Valladolid se prepara para recibir a cerca de 250 especialistas en medicina crítica, anestesia e investigación en las Jornadas Biocritic 2025. Este evento, que tendrá lugar en noviembre en el Centro Cultural San Agustín, se centrará en los avances más recientes para abordar desafíos como la sepsis, el daño renal agudo y el deterioro cognitivo en pacientes postquirúrgicos. Estas condiciones representan un reto significativo debido a su alta mortalidad y el impacto en la calidad de vida de los afectados.
Las jornadas, organizadas por el Hospital Clínico Universitario y la Universidad de Valladolid, buscan fomentar la discusión y el intercambio de conocimientos sobre las últimas investigaciones. El objetivo principal es encontrar soluciones innovadoras que puedan aplicarse directamente en la atención a pacientes graves.
Puntos Clave
- Las Jornadas Biocritic 2025 reunirán a 250 especialistas en Valladolid.
- Se abordarán la sepsis, el daño renal agudo y el deterioro cognitivo en pacientes críticos.
- Expertos nacionales e internacionales presentarán investigaciones innovadoras.
- El evento busca aplicar la medicina de precisión en cuidados críticos.
- La atención a pacientes postquirúrgicos graves es una prioridad en el Hospital Clínico de Valladolid.
Desafíos en la Medicina Crítica Postquirúrgica
La medicina crítica se enfrenta a la necesidad de tomar decisiones rápidas y precisas. El doctor Rodrigo Poves, jefe del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, subraya la importancia de un diagnóstico rápido. «Si no diagnosticas de forma precisa en minutos, horas, el paciente se va a deteriorar y es muy difícil de recuperar», explica Poves. Esta urgencia añade una capa de complejidad a la investigación en este campo.
El catedrático Eduardo Tamayo Gómez, director del grupo de investigación Biocritic, destaca la falta de medicina de precisión en los cuidados críticos. «Se habla mucho de medicina de precisión y aquí [a la Medicina Crítica] todavía no ha llegado ese salto, estamos en ello», afirma Tamayo. El grupo Biocritic, con sede en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y en colaboración con el Hospital Clínico de Valencia, trabaja para integrar estas herramientas innovadoras.
«Todavía no ha llegado esa medicina de precisión a los cuidados críticos que nos dé herramientas innovadoras» — Eduardo Tamayo Gómez, Catedrático de Anestesiología y director del grupo de investigación Biocritic.
Impacto de las Complicaciones en Pacientes
Los pacientes postquirúrgicos graves pueden desarrollar complicaciones serias. Entre las más comunes se encuentran la sepsis, la lesión renal aguda y el deterioro cognitivo. Estas condiciones tienen un impacto significativo en la recuperación y la calidad de vida. El Hospital Clínico de Valladolid atiende a más de 2.000 pacientes anualmente en su unidad de reanimación, que cuenta con 22 camas. De estos, aproximadamente 400 provienen del área de Cardiología, siendo un centro de referencia en trasplantes de corazón y cirugía vascular.
La edad avanzada y las patologías previas aumentan el riesgo en los pacientes. Hace décadas, la edad avanzada era un motivo para descartar cirugías. Sin embargo, los avances en anestesia y cirugía han cambiado este panorama. El doctor Poves indica: «Hace 25 años, un paciente de 90 años en quirófano era una anécdota. Ahora, si un paciente de 92 años tiene una hernia inguinal que le molesta, va a quirófano».
Dato Relevante
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid atiende a más de 2.000 pacientes críticos anualmente en su unidad de reanimación, con 22 camas disponibles. Cerca del 20% de estos pacientes llegan desde el área de Cardiología.
Sepsis, Lesión Renal Aguda y Deterioro Cognitivo
La Sepsis: Un Desafío Persistente
La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en hospitales. Se define como una respuesta desregulada del cuerpo a una infección, que puede dañar órganos distantes del foco inicial. Eduardo Tamayo señala que, a diferencia de otras enfermedades como algunos tipos de cáncer, la mortalidad y la incidencia de la sepsis no han disminuido de manera significativa. «En la sepsis ni hemos disminuido la mortalidad ni la incidencia», afirma.
Según datos del grupo Biocritic, cada año se registran alrededor de 50.000 casos de sepsis grave en España, de los cuales 17.000 resultan en fallecimiento. La incidencia de la sepsis es comparable a la del cáncer de mama, lo que subraya la magnitud de este problema de salud pública. La mortalidad hospitalaria por sepsis oscila entre el 25% y el 50%.
Contexto de la Sepsis
La sepsis es una condición médica grave causada por la respuesta abrumadora del cuerpo a una infección. Esta respuesta puede dañar tejidos, provocar fallos orgánicos y, en muchos casos, la muerte. La detección temprana y el tratamiento rápido son cruciales para mejorar el pronóstico.
Lesión Renal Aguda: Una Complicación Frecuente
La lesión renal aguda es otra complicación común en las unidades de cuidados críticos. Los facultativos del Hospital Clínico la describen como «probablemente la complicación más prevalente». Afecta a más del 50% de los pacientes que requieren medicina intensiva. En casos de shock séptico, la presencia de una disfunción renal aguda puede multiplicar la mortalidad a los 60 días entre tres y cinco veces.
La investigación en este campo busca entender las implicaciones genéticas para desarrollar estrategias que contrarresten sus graves consecuencias. El conocimiento genético podría ofrecer nuevas vías para la prevención y el tratamiento de esta afección.
Deterioro Cognitivo Postquirúrgico
El deterioro cognitivo, incluyendo el delirio, es una alteración neurocognitiva que afecta a muchos pacientes postquirúrgicos. Se manifiesta con desorientación, delirios, hiperactividad o apatía. Los mecanismos fisiopatológicos que lo desencadenan no están completamente establecidos. Rodrigo Poves explica: «Los tratamientos no van a la causa, se va a los síntomas y los expertos vienen a contarnos las investigaciones más actuales a nivel celular y molecular para saber por qué está ocurriendo todo eso y para que podamos luego tener opciones de prevenir que se produzca».
Los especialistas de Biocritic señalan que el delirio genera un gran estrés en pacientes y familiares. Se asocia a una mayor morbimortalidad y, en ocasiones, es poco reconocido. La tasa de mortalidad en pacientes hospitalizados con delirio varía del 22% al 76%, una cifra tan elevada como la de pacientes con infarto agudo de miocardio o sepsis.
- Mortalidad por delirio: Del 22% al 76% en pacientes hospitalizados.
- Estrés: El delirio causa gran estrés en pacientes y familiares.
- Investigación: Se buscan causas a nivel celular y molecular para prevenirlo.
Hacia una Medicina de Precisión Innovadora
Las jornadas de Valladolid, bajo el título 'La ciencia más allá de la frontera del conocimiento', buscan dar respuestas a estos desafíos. Eduardo Tamayo enfatiza el compromiso del personal sanitario: «En los últimos 30 años, a nivel médico y de enfermería hay una implicación absoluta para mejorar los cuidados de los pacientes. La implicación es brutal, pero todavía no ha llegado esa medicina de precisión a los cuidados críticos que nos dé herramientas innovadoras».
Los especialistas confían en un salto cualitativo mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Esto incluye la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de datos clínicos para mejorar el diagnóstico y el tratamiento. También se explorará el uso de biomarcadores como guías terapéuticas y la aplicación de células CAR-T, utilizadas en inmunoterapia contra el cáncer, para infecciones críticas y sepsis.
Participación de Expertos Destacados
Las jornadas contarán con la presencia de investigadores de prestigio. Entre ellos, Ángel Carracedo, del Centro Nacional de Genotipado de Santiago de Compostela, quien expondrá sobre el potencial del genoma humano en terapias génicas. También participarán expertos internacionales como el italiano Federico Bilotta, especialista en disfunción cognitiva, y el alemán David Tscholl, que hablará sobre el uso de la robótica y asistentes inteligentes en la monitorización de pacientes.
El grupo Biocritic, reconocido como Unidad de Investigación Consolidada por la Junta de Castilla y León, forma parte del CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) del Instituto de Salud Carlos III. Este reconocimiento garantiza la excelencia en su labor investigadora. En Valladolid, dos grupos del Hospital Clínico pertenecen a esta red: el de Eduardo Tamayo, centrado en sepsis, y el de Cardiología del doctor Alberto San Román. Además, se suman grupos del IOBA, IBGM y la Universidad de Valladolid.
Equipo de Biocritic
El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico cuenta con una plantilla de 78 anestesiólogos, incluyendo 16 residentes y 62 especialistas, que colaboran activamente en la investigación del grupo Biocritic.



