y cuantificar ha transformado la medicina moderna. Nos ha hecho conscientes de riesgos como el colesterol alto o la hipertensión, prolongando la esperanza de vida. Ahora, la inteligencia artificial busca llevar esta capacidad a un nuevo nivel. El modelo de IA, similar a los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, analiza vastas cantidades de datos para identificar patrones y predecir futuros problemas de salud.
Esta tecnología ofrece la posibilidad de intervenir antes de que el daño sea irreversible. Imagínese saber con 20 años de antelación que tiene una alta probabilidad de desarrollar una enfermedad específica. Esto podría motivar a las personas a adoptar dietas más saludables, aumentar la actividad física o someterse a revisiones médicas más frecuentes para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.
Dato Interesante
El modelo de IA presentado en Nature se inspira en los grandes modelos de lenguaje, lo que le permite procesar y "comprender" datos médicos complejos de manera similar a cómo ChatGPT procesa el lenguaje humano.
Limitaciones y Riesgos del Diagnóstico Precoz
A pesar del entusiasmo por la IA, es crucial considerar sus limitaciones y los posibles efectos negativos. No todas las pruebas médicas o diagnósticos precoces ofrecen beneficios claros. Estudios amplios han cuestionado la utilidad de los chequeos médicos anuales.
En una revisión de 17 ensayos clínicos que incluyeron a 230.000 personas, se observó que las revisiones generales tenían "poco o ningún efecto" sobre el riesgo de muerte por cualquier causa, cáncer, enfermedades cardiovasculares, cardiopatías o ictus.
El oncólogo Siddhartha Mukherjee, autor de El emperador de todos los males, advierte sobre la interpretación simplista de los programas de cribado para el cáncer. Aunque el cribado es bueno para identificar la presencia de tumores, su capacidad para evaluar la naturaleza exacta y el comportamiento futuro de muchos tumores tempranos es limitada.
Mukherjee explica que "muchos tumores en etapa temprana siguen siendo biológicamente ambiguos". Pueden ser cánceres curables con cirugía, de crecimiento lento y poco dañinos, o ya metastatizados, lo que haría inútil la intervención local. A menudo, no se puede distinguir entre estas posibilidades.
Falsos Positivos y Ansiedad
Los programas de cribado masivo también generan un alto número de falsos positivos. Según datos de 2021 en EE. UU. citados por Mukherjee, un año de pruebas de cáncer produjo nueve millones de positivos, de los cuales 8,8 millones fueron falsos. Esto significa que millones de personas se someten a pruebas invasivas, como biopsias, y viven con meses de ansiedad innecesaria.
Además, no todos los positivos reales se benefician de un tratamiento precoz que mejore su supervivencia a largo plazo. Un estudio de 2022 con más de 80.000 participantes demostró que la colonoscopia reducía en un 50% las muertes por cáncer de colon después de una década. Sin embargo, identificar a los beneficiarios de estas pruebas requiere estudios complejos y costosos que no siempre se realizan.
La Persecución de la Salud: Un Dilema Ético
Carlos Álvarez-Dardet, catedrático de la Universidad de Alicante, es escéptico sobre las promesas de la IA para predecir enfermedades futuras. Él considera que es "un sueño" con pocos beneficios para los pacientes y más para las empresas que venden esta tecnología.
"Aunque hay factores, como fumar, que claramente predicen una muerte prematura, el grado de incertidumbre sobre lo que produce salud y enfermedad es mayor de lo que algunos quieren reconocer", afirma Álvarez-Dardet.
El catedrático argumenta que la medicina se ha centrado en el modelo patogénico, es decir, en qué produce la enfermedad, pero existe un conocimiento limitado sobre lo que realmente produce salud.
Concepto de Salud Persecutoria
Álvarez-Dardet acuñó el término salud persecutoria para describir un efecto negativo de las estrategias actuales de promoción de la salud. Esta dinámica convierte la salud en una obligación moral y coercitiva, generando ansiedad a través de exámenes constantes, diagnósticos de riesgos que quizás nunca se materialicen y la culpabilización del individuo por enfermar. La salud se percibe como un valor supremo inalcanzable.
La idea de que "lo que no se mide no mejora" es atractiva para el liberalismo, según Álvarez-Dardet, porque permite cobrar por cada medición. El negocio de las pruebas diagnósticas sin evidencia científica, como los test de intolerancia alimentaria, demuestra cómo esta premisa puede pervertirse. La IA, en su opinión, tiene una limitación fundamental: "no puede incorporar el conocimiento que no es explícito, el que tiene que ver con la intuición".
El Potencial de la IA en la Salud Pública
Marine Renard, coordinadora de la Unidad de Inteligencia Artificial del Hospital del Mar de Barcelona, tiene una visión más optimista. Ella cree que "el impacto de la IA en el mundo de la oncología va a ser brutal".
"Yo creo que el cáncer, con la IA, le queda poco tiempo; en el siglo XXI va a ser curable", predice Renard.
Renard también destaca el potencial de los "gemelos digitales", que usarán grandes volúmenes de datos individuales para predecir riesgos específicos para cada persona. Esto podría empoderar a los pacientes al darles información detallada para tomar decisiones informadas sobre su salud. Por ejemplo, una advertencia específica sobre un 50% de probabilidad de infarto en un paciente diabético si no cambia su dieta podría ser más efectiva que un consejo genérico.
No obstante, Renard reconoce que esta tecnología está en fase incipiente. El valor inmediato de la IA, según ella, radica en hacer sostenible la salud pública en Europa, la cual enfrenta desequilibrios entre ingresos y gastos. La IA puede mejorar la gestión previendo la incidencia de enfermedades a nivel poblacional, lo que optimizaría la asignación de recursos y permitiría campañas de prevención más dirigidas, como la promoción de dietas saludables si se prevé un aumento de la diabetes.
Aplicaciones Inmediatas de la IA en Salud Pública
- Optimización de recursos: Mejor asignación de personal y equipos médicos.
- Campañas de prevención: Implementación de estrategias de salud dirigidas a poblaciones específicas.
- Soporte de gestión clínica: Mejora de procesos hospitalarios, como la decisión sobre cuándo realizar una radiografía o prever problemas al alta del paciente.
Seguridad, Libertad e Ignorancia: La Perspectiva Filosófica
La capacidad de la IA para analizar datos masivos intensifica el dilema humano entre seguridad y libertad. ¿Debemos esforzarnos por evitar cada daño previsible, o aceptar que la existencia no puede reducirse a números?
El filósofo Javier Gomá considera que "todo avance del conocimiento es bueno, sobre todo si contribuye a la salud, y no hay que tener miedo a este progreso". Sin embargo, advierte que todo progreso "admite un uso perverso contra el que hay que prevenirse".
Gomá defiende la ignorancia como parte esencial de la experiencia humana. "Hay cosas que, aunque pudiéramos saber y actuar en consecuencia, es mejor no hacerlo", afirma. La individualidad, para él, nace de una combinación arbitraria de cromosomas, y es mejor que sea así a que la decida un plan gubernamental o un instituto oficial.
"La mayoría no querríamos saber tampoco el día en que vamos a morir, porque esa incertidumbre es esencial en la creación de nuestro proyecto de vida. En suma, la ignorancia, el azar, forma parte esencial de nuestro modo de ser", concluye Gomá.
Mukherjee, en El emperador de todos los males, describe a los "pre-supervivientes" como personas que viven bajo la sombra de una enfermedad para la que tienen predisposición genética, aunque aún no la hayan desarrollado. Las fronteras de lo que él llama "Cancerlandia" se han expandido, incluyendo a millones de personas solo por sus evaluaciones de riesgo. La IA que predice más de 1.000 enfermedades podría llevarnos a ver la vida como un constante esfuerzo por esquivar balas. Quizás, sea el momento de pedir a la IA que también nos anticipe los goces y alegrías del futuro.



