El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana ha confirmado la circulación activa de dos virus respiratorios: Influenza B Victoria y Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Esta información se desprende del informe epidemiológico correspondiente a la semana 39, que subraya la importancia de mantener las medidas preventivas para proteger a la población, especialmente a los grupos más vulnerables.
La detección se realizó tras el procesamiento de 10 muestras respiratorias en el Laboratorio Nacional de Referencia Doctor Defilló. Las autoridades sanitarias instan a la ciudadanía a no bajar la guardia y a buscar atención médica temprana ante cualquier síntoma.
Puntos Clave
- Circulación activa de Influenza B Victoria y Virus Sincitial Respiratorio (VSR).
- El Ministerio de Salud Pública refuerza la vigilancia centinela.
- Se recomiendan medidas sanitarias como lavado de manos y uso de mascarillas.
- La malaria mantiene 746 casos confirmados, con focos en Azua y San Juan.
- No se han reportado muertes por malaria en lo que va de año.
Vigilancia Epidemiológica y Detección Temprana
El sistema de vigilancia centinela del Ministerio de Salud Pública juega un papel crucial en la detección temprana de virus respiratorios. Este sistema permite diagnósticos de precisión en laboratorios y centros de salud. El objetivo es asegurar que los pacientes accedan a un tratamiento oportuno, lo que puede reducir significativamente la propagación y la severidad de las enfermedades.
Según el informe, el Laboratorio Nacional de Referencia Doctor Defilló analizó un total de 10 muestras respiratorias. De estas, se confirmó la presencia de Influenza B Victoria y VSR. Este proceso de monitoreo continuo es fundamental para identificar los patrones de circulación viral y ajustar las estrategias de salud pública.
"A través de nuestro sistema de vigilancia centinela, reforzamos la detección temprana mediante diagnósticos de precisión en laboratorios y centros de salud, garantizando el acceso a tratamiento oportuno," declaró un representante del Ministerio de Salud Pública.
Dato Importante
Desde la semana 1 de 2024 hasta la semana 39 de 2025, se han detectado múltiples virus respiratorios en circulación. Estos incluyen Influenza A (H1N1) pdm09, Influenza A (H3N2), Influenza B Victoria, Adenovirus, Coronavirus SARS-CoV-2, Virus Sincitial Respiratorio, Parainfluenza y Metapneumovirus.
Recomendaciones Clave para la Ciudadanía
Para mitigar la propagación de estos virus, las autoridades sanitarias han reiterado una serie de recomendaciones esenciales. El lavado frecuente de manos con agua y jabón es una de las medidas más efectivas. También se aconseja el uso de mascarillas por parte de personas con síntomas respiratorios, para evitar contagiar a otros.
Además, es fundamental mantener una buena ventilación en los espacios cerrados. Esto ayuda a dispersar las partículas virales en el aire. Las autoridades también enfatizan la importancia de evitar la automedicación. Ante cualquier síntoma respiratorio, se debe buscar atención médica profesional inmediatamente. Estas acciones son vitales para proteger a las poblaciones más vulnerables, como niños pequeños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes.
Situación Actual de la Malaria en el País
En cuanto a la malaria, el boletín epidemiológico también proporciona una actualización. Hasta la fecha, se han registrado 746 casos confirmados de malaria en todo el territorio nacional. Los focos activos que reportan la mayor cantidad de casos se encuentran en las provincias de Azua y San Juan. Estas regiones requieren una atención particular por parte de las autoridades sanitarias para controlar la enfermedad.
El sexo masculino es el más afectado por la malaria, con 527 casos reportados hasta esta semana. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad expuestas a la picadura de mosquitos infectados. Sin embargo, el grupo de edad más impactado es el de 10 a 39 años. Este segmento de la población representa una proporción significativa de los casos.
Contexto sobre la Malaria
La malaria es una enfermedad grave causada por parásitos que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, vómitos y escalofríos. Si no se trata a tiempo, puede ser mortal. La prevención y el diagnóstico rápido son cruciales para su control.
Ausencia de Muertes por Malaria
Una noticia positiva es que, en lo que va del año, no se han reportado casos de muertes por malaria en el país. Este dato es un indicador del éxito de las campañas de prevención, diagnóstico y tratamiento implementadas. Sin embargo, la vigilancia debe mantenerse activa, especialmente en las zonas con focos de transmisión conocidos.
La prevención de la malaria incluye el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la eliminación de criaderos de mosquitos y la aplicación de repelentes. La educación comunitaria sobre los síntomas y la importancia de buscar atención médica temprana también es fundamental para reducir la incidencia de la enfermedad.
Impacto y Prevención de Enfermedades Respiratorias
La circulación simultánea de múltiples virus respiratorios, como la Influenza B Victoria y el VSR, presenta un desafío para la salud pública. Estos virus pueden causar desde resfriados comunes hasta enfermedades graves, especialmente en poblaciones vulnerables. La vacunación contra la influenza es una herramienta clave para prevenir esta enfermedad y reducir sus complicaciones.
La higiene respiratoria, que incluye cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, es otra medida sencilla pero efectiva. El Ministerio de Salud Pública continuará monitoreando la situación epidemiológica y emitirá nuevas directrices si es necesario. La colaboración ciudadana es esencial para el éxito de estas estrategias de salud pública.
- Lavado de manos: Es vital lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o usar desinfectante a base de alcohol.
- Uso de mascarillas: Las personas con síntomas respiratorios deben usar mascarillas para evitar la transmisión.
- Ventilación: Mantener los espacios bien ventilados reduce la concentración de virus en el aire.
- Evitar aglomeraciones: Limitar el contacto cercano con personas enfermas y evitar grandes reuniones.
- Atención médica: Buscar atención profesional ante síntomas respiratorios y evitar la automedicación.
Estas acciones combinadas son la mejor defensa contra la propagación de virus respiratorios y la protección de la salud colectiva.



