La experiencia de trabajo en salud comunitaria desarrollada en la Posta de Salud Rural de Curiñanco, impulsada por la Universidad Austral de Chile (UACh), fue presentada en el Congreso Mundial de Medicina Familiar WONCA 2025. El evento se realizó en Lisboa, Portugal, y destacó la integración de las comunidades rurales en los procesos de atención de salud.
El médico Rodrigo Maldonado V., residente del Programa de Medicina Familiar Comunitaria de la UACh, fue el encargado de exponer este modelo. Su presentación enfatizó el enfoque territorial y humano que caracteriza a la universidad en su compromiso con la atención primaria.
Puntos Clave
- El modelo de salud comunitaria de Curiñanco fue expuesto en el Congreso Mundial WONCA 2025.
- El médico Rodrigo Maldonado V. representó a la UACh en el evento.
- La iniciativa subraya el compromiso de la universidad con las comunidades rurales.
- El enfoque humanista y territorial de la UACh generó interés internacional.
- El programa busca fortalecer la atención primaria y el saber local.
Presentación en el Congreso Mundial WONCA 2025
El médico Rodrigo Maldonado V. presentó los resultados del trabajo comunitario en la Posta de Salud Rural de Curiñanco. Esta posta es un centro de atención primaria que ha implementado un modelo de salud enfocado en la participación activa de la comunidad. El objetivo es mejorar la salud de los habitantes de Curiñanco, una zona rural.
El Congreso Mundial de Medicina Familiar WONCA es una plataforma global para el intercambio de conocimientos en atención primaria. La participación de la UACh en este foro internacional demuestra el reconocimiento a sus prácticas innovadoras. La exposición de Maldonado se centró en cómo la universidad logra una conexión efectiva con las comunidades.
Dato Relevante
El Congreso Mundial de Medicina Familiar WONCA se celebra cada dos años y reúne a profesionales de la salud familiar de más de 150 países. Es un evento clave para discutir las tendencias y desafíos en la atención primaria a nivel global.
Impacto y Resonancia Internacional
La presentación del Dr. Maldonado generó interés entre los asistentes. Según el propio médico, "uno de los elementos que más llamó la atención fue el sello comunitario de nuestra universidad y cómo estamos conectados con las comunidades y que podamos hacer efectivamente trabajos comunitarios." Este comentario resalta la particularidad del enfoque de la UACh, que prioriza la interacción directa con los habitantes de las zonas rurales.
La experiencia de Curiñanco es un ejemplo de cómo la medicina familiar puede trascender el consultorio. Implica salir al terreno, entender las necesidades específicas de cada comunidad y adaptar las estrategias de salud. Este modelo contrasta con enfoques más tradicionales que a menudo se centran únicamente en la atención clínica.
El Sello Humanista de la Universidad Austral de Chile
La Dra. Marcela Traub, directora del Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria, enfatizó la importancia de esta participación. Ella valoró el compromiso de los residentes jóvenes con las comunidades. Estos profesionales acompañan a las comunidades durante sus tres años de formación, lo que les permite reconocer y fortalecer el saber local.
El Dr. Maldonado ha sido un pionero en llevar esta experiencia a escenarios internacionales. Previamente, presentó el modelo en Ciudad de Panamá. Ahora, su exposición en Lisboa consolida la visibilidad de la UACh en el ámbito global de la salud. Este esfuerzo refleja la convicción de que es posible aportar "desde abajo hacia arriba" a la salud familiar y comunitaria.
"Desde el Programa, su comité académico y equipo docente, valoramos significativamente la participación de Rodrigo en un escenario global de la medicina familiar. Hemos observado cómo los colegas jóvenes, residentes del programa, se comprometen con las comunidades que acompañan durante sus tres años de formación, reconociendo y fortaleciendo el saber local." - Dra. Marcela Traub, Directora del Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria.
Contexto del Programa
El Programa de Medicina Familiar Comunitaria de la UACh depende de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. Este programa es fundamental para el compromiso institucional con la atención primaria. Busca formar profesionales capaces de trabajar en el territorio, integrando la salud con los contextos sociales y culturales.
Manteniendo el Toque Humano en la Medicina
Durante el congreso, el Dr. Maldonado también destacó la conferencia de la profesora Cindy Lam. Ella es la directora del Departamento de Medicina Familiar y Atención Primaria de Hong Kong. La profesora Lam habló sobre la importancia de mantener el toque humano en la práctica médica. Esto es crucial, incluso con el avance tecnológico y la llegada de la inteligencia artificial.
Este mensaje resuena con el enfoque de la UACh. La universidad busca equilibrar la innovación y la tecnología con una atención centrada en la persona. El modelo de Curiñanco es un claro ejemplo de cómo la empatía y la comprensión cultural son vitales para una atención sanitaria efectiva. La inteligencia artificial puede ser una herramienta, pero no debe reemplazar la conexión humana entre médico y paciente.
La UACh y su Compromiso con la Salud Territorial
La Universidad Austral de Chile se ha caracterizado por su fuerte vínculo con el territorio. Su programa de Medicina Familiar Comunitaria es una manifestación de este compromiso. La formación de sus residentes no se limita a las aulas, sino que se extiende a las comunidades, especialmente a las más vulnerables.
Este enfoque territorial permite a los futuros médicos entender las realidades locales. También les ayuda a desarrollar habilidades para abordar los determinantes sociales de la salud. Por ejemplo, en Curiñanco, los profesionales trabajan con la población para identificar problemas específicos y buscar soluciones conjuntas.
- Formación en terreno: Los residentes pasan tiempo significativo en comunidades rurales.
- Fortalecimiento local: Se valora y se integra el conocimiento tradicional de las comunidades.
- Atención integral: El enfoque va más allá de la enfermedad, abarcando la prevención y promoción de la salud.
El modelo de Curiñanco se ha convertido en un referente. Demuestra que es posible construir un sistema de salud más equitativo y cercano a la gente. La participación en eventos internacionales como el WONCA 2025 valida la efectividad de estas prácticas y fomenta su replicación en otras regiones.
En resumen, la UACh continúa su labor de excelencia académica y compromiso social. La exposición en Lisboa es un hito importante. Consolida la visión de una medicina familiar que es comunitaria, humana y adaptable a las necesidades de cada territorio.



