El sistema de salud argentino enfrenta una presión creciente. Más familias de clase media están abandonando sus coberturas de medicina prepaga. Esta decisión se debe al sostenido aumento de las cuotas, lo que las lleva a buscar atención en obras sociales o directamente en hospitales públicos. Este cambio podría generar un "colapso" en el sistema de salud nacional a mediano plazo, según advierten expertos del sector.
Puntos Clave
- Familias de clase media abandonan la medicina prepaga por altos costos.
 - Aumento de la demanda en obras sociales y hospitales públicos.
 - Advertencia sobre posible "colapso" del sistema de salud.
 - Costo de medicamentos representa más del 40% de la estructura de gastos.
 - Concentración de empresas de salud debido a normativas.
 
Impacto del Aumento de Costos en las Familias
La situación económica actual en Argentina afecta directamente el presupuesto familiar. Los incrementos en servicios esenciales, como la energía y el transporte, limitan la capacidad de pago de otros gastos. Entre estos gastos, la medicina prepaga representa una carga financiera significativa para muchos hogares.
Hugo Magonza, titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), explicó que "es difícil hacer un análisis en una situación tan dinámica, con todas las variables en movimiento". Sin embargo, destacó un fenómeno reciente: "Observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”. Esta declaración se realizó durante una entrevista en el programa “Salud en serio”.
Dato Relevante
En los últimos dos años, los aumentos de cuotas en las prepagas, aunque significativos, estuvieron por debajo de la inflación general y muy por debajo de la variación del dólar, según Magonza.
Desregulación y Consecuencias
La desregulación del sistema de salud, establecida por el decreto 70/2023 tras la asunción de Javier Milei, permitió a las empresas de medicina prepaga ajustar sus tarifas con mayor libertad. Esta medida generó controversia y un fuerte impacto en los usuarios, especialmente en la clase media.
Magonza asumió la dirección de la UAS a mediados de 2024, reemplazando a Claudio Belocopitt, quien estuvo envuelto en una polémica con el gobierno por los aumentos post-desregulación. Este contexto resalta la tensión entre las empresas de salud y los consumidores.
Presión sobre el Sistema de Salud Público
El retorno masivo de pacientes al sistema público o a las obras sociales ejerce una presión adicional sobre estos servicios. Los hospitales públicos, que ya enfrentan desafíos de financiamiento y recursos, podrían ver su capacidad sobrepasada si esta tendencia continúa sin una planificación adecuada.
La infraestructura y el personal de los hospitales públicos están diseñados para atender a una población específica. Un aumento inesperado en la demanda podría comprometer la calidad y la oportunidad de la atención médica para todos los ciudadanos. Esto incluye a aquellos que tradicionalmente dependen del sistema público.
"La concentración es una consecuencia no deseada de esas medidas", afirmó Magonza, refiriéndose a las leyes que elevaron los estándares de prestaciones en el sector de la salud.
Contexto Histórico
Durante años, Argentina sancionó leyes que buscaban mejorar las prestaciones de salud. Sin embargo, una consecuencia no deseada fue que las empresas más pequeñas no pudieron cumplir con los nuevos requisitos, lo que llevó a una concentración del sector. Esto redujo la competencia y afectó la oferta de servicios en algunas regiones.
El Peso Creciente de los Medicamentos
Uno de los factores que más incide en la estructura de costos de las coberturas de salud es el precio de las drogas y medicamentos. Magonza reconoció públicamente un problema que antes se discutía solo en privado entre los principales actores del sector.
En pocos años, el ítem de drogas y medicamentos pasó de representar menos del 20% de los costos a superar el 40%. Este incremento es "creciente" y presenta un desafío significativo para la sostenibilidad financiera de las empresas de medicina prepaga.
- Menos del 20%: Porcentaje de costos que representaban las drogas hace algunos años.
 - Más del 40%: Porcentaje actual de costos que representan las drogas.
 
Este aumento impacta directamente en las cuotas que pagan los afiliados. Si el costo de los medicamentos sigue esta tendencia, las cuotas de la medicina prepaga continuarán subiendo, lo que podría acentuar la migración hacia el sector público.
Según Magonza, "ya hay gente del gobierno trabajando en eso". Esto sugiere que las autoridades son conscientes del problema y buscan soluciones para mitigar el impacto del costo de los medicamentos en el sistema de salud.
Desafíos y Perspectivas a Futuro
La migración de pacientes de la medicina prepaga al sistema público plantea varios desafíos. Se requiere una revisión profunda de la financiación y la capacidad operativa de los hospitales públicos y las obras sociales para absorber esta nueva demanda.
La necesidad de una política de salud integral que aborde tanto el sector público como el privado es más urgente que nunca. Esto incluye la regulación de los precios de los medicamentos y la búsqueda de mecanismos que garanticen el acceso equitativo a la atención médica para todos los ciudadanos argentinos.
La situación actual exige un diálogo constructivo entre el gobierno, las empresas de salud y los representantes de los pacientes. El objetivo es encontrar soluciones sostenibles que eviten un colapso del sistema y aseguren la calidad de la atención médica en el país.
Medidas Necesarias
- Revisar la estructura de costos: Analizar el impacto de medicamentos y otras variables.
 - Fortalecer el sistema público: Invertir en infraestructura y personal para atender la creciente demanda.
 - Regular el mercado de medicamentos: Implementar políticas para controlar los precios.
 - Fomentar la competencia: Evitar la concentración excesiva en el sector de las prepagas.
 - Diálogo intersectorial: Establecer mesas de trabajo entre el gobierno, empresas y usuarios.
 



