La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organizará la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos los días 2 y 3 de octubre en Alcalá de Henares. Este evento busca actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios en el manejo de enfermedades crónicas, con un enfoque en la atención holística y multidisciplinar.
La Dra. Pilar Cubo, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI, ha destacado la importancia de abordar temas poco explorados hasta ahora, como el impacto del deterioro funcional y el delirio en pacientes no oncológicos, así como el manejo del dolor crónico y la detección del maltrato en personas mayores.
Puntos Clave
- La XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos se celebra el 2 y 3 de octubre.
- El evento abordará el deterioro funcional y el delirio en pacientes no oncológicos.
- Se discutirá el manejo del dolor crónico fuera del ámbito oncológico.
- Un tema novedoso será la detección del maltrato a personas mayores.
- Participarán 130 profesionales de diversas disciplinas sanitarias.
Enfoque en el Deterioro Funcional y el Delirio
Uno de los ejes centrales de la reunión será el impacto del deterioro funcional y el delirio en pacientes que ingresan en los servicios de Medicina Interna. La Dra. Pilar Cubo ha enfatizado que estas condiciones son muy prevalentes en pacientes crónicos pluripatológicos.
Ambas situaciones, el deterioro funcional y el delirio, pueden empeorar el pronóstico de los pacientes. Por esta razón, la SEMI ha programado un taller inaugural titulado 'Prevención del deterioro funcional en el paciente hospitalizado: Estrategias para reducir caídas y delirium'.
Dato Relevante
El deterioro funcional y el delirio son comunes en pacientes crónicos pluripatológicos hospitalizados. Su presencia puede afectar negativamente la recuperación y el pronóstico a largo plazo.
Este taller busca proporcionar herramientas y estrategias prácticas a los profesionales para mitigar estos riesgos. La prevención de caídas y la gestión del delirio son aspectos cruciales para mejorar la calidad de vida y los resultados de salud de los pacientes.
Manejo del Dolor Crónico No Oncológico
Otro tema de gran relevancia en la agenda es el dolor crónico en pacientes no oncológicos. Tradicionalmente, la discusión sobre el dolor crónico se ha centrado en el ámbito oncológico, pero la Dra. Cubo subraya que es igualmente significativo en pacientes con múltiples patologías o enfermedades crónicas como la artrosis.
Estos pacientes a menudo están polimedicados, lo que complica el manejo farmacológico del dolor debido a los posibles efectos secundarios. El objetivo principal es lograr un control efectivo del dolor sin comprometer la seguridad del paciente.
"Se habla mucho del dolor crónico en el paciente oncológico, pero también está muy presente en los pacientes pluripatológicos o con enfermedades crónicas, que padecen patologías como la artrosis", señaló la Dra. Cubo.
Una de las mesas de debate se centrará en el 'Manejo del dolor crónico no oncológico en el paciente pluripatológico: Enfoque integral y estrategias terapéuticas'. Esta sesión destacará la importancia de un abordaje integral, incluyendo estrategias no farmacológicas enfocadas en estilos de vida.
Contexto
El dolor crónico afecta a una parte significativa de la población mundial y puede impactar gravemente la calidad de vida. En pacientes con múltiples enfermedades, su gestión se vuelve más compleja debido a las interacciones medicamentosas y la fragilidad general.
La mejora en el manejo del dolor no solo alivia el sufrimiento físico, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida para los pacientes crónicos. Es fundamental que los profesionales de la salud estén actualizados en las últimas técnicas y enfoques para este desafío.
Detección y Abordaje del Maltrato a Personas Mayores
La Dra. Cubo ha identificado el maltrato a personas mayores como la principal novedad incluida en el programa de esta edición. Este es un problema "claramente infradiagnosticado", según los expertos, con algunas estimaciones sugiriendo que hasta el 50 por ciento de las personas mayores podrían sufrir algún tipo de maltrato.
El maltrato no se limita solo al aspecto físico. Incluye también el maltrato psicológico, la negligencia en los cuidados y el maltrato económico. Es crucial sensibilizar a los profesionales sanitarios para que puedan detectar estas situaciones y activar los protocolos de intervención social lo antes posible.
- Tipos de maltrato:
- Físico
- Psicológico
- Negligencia en los cuidados
- Económico
La detección temprana y la intervención coordinada con trabajadores sociales son esenciales para proteger a esta población vulnerable. La formación en este ámbito es vital para los médicos internistas y otros profesionales que interactúan regularmente con personas mayores.
Atención Holística y Multidisciplinar
La multidisciplinaridad es una característica fundamental de la Medicina Interna. Este enfoque holístico se reflejará en la reunión, con la participación de un amplio espectro de profesionales. Se esperan 130 asistentes, incluyendo médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales.
Las mesas redondas y ponencias contarán con la intervención de expertos de diversas áreas, lo que enriquecerá el debate y permitirá una visión integral de los desafíos que enfrentan los pacientes crónicos complejos. Esta diversidad de perspectivas es clave para una atención efectiva.
"Consideramos que la atención a los pacientes pluripatológicos tiene que ser holística y multidisciplinar. Es imprescindible e importantísimo", afirmó la Dra. Cubo.
La colaboración entre diferentes especialidades y profesiones sanitarias es vital para proporcionar una atención completa que abarque todas las necesidades del paciente, desde el tratamiento médico hasta el apoyo psicosocial y el bienestar general.
La SEMI, a través de su Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología, continúa promoviendo la actualización y el intercambio de conocimientos para mejorar la atención a los pacientes con enfermedades crónicas, asegurando que los profesionales estén equipados para enfrentar los desafíos actuales de la medicina interna.



