Un estudio reciente publicado en la revista Medicina Clínica ha confirmado los beneficios de un programa de ejercicio físico terapéutico implementado en el Hospital Público Álvaro Cunqueiro de Vigo. Este programa está diseñado para pacientes que se someten a un Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH), un tratamiento crucial para diversas enfermedades, especialmente las oncohematológicas. Los hallazgos demuestran que el ejercicio terapéutico no solo es seguro, sino que también mejora la recuperación física y reduce síntomas asociados al trasplante, marcando un avance significativo en la atención post-trasplante.
Puntos Clave
- El Hospital Álvaro Cunqueiro implementó un programa pionero de ejercicio físico terapéutico para pacientes con TPH.
- La revista Medicina Clínica publicó un estudio que valida la seguridad y eficacia del programa.
- El ejercicio mejora la recuperación física y reduce la fatiga, somnolencia y nerviosismo post-trasplante.
- El programa, iniciado en 2017, ha evolucionado con materiales y atención personalizada.
- Otros hospitales ya muestran interés en replicar este modelo exitoso.
El Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y sus Desafíos
El Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) es un procedimiento médico vital para tratar diversas condiciones, primordialmente enfermedades oncohematológicas. Este tratamiento exige una hospitalización prolongada, a menudo bajo régimen de aislamiento. Durante este periodo, la inmovilización prolongada y las complicaciones inherentes al trasplante pueden obstaculizar la recuperación física y emocional de los pacientes. Es una fase crítica donde el bienestar integral del paciente se ve comprometido.
Contexto del TPH
El TPH implica la infusión de células madre hematopoyéticas para restaurar la médula ósea. Este proceso es intensivo y puede llevar a una serie de efectos secundarios, como debilidad muscular, fatiga extrema y problemas psicológicos, debido al tratamiento y al aislamiento necesario para prevenir infecciones.
Ante esta realidad, profesionales de la Unidad de Terapias y del Servicio de Hematología del Hospital Álvaro Cunqueiro tomaron la iniciativa. En el año 2017, lanzaron un programa de ejercicio físico que representó un cambio de paradigma en la atención hospitalaria. Tradicionalmente, la hospitalización se centraba en el reposo absoluto en cama o silla. Este nuevo enfoque buscó una participación activa del paciente en su propia recuperación, incluso durante el aislamiento.
Desarrollo y Evolución del Programa Pionero
Desde su concepción, el programa ha experimentado un crecimiento y una adaptación constantes. Inicialmente, se introdujo material básico de ejercicio en las habitaciones de aislamiento. Esto incluyó bandas elásticas, pelotas, steps y bicicletas estáticas. Estos elementos permitieron a los pacientes realizar actividades físicas controladas sin salir de su entorno seguro.
Con el tiempo, el programa se expandió. Se instalaron bicicletas y tapices en la sala de estar de pacientes, ofreciendo más opciones para aquellos que podían moverse fuera de sus habitaciones. La atención fisioterapéutica también se amplió, incorporando consultas preingreso. Esto permitió evaluar a los pacientes antes del trasplante y adaptar los planes de ejercicio a sus necesidades individuales desde el primer momento.
Crecimiento del Programa
- 2017: Inicio del programa con material básico en habitaciones.
- Expansión: Instalación de equipos en sala de estar común.
- Personalización: Atención fisioterapéutica ampliada y consultas preingreso.
- Guía de Ejercicio: Creación de un manual para pacientes.
El seguimiento de los pacientes se volvió más personalizado, ajustándose a la evolución de cada individuo. La interacción diaria entre pacientes y fisioterapeutas fue fundamental. Esta colaboración llevó a la creación de una guía práctica: “Ejercicio Terapéutico en el Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos: Guía para pacientes”. Esta guía fue redactada conjuntamente por fisioterapeutas, enfermeras y hematólogos, asegurando un enfoque multidisciplinar y exhaustivo.
"La colaboración con los pacientes fue clave para el desarrollo de la guía. Nos permitió entender sus necesidades y crear un recurso realmente útil para su recuperación", afirmó un miembro del equipo de fisioterapia.
La publicación de esta guía se presentó en 2022 durante la reunión anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH-TC). Este recurso está disponible para todos los hospitales que deseen ofrecerlo a sus pacientes trasplantados, facilitando la implementación del programa en otras instituciones.
Resultados Científicos Publicados en Medicina Clínica
El estudio que valida este programa lleva por título “Influencia del ejercicio terapéutico en la sintomatología asociada al trasplante de progenitores hematopoyéticos”. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Medicina Clínica, son concluyentes. Demuestran que el ejercicio terapéutico es seguro para estos pacientes, lo cual es un aspecto fundamental dado su delicado estado de salud.
Más allá de la seguridad, el estudio destaca que el ejercicio físico favorece significativamente la recuperación física post-trasplante. Además, contribuye a la mejora de una serie de síntomas que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes. Estos incluyen la fatiga, la somnolencia excesiva, la dificultad respiratoria, el estado de ánimo decaído, el nerviosismo y la sensación general de bienestar.
Síntomas Mejorados por el Ejercicio
- Fatiga
- Somnolencia
- Dificultad respiratoria
- Estado de ánimo
- Nerviosismo
- Sensación de bienestar
Estos hallazgos proporcionan un sólido respaldo científico al trabajo conjunto de la Unidad de Terapias y del Servicio de Hematología del Hospital Álvaro Cunqueiro. El equipo multidisciplinar de este hospital trabaja diariamente para mejorar la calidad de vida de las personas que han recibido un trasplante. La evidencia ahora publicada fortalece la importancia de integrar el ejercicio como parte fundamental del proceso de recuperación.
Un Modelo Exportable a Otros Hospitales
La experiencia exitosa acumulada en el Hospital Álvaro Cunqueiro ha captado la atención de otras instituciones sanitarias. Hospitales de diferentes comunidades autónomas de España ya han contactado al equipo de profesionales de Vigo. Su interés radica en implementar programas similares, reconociendo el valor y la eficacia de esta iniciativa.
La replicabilidad del programa es una de sus principales ventajas. La iniciativa, además de ser pionera, es fácilmente adaptable a otros contextos hospitalarios. Esto significa que puede beneficiar no solo a pacientes de trasplante de progenitores hematopoyéticos, sino también a personas ingresadas en otros servicios hospitalarios que enfrentan periodos prolongados de inmovilización o recuperación compleja.
Beneficios de la Replicabilidad
La facilidad para replicar este programa en otros hospitales y para diferentes tipos de pacientes hospitalizados representa un avance significativo. Podría mejorar la recuperación y la calidad de vida de un número mucho mayor de personas en el sistema de salud. El modelo se basa en principios de ejercicio adaptado y atención multidisciplinar, elementos transferibles a diversas situaciones clínicas.
Este modelo de atención integral, que combina la medicina avanzada con el ejercicio terapéutico, establece un nuevo estándar en el cuidado de pacientes hospitalizados. El Hospital Álvaro Cunqueiro se posiciona como un referente en la innovación asistencial, demostrando que la actividad física es un componente esencial para una recuperación completa y una mejor calidad de vida.



