El Consejo de Salubridad General de México ha lanzado los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam), una serie de directrices clínicas diseñadas para estandarizar la calidad del servicio en todas las instituciones de salud del país. El objetivo principal es que cada paciente reciba el mismo nivel de atención basado en evidencia científica, sin importar si acude a un hospital público o privado.
Estos documentos, desarrollados en colaboración con las principales instituciones del sector salud, establecen pautas claras para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades prioritarias. Actualmente, se han aprobado diez protocolos que abarcan desde enfermedades crónicas hasta cáncer infantil.
Puntos Clave
- Estandarización Nacional: Los protocolos buscan unificar los procedimientos médicos en todo el sistema de salud mexicano.
 - Base Científica: Todas las guías se basan en la mejor evidencia científica disponible para garantizar tratamientos efectivos.
 - Diez Protocolos Iniciales: Se han aprobado guías para diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad renal, vacunación y varios tipos de cáncer infantil.
 - Colaboración Amplia: Instituciones como el IMSS, Issste, Pemex y el sector privado participaron en su desarrollo.
 
¿Qué son los Protocolos Nacionales de Atención Médica?
Los Protocolos Nacionales de Atención Médica, conocidos como Pronam, son un conjunto de guías clínicas que definen los pasos a seguir para el manejo de enfermedades específicas. Funcionan como un manual unificado para los profesionales de la salud en todo México.
El propósito fundamental es eliminar la variabilidad en la calidad de la atención médica. Con estas guías, se espera que un paciente con diabetes reciba un diagnóstico y tratamiento similar tanto en una clínica del IMSS en Tijuana como en un hospital privado en Cancún.
Según el Consejo de Salubridad General (CSG), estos protocolos son el resultado de un trabajo colegiado e interinstitucional. Su diseño está pensado para ser práctico y fácil de entender, apoyado con material visual como infografías para facilitar su aplicación en la práctica diaria.
La Importancia de la Estandarización
En un sistema de salud fragmentado como el mexicano, con múltiples proveedores públicos y privados, la estandarización es clave. Garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a un nivel mínimo de calidad asistencial, mejora la continuidad de la atención entre diferentes niveles (primaria, especializada) y optimiza el uso de recursos al basar las decisiones en evidencia científica comprobada.
Un Esfuerzo Conjunto de Todo el Sector Salud
La creación de los Pronam no fue una tarea de una sola entidad. Representa una colaboración sin precedentes entre las instituciones más importantes del sistema de salud mexicano. Esta cooperación asegura que las guías sean relevantes y aplicables en los diversos entornos clínicos del país.
Entre las organizaciones que participaron activamente en el desarrollo se encuentran:
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
 - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste)
 - IMSS-Bienestar
 - Petróleos Mexicanos (Pemex)
 - Secretaría de Marina (Semar)
 - Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
 - Servicios de salud privados
 
Esta amplia participación garantiza que los protocolos no solo cumplan con altos estándares científicos, sino que también consideren las realidades operativas de cada subsistema de salud, desde los grandes institutos nacionales hasta las clínicas rurales.
Los Diez Protocolos Prioritarios Aprobados
El Pleno del Consejo de Salubridad General ha aprobado hasta la fecha un primer paquete de diez protocolos, enfocados en áreas de alto impacto para la salud pública en México. Estos se dividen en tres grandes categorías: atención primaria, prevención y cáncer infantil.
Atención a Enfermedades Crónicas
Cuatro de los protocolos se centran en las enfermedades crónicas no transmisibles, que representan una de las principales cargas para el sistema de salud. Estos son:
- Diabetes Mellitus tipo 2: Guías para el diagnóstico temprano y manejo integral.
 - Hipertensión Arterial Sistémica: Pautas para el control efectivo de la presión arterial.
 - Obesidad y Sobrepeso: Estrategias de prevención y tratamiento en adultos.
 - Enfermedad Renal Crónica: Protocolo para la detección y manejo en etapas tempranas.
 
Prevención a lo Largo de la Vida
Dos protocolos están dedicados a la medicina preventiva, una pieza clave para un sistema de salud sostenible.
- Seguimiento de los primeros mil días de vida: Cubre desde la gestación hasta los dos años de edad, un período crítico para el desarrollo.
 - Vacunación a lo largo de la vida: Establece el esquema de vacunación recomendado para todas las edades.
 
Dato Relevante
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, en México hay 12.4 millones de personas que viven con diabetes y la prevalencia de hipertensión arterial en adultos es del 47.8%. La estandarización del tratamiento para estas condiciones es una prioridad nacional.
Lucha contra el Cáncer Infantil
Finalmente, se aprobaron cuatro protocolos dedicados a mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en niños, niñas y adolescentes, una de las principales causas de muerte por enfermedad en este grupo de edad.
- Detección temprana de cáncer en la infancia y adolescencia: Una guía para identificar señales de alerta en el primer nivel de atención.
 - Retinoblastoma: Tratamiento estandarizado para este tipo de cáncer ocular.
 - Leucemia Linfoblástica Aguda: El tipo de cáncer más común en la niñez.
 - Linfoma de Hodgkin: Protocolo para el manejo de este cáncer del sistema linfático.
 
Impacto Esperado en la Calidad de la Atención
La implementación de los Pronam busca generar un impacto directo y positivo en la experiencia de los pacientes. Al contar con una guía clara, los médicos pueden tomar decisiones más rápidas y certeras, lo que se traduce en diagnósticos oportunos y tratamientos consistentes.
El objetivo es que los tratamientos se apliquen de manera uniforme, sin importar el nivel de atención o el sistema al que pertenezca el paciente.
Se espera que esta iniciativa mejore la continuidad de la atención. Por ejemplo, si un paciente es transferido de un centro de salud a un hospital de especialidades, los médicos del segundo nivel sabrán exactamente qué procedimientos se siguieron, facilitando la transición y evitando la repetición de estudios.
Además, al estar basados en evidencia, los protocolos promueven el uso de las terapias más efectivas y seguras, lo que podría reducir complicaciones y mejorar los resultados de salud a largo plazo para miles de mexicanos.
Todos los protocolos están disponibles para consulta pública y para el personal de salud en el sitio web oficial: https://pronamsalud.csg.gob.mx/, garantizando un acceso transparente a esta nueva herramienta fundamental para la salud en México.



