La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado ante el Congreso de los Diputados un informe crucial. Este documento detalla once líneas estratégicas para fortalecer la Atención Primaria, buscando mejorar la gestión de pacientes con enfermedades crónicas y pluripatológicas. El objetivo central es situar este nivel asistencial como el eje del sistema sanitario español.
La iniciativa surge en un contexto donde el aumento de la longevidad y la prevalencia de múltiples enfermedades crónicas demandan una atención más coordinada y centrada en el paciente. La SEMG subraya la necesidad de una transformación profunda para enfrentar estos desafíos y asegurar el bienestar de la población a largo plazo.
Puntos Clave
- La SEMG propone once líneas estratégicas para fortalecer la Atención Primaria.
 - El objetivo es mejorar la atención a pacientes crónicos y pluripatológicos.
 - Se busca un consenso político para priorizar la Atención Primaria.
 - El informe destaca la sobrecarga burocrática y la escasez de profesionales.
 - Se propone digitalización e integración de nuevos perfiles profesionales.
 
Desafíos Actuales de la Atención Primaria
El sistema sanitario español enfrenta un momento crítico. La presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha destacado la creciente carga de pacientes con múltiples enfermedades crónicas. Estos pacientes requieren una atención continua, coordinada y personalizada, lo que ejerce presión sobre los recursos existentes.
A pesar de la alta valoración ciudadana, el Sistema Nacional de Salud (SNS) padece problemas estructurales. Entre ellos, la sobrecarga burocrática, la fragmentación territorial, la escasez de profesionales sanitarios y una financiación insuficiente son los más acuciantes. Estos factores limitan la capacidad de la Atención Primaria para cumplir su función esencial.
Dato Relevante
La longevidad de la población española ha aumentado, incrementando la prevalencia de enfermedades crónicas. Esto genera una mayor demanda de atención sanitaria a largo plazo.
Un Modelo Asistencial Proactivo y Personalizado
El informe de la SEMG propone un cambio hacia un modelo de atención más proactivo. Este modelo se enfocaría en la prevención y en la personalización de los tratamientos. La meta es anticiparse a las necesidades de los pacientes crónicos, evitando complicaciones y mejorando su calidad de vida.
La coordinación entre diferentes niveles asistenciales es fundamental. Se busca que la Atención Primaria actúe como un verdadero eje, donde confluyan la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento. Esto requiere una visión integral de la salud del paciente.
"Cuidar a quienes nos cuidan es el primer paso para recuperar vocaciones y re-enamorarnos de la Atención Primaria. Porque solo si los profesionales se sienten reconocidos, motivados y acompañados, podrán devolver a la sociedad lo mejor de sí mismos: una atención cercana, humana y de calidad. Reforzar a la Atención Primaria es, en realidad, reforzar el bienestar de toda la ciudadanía”, afirmó Pilar Rodríguez Ledo.
Estrategias Clave para Fortalecer la Atención Primaria
El documento de la SEMG establece once líneas estratégicas. Estas buscan transformar y fortalecer la Atención Primaria. La reducción de las desigualdades territoriales es una de las prioridades. Se busca garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud en todo el país.
Otro punto crucial es el refuerzo del liderazgo clínico y político. Esto implica dar mayor autonomía y capacidad de decisión a los profesionales de Atención Primaria. También significa asegurar un compromiso gubernamental estable que blinde este nivel asistencial de los cambios políticos.
Contexto Histórico
La Atención Primaria ha sido tradicionalmente la puerta de entrada al sistema sanitario español. Sin embargo, en las últimas décadas, ha enfrentado desafíos crecientes debido a la evolución demográfica y la complejidad de las enfermedades.
Potenciación de la Enfermería y Nuevos Perfiles
El informe destaca la necesidad de potenciar el papel de la Enfermería. Las enfermeras son clave en la gestión de pacientes crónicos y en la promoción de la salud. Su autonomía y capacitación deben ser reforzadas para optimizar la atención.
Además, se propone la incorporación de nuevos perfiles profesionales. Esto incluye a trabajadores sociales, fisioterapeutas y otros especialistas. Un equipo multidisciplinar puede ofrecer una atención más completa y adaptada a las necesidades individuales de los pacientes. La diversificación de roles alivia la carga de los médicos de familia y mejora la calidad asistencial.
- Reducir desigualdades territoriales en el acceso a servicios.
 - Promover un modelo asistencial proactivo y personalizado.
 - Reforzar el liderazgo clínico y político en Atención Primaria.
 - Potenciar el papel de la Enfermería.
 - Incorporar nuevos perfiles profesionales al equipo de Atención Primaria.
 
Digitalización e Innovación en la Atención Primaria
La digitalización es una herramienta esencial para modernizar la Atención Primaria. El informe aboga por la implementación de herramientas interoperables y la inteligencia artificial (IA). Estas tecnologías pueden optimizar los procesos, mejorar la coordinación y facilitar el acceso a la información del paciente.
La digitalización no solo busca la eficiencia. También pretende liberar a los profesionales de tareas burocráticas. Esto les permitiría dedicar más tiempo a la atención directa de los pacientes. La telemedicina y las plataformas de seguimiento remoto son ejemplos de cómo la tecnología puede transformar la asistencia.
Impacto de la Digitalización
La implementación de herramientas digitales interoperables y la inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia en un 30% en la gestión de citas y expedientes, según estudios preliminares.
Formación Continuada y Pacto de Estado
La formación continuada de los profesionales de Atención Primaria no puede ser un listado de cursos aislados. La SEMG propone un itinerario común, práctico y multidisciplinar. Este debe capacitar a los profesionales para manejar la complejidad de la pluripatología y usar la tecnología de manera efectiva.
Rodríguez Ledo también hizo un llamado a un Pacto de Estado por la Sanidad. Este pacto debe trascender los ciclos electorales y los debates partidistas. La salud de los ciudadanos no debe depender de los vaivenes políticos. Se necesita un compromiso común que ponga a las personas en el centro, garantice la estabilidad profesional y asegure la sostenibilidad del sistema.
"Invertir en Atención Primaria no es un gasto, es la mejor inversión en salud, equidad y bienestar para toda la ciudadanía”, enfatizó la presidenta de la SEMG.
Sostenibilidad y Visión a Futuro
El informe de la SEMG advierte que la sostenibilidad del sistema sanitario va más allá de los términos económicos. Se refiere a la capacidad de mantener un modelo de atención de calidad, equitativo y atractivo para los profesionales. Un sistema sostenible es aquel que puede adaptarse a las nuevas realidades demográficas y epidemiológicas.
La experiencia internacional respalda esta visión. Los sistemas de salud que invierten en una Atención Primaria fuerte, multidisciplinar y tecnológicamente integrada logran mejores resultados en salud. Esto incluye un mayor bienestar poblacional y una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
Compromiso Político y Acción
La presidenta de la SEMG reiteró la voluntad de la sociedad científica de colaborar con las Administraciones y el resto de agentes sanitarios. El objetivo es que la Atención Primaria recupere su papel estratégico. Debe volver a ser el corazón del sistema sanitario.
El documento no busca ser solo una propuesta. Es una llamada a la acción. Se trata de aprender del pasado y solventar las barreras que impidieron implementar mejoras en momentos anteriores. La meta es construir una Atención Primaria fuerte, equitativa y moderna, capaz de responder a los retos presentes y futuros.
- Desarrollar un itinerario formativo común y multidisciplinar.
 - Alcanzar un Pacto de Estado por la Sanidad.
 - Garantizar la estabilidad de los profesionales.
 - Asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
 



