La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en colaboración con la Secretaría de Salud del Estado y otras instituciones médicas, organizó una jornada académica. El evento tuvo como objetivo sensibilizar a los estudiantes de medicina sobre la importancia de la detección temprana del cáncer en niños y adolescentes. Esta iniciativa se enmarca en el Mes de la Concientización del Cáncer Infantil, celebrado cada septiembre.
La jornada destacó la necesidad de una formación médica más humana y de fortalecer las capacidades para identificar los primeros síntomas de esta enfermedad. Expertos subrayaron que la detección oportuna es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia y garantizar una vida plena para los pacientes pediátricos.
Puntos Clave
- La UAS, la Secretaría de Salud y otras instituciones unieron esfuerzos para la jornada.
 - El evento se centró en la detección temprana del cáncer infantil.
 - Septiembre es el Mes de la Concientización del Cáncer Infantil.
 - El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en menores de 14 años en México.
 - Sinaloa tiene una tasa de supervivencia del 72% en cáncer infantil.
 
Importancia de la Sensibilización Médica
La Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de la UAS, en conjunto con la Facultad de Medicina, lideró esta importante actividad. La doctora Sofía Angulo de Madueña, directora de la UBU, representó al Rector, doctor Jesús Madueña Molina, en la inauguración. Durante su discurso, enfatizó la necesidad de una medicina que no solo se base en el conocimiento, sino también en la empatía. “En el ejercicio médico no basta con saber, también hay que sentir”, afirmó.
La doctora Angulo de Madueña resaltó que el cáncer infantil a menudo muestra señales sutiles. Escuchar y reconocer estos primeros síntomas es crucial. Un diagnóstico correcto y un tratamiento a tiempo pueden determinar la diferencia entre la vida y la muerte para un niño. Su llamado fue claro: “trabajemos juntos para construir un camino donde cada niño tenga la oportunidad de sanar, de soñar y de disfrutar una vida plena”. Este mensaje subraya la dimensión humana de la atención médica en oncología pediátrica.
Dato Relevante
El cáncer infantil representa la primera causa de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años en México. Esta estadística resalta la urgencia de programas de detección y tratamiento temprano.
El Cáncer Infantil en México y Sinaloa
El doctor Gerardo Kenny Inzunza Leyva, director de Prevención y Promoción de la Salud, proporcionó datos clave durante el evento. Informó que el cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años en México. Esta cifra destaca la magnitud del problema de salud pública que enfrenta el país.
El doctor Inzunza Leyva elogió la colaboración de la UAS. Reconoció a la universidad como un aliado fundamental en la promoción de la salud preventiva. Acciones como esta jornada académica son vitales para aumentar la conciencia y la capacitación. Los médicos de primer contacto, incluyendo los pasantes, tienen un rol crucial en la identificación inicial de la enfermedad.
“El primer contacto son los médicos generales, son los médicos pasantes de todas las unidades de salud, y es por eso que la tarea que van a tener va a ser fundamental, que desde ahorita que están en la escuela (…) tengan presente los signos y síntomas del cáncer infantil”, subrayó el doctor Gerardo Kenny Inzunza Leyva.
En el estado de Sinaloa, la tasa de supervivencia al cáncer infantil es del 72%. Sin embargo, el objetivo de las autoridades y las instituciones de salud es que el 100% de los niños diagnosticados sobrevivan. Para lograrlo, se están uniendo esfuerzos con diversas instituciones de salud. Los formadores de médicos, como la UAS, juegan un papel central en esta meta.
Contexto de la Colaboración
La Jornada Académica de Medicina fue posible gracias a la colaboración estratégica entre la UAS, la Secretaría de Salud de Sinaloa, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el programa IMSS Bienestar. Esta alianza interinstitucional busca maximizar el impacto de las iniciativas de salud pública.
Formación de Agentes de Cambio
El doctor Luis Alberto González García, director de la Facultad de Medicina, dirigió un mensaje a los estudiantes. Los invitó a aprovechar al máximo las conferencias ofrecidas por especialistas en oncología pediátrica. Su objetivo es que los futuros médicos se conviertan en agentes de cambio. Esto implica no solo identificar los signos del cáncer infantil de manera temprana, sino también transmitir este conocimiento a sus comunidades.
La jornada incluyó varias conferencias a lo largo del día. Una de las presentaciones destacadas fue “Futuro del tratamiento en Oncología Pediátrica”. Esta conferencia estuvo a cargo del doctor Eduardo Altamirano Álvarez, jefe de la Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Juan María de Salvatierra. El contenido de las charlas buscó actualizar a los estudiantes sobre los avances más recientes en el campo.
Conferencias y Contenido Académico
- “Futuro del tratamiento en Oncología Pediátrica”: Presentada por el Dr. Eduardo Altamirano Álvarez.
 - Enfoque en signos y síntomas: Capacitación para identificar las primeras manifestaciones del cáncer.
 - Medicina humana y empática: Énfasis en la importancia de sentir y escuchar a los pacientes.
 
La capacitación de los estudiantes de medicina en la detección oportuna es una inversión en el futuro de la salud. Al equipar a estos profesionales con el conocimiento y la sensibilidad necesarios, se fortalece la primera línea de defensa contra el cáncer infantil. Esto contribuye a un sistema de salud más robusto y preparado para enfrentar este desafío.
Impacto a Largo Plazo de la Iniciativa
La Universidad Autónoma de Sinaloa demuestra su compromiso con la salud pública a través de estas jornadas. La sensibilización y formación de los futuros médicos tienen un impacto duradero. No solo mejoran las tasas de detección y supervivencia, sino que también fomentan una cultura de prevención y atención integral.
La colaboración entre instituciones académicas y de salud es fundamental. Permite compartir recursos, conocimientos y experiencias. Este enfoque multidisciplinario es esencial para abordar problemas de salud complejos como el cáncer infantil. La meta final es garantizar que todos los niños tengan acceso a un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo. Esto les permitirá desarrollar todo su potencial en la vida.
La educación continua y la actualización de los profesionales de la salud son pilares para cualquier sistema sanitario eficaz. Iniciativas como la Jornada Académica de Medicina de la UAS refuerzan estos pilares. Preparan a las nuevas generaciones de médicos para ser más competentes y compasivos. Su labor será vital para las familias y la sociedad en general.



