Un estudio reciente dirigido por Michigan Medicine ha revelado que la telemedicina en la evaluación de accidentes cerebrovasculares, conocida como telestroke, aumenta la probabilidad de que los pacientes reciban tratamientos cruciales. Sin embargo, también se observa un aumento significativo en el tiempo que tardan en recibir dichos tratamientos, lo que podría limitar sus beneficios. Los hallazgos se publicaron en la prestigiosa revista 'JAMA Network Open', destacando una paradoja en la atención moderna del ictus.
La investigación analizó a más de 3.000 pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, el tipo más común, que eran candidatos potenciales para la trombólisis. Este tratamiento, que consiste en disolver los coágulos sanguíneos, es altamente dependiente del tiempo para ser efectivo.
Puntos Clave
- Los pacientes evaluados por telestroke tienen 1,6 veces más probabilidades de recibir trombólisis.
 - El tiempo puerta-aguja (llegada al hospital hasta el tratamiento) aumentó casi siete minutos con telestroke.
 - Solo el 60% de los pacientes de telestroke recibieron trombólisis dentro de los 60 minutos recomendados.
 - Los traslados hospitalarios de pacientes con telestroke tardaron 47 minutos más.
 - La telemedicina para ictus es vital para el acceso, pero necesita mejoras en la rapidez.
 
Impacto en el Acceso y la Rapidez del Tratamiento
El estudio utilizó datos de 42 hospitales de Michigan, parte del Registro de Accidentes Cerebrovasculares Paul Coverdell. Este programa, financiado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), busca mejorar la calidad de la atención del ictus.
Las directrices nacionales de la Asociación Americana del Corazón (AHA) recomiendan administrar la trombólisis dentro de los 60 minutos posteriores a la llegada del paciente al hospital. Este período es crítico para minimizar el daño cerebral.
Dato Relevante
Los pacientes con telestroke fueron 1,6 veces más propensos a recibir trombolíticos, un indicador de mayor acceso al tratamiento.
A pesar del aumento en el acceso, el tiempo que los pacientes de telestroke tardaron en recibir el tratamiento después de llegar al hospital (conocido como tiempo puerta-aguja) fue casi siete minutos mayor en comparación con aquellos evaluados en persona. Además, los pacientes de telestroke tuvieron un 44% menos de probabilidades de ser tratados exitosamente dentro de los 60 minutos.
"La atención telemática para accidentes cerebrovasculares tiene el potencial de revolucionar el tratamiento agudo al mejorar el acceso a tratamientos que salvan vidas," afirmó Brian Stamm, autor principal del estudio y profesor clínico asistente de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan. "Pero nuestros hallazgos resaltan brechas claras en la capacidad de tratar rápidamente a estos pacientes después de ser evaluados."
Desafíos en Hospitales Rurales y Traslados
Las evaluaciones de ictus mediante telemedicina se realizan con mayor frecuencia en hospitales rurales y sistemas de salud que no cuentan con centros integrales de ictus. Esto subraya el papel crucial de la telemedicina en la extensión de la atención especializada a áreas desatendidas.
Contexto Importante
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos de grandes vasos pueden causar una pérdida de casi 2 millones de neuronas por minuto si no se tratan a tiempo. La rapidez es esencial.
La investigación también examinó un subgrupo de pacientes que necesitaron ser trasladados a otro hospital para recibir tratamiento avanzado. Se encontró que los pacientes de telestroke tardaron 47 minutos más en ser transferidos, en comparación con los pacientes evaluados en persona.
Estos retrasos en el traslado hospitalario pueden limitar la elegibilidad de un paciente para una trombectomía endovascular. Este procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo es vital para eliminar coágulos grandes que causan el ictus.
Recomendaciones para Tiempos de Traslado
La Asociación Americana del Corazón (AHA) sugiere que los candidatos a terapia endovascular pasen menos de 90 minutos en el departamento de emergencias del hospital inicial, conocido como el "tiempo puerta-entrada-puerta-salida". La Comisión Conjunta eleva este límite a menos de 120 minutos para todos los pacientes con ictus.
Investigaciones anteriores del mismo equipo de Michigan Medicine indicaron que casi tres cuartas partes de los pacientes con ictus que requieren traslado esperan más de dos horas. El estudio actual sugiere que estos tiempos pueden ser aún mayores para los pacientes de telestroke.
"Sabemos que los tiempos de transferencia de accidentes cerebrovasculares son un problema importante para todo el sistema de atención de accidentes cerebrovasculares", señaló Deborah Levine, autora principal y profesora de medicina interna y neurología en la Facultad de Medicina de la UM. "Pero nuestro estudio destaca desafíos particulares para los pacientes con teleictus."
Barreras para el Traslado Oportuno
- Falta de disponibilidad de servicios médicos de emergencia (SME).
 - Dificultad para encontrar un centro que acepte al paciente.
 - Coordinación compleja entre diferentes instalaciones sanitarias.
 
La probabilidad de déficits neurológicos y funcionales aumenta rápidamente sin una atención oportuna del ictus. Cada minuto cuenta cuando se trata de la salud cerebral.
Iniciativas y Metas de Mejora
En 2010, la AHA lanzó el programa 'Target: Stroke' con el objetivo de mejorar la eficiencia del tratamiento nacional de accidentes cerebrovasculares. Un estudio realizado cuatro años después mostró que los hospitales participantes redujeron el tiempo promedio de tratamiento puerta-aguja de 74 a 59 minutos.
Actualmente, 'Target: Stroke' de la AHA tiene como meta tratar al 85% de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico dentro de los 60 minutos posteriores a su llegada al hospital. Sin embargo, el estudio de la UM reveló que solo el 60% de los pacientes evaluados mediante telestroke recibieron trombólisis dentro de la hora.
Estadística Clave
Solo el 60% de los pacientes de telestroke en el estudio recibieron trombólisis dentro de la hora recomendada, frente a la meta del 85% de la AHA.
"La teleasistencia ventricular ha aumentado notablemente el acceso a la atención de accidentes cerebrovasculares y es un componente esencial de los sistemas de atención", comentó Mollie McDermott, coautora del estudio y directora de la División de Accidentes Cerebrovasculares en UM Health. "No obstante, nuestros hallazgos sugieren que existe un margen considerable para mejorar el tratamiento oportuno del accidente cerebrovascular en pacientes evaluados mediante teleictus."
Estos resultados subrayan la necesidad de optimizar los protocolos y la logística de la atención del ictus a distancia para garantizar que los beneficios de un mayor acceso no se vean mermados por retrasos en la administración del tratamiento.



