Yuliia Zadachenkova, una joven de origen ucraniano residente en Murcia, ha compartido en su canal de YouTube un análisis detallado sobre su experiencia con el sistema sanitario español tras nueve meses viviendo en el país. En su vídeo, describe las diferencias culturales y los procesos que más le han llamado la atención, generando un debate sobre las fortalezas y debilidades de la sanidad pública desde la perspectiva de una persona extranjera.
Puntos clave
- Una ciudadana ucraniana relata su proceso de adaptación al sistema de salud español, destacando las diferencias con su país de origen.
 - La necesidad de acudir al médico de cabecera como paso previo para acceder a un especialista es uno de los aspectos que más le sorprendió.
 - Cuestiona la prescripción recurrente de paracetamol e ibuprofeno para distintas dolencias.
 - Describe también las dificultades burocráticas que enfrentó para obtener el seguro médico, a pesar de tener derecho a él.
 
El choque cultural en la atención sanitaria
Cuando una persona se traslada a otro país, uno de los mayores desafíos es la adaptación a sus sistemas y costumbres. Yuliia Zadachenkova, quien vive en España desde hace más de nueve meses, ha utilizado su canal de YouTube, @julilife.z, para documentar este proceso. Aunque reside en Murcia, ha tenido la oportunidad de conocer varias ciudades españolas.
En uno de sus vídeos más comentados, Zadachenkova explica las particularidades de su adaptación, desde el idioma hasta la burocracia. Sin embargo, sus observaciones sobre el sistema sanitario fueron las que captaron mayor atención. "Me mudé a España hace 9 meses y estoy lista para compartir mi experiencia de inmigración", señala al inicio de su publicación, donde anticipa los retos del ritmo cultural y la comunicación.
La figura del médico de cabecera como primer filtro
Una de las primeras diferencias que Zadachenkova encontró en el sistema sanitario español es el papel central del médico de cabecera. Según explica, en España es necesario pasar primero por este profesional, sin importar cuál sea el problema de salud, para ser derivado a un especialista.
"Cuando tienes algún problema de salud, debes pedir cita con ese doctor y luego te deriva a otros especialistas", comenta en su vídeo. Esta estructura le resultó desconocida y, en un principio, poco práctica. Para ilustrar su punto, utiliza un ejemplo concreto que le afectó directamente.
El modelo de Atención Primaria en España
El Sistema Nacional de Salud en España se organiza en torno a la Atención Primaria, donde el médico de familia actúa como puerta de entrada. Este modelo busca ofrecer una atención integral, continua y coordinada, gestionando los recursos de manera eficiente y evitando la saturación de los servicios especializados.
La consulta con especialistas
Zadachenkova relata su extrañeza al tener que explicar su historial clínico al médico de familia para poder ver a un ginecólogo. "Incluso intentan tratarlo ellos. No entiendo", lamenta, cuestionando la necesidad de este paso intermedio. Con el tiempo, comprendió que se trata del procedimiento estándar del sistema.
"Por ejemplo, si necesito ver a mi ginecólogo, debo pasar primero por el médico de cabecera para contarle toda mi historia clínica y luego ya me manda al otro lado. ¿Por qué tengo que hacer eso?"
Esta percepción evidencia un claro choque cultural respecto a la organización sanitaria a la que estaba acostumbrada en Ucrania, donde el acceso a especialistas podría ser más directo.
Tratamientos comunes y la percepción sobre los medicamentos
Otro aspecto que generó sorpresa en la joven ucraniana fue el tipo de tratamiento que recibió en sus consultas. Según su experiencia, la respuesta a diversos problemas de salud solía ser la misma: la prescripción de analgésicos comunes.
"Es curioso porque, sea cual sea el problema, el doctor te manda paracetamol o ibuprofeno", afirma en su vídeo. Esta situación la llevó a preguntarse sobre los protocolos médicos en el país y si esta práctica es habitual en toda Europa. "¿Por qué tengo que tomar esas pastillas siempre?", se cuestiona.
Uso de analgésicos comunes
El paracetamol y el ibuprofeno son dos de los fármacos más utilizados en la medicina general por su perfil de seguridad y eficacia para tratar síntomas comunes como el dolor leve o moderado y la fiebre. Su prescripción como primera opción responde a protocolos que buscan evitar el uso de medicamentos más fuertes si no son estrictamente necesarios.
Además, Zadachenkova menciona que en su país no necesitaba una receta para adquirir ciertos medicamentos, lo que le generó confusión sobre el propósito de tener que tomar pastillas "todo el rato" bajo prescripción médica en España. Esto pone de manifiesto las diferencias en la regulación farmacéutica entre ambos países.
Dificultades burocráticas para el acceso al sistema
La experiencia de Zadachenkova no se limitó a las consultas médicas. También tuvo que enfrentarse a obstáculos administrativos para regularizar su acceso a la sanidad. La joven explica la importancia de contar con un seguro médico y las dificultades que encontró para obtenerlo.
Relata que su solicitud fue rechazada en dos ocasiones antes de conseguir finalmente su tarjeta sanitaria. "Me hicieron este seguro porque tengo todos los derechos", subraya, destacando la necesidad de ser persistente y conocer la normativa vigente cuando se es extranjero.
Según su testimonio, la clave fue insistir y acudir directamente al hospital para resolver la situación. "Tengo todo el derecho a obtenerlo, está indicado en los documentos oficiales", explica. Su conclusión sobre este proceso es contundente:
"Hay personas que no quieren hacer bien su trabajo y simplemente te echarán".
Esta afirmación refleja la frustración que sintió ante lo que percibió como una falta de voluntad por parte de algunos funcionarios para gestionar su caso correctamente.
A pesar de los desafíos iniciales y las diferencias culturales, Yuliia Zadachenkova asegura que su experiencia en España está siendo enriquecedora. Afirma que cada día aprende algo nuevo sobre el modo de vida de los españoles y que, aunque el proceso de adaptación ha tenido momentos de frustración, valora positivamente su estancia en el país.



