Residentes de Medicina General del Hospital Ramón Carrillo de Bariloche realizaron un relevamiento en barrios cercanos al basural municipal. El objetivo fue identificar los problemas de salud más frecuentes que afectan a los vecinos. Esta iniciativa surge a raíz de los constantes incendios en el vertedero y busca entender la percepción de riesgo de la comunidad.
El estudio, coordinado por el médico Alí Bouchard del centro de salud del barrio San Francisco, prioriza la experiencia de los habitantes. Los investigadores buscan dar valor a las narrativas de las personas sobre su salud en relación con el entorno del basural.
Puntos Clave
- Residentes de Medicina General encuestaron a vecinos de Bariloche cercanos al basural.
 - El 91% de los encuestados cree que el basural afecta su salud.
 - Problemas respiratorios y alergias son las afecciones más reportadas.
 - La mayoría desconoce la ordenanza de traslado del vertedero.
 - El estudio valora la percepción comunitaria sobre la salud.
 
Impacto del Basural en la Salud de los Vecinos
El basural de Bariloche presenta problemas persistentes, con un crecimiento constante de la acumulación de residuos y frecuentes incendios. Estos eventos generan columnas de humo que afectan a las comunidades circundantes. El vertedero se ubica al sur de la ciudad, sobre la Ruta Nacional 40.
Los residentes de Medicina General notaron una falta de estudios centrados en la experiencia de las personas. Trilce Reyes Bartoliche, jefa de Residentes de Medicina General, explicó la motivación. "Nos dimos cuenta de que hay muchos estudios sobre cuestiones técnicas, bioquímicas de las napas, de contaminación, pero no había registro acerca de qué pasaba con quienes vivían cerca del vertedero, de la percepción de la vecindad", afirmó.
Antecedentes del Problema
El basural de Bariloche ha sido una fuente constante de preocupación ambiental y de salud pública. Los incendios recurrentes liberan gases tóxicos y partículas al aire, impactando directamente la calidad de vida de los residentes de las zonas adyacentes. La acumulación descontrolada de basura agrava esta situación.
Metodología del Estudio y Hallazgos Iniciales
El trabajo de investigación comenzó el año pasado. El grupo de tercer año de la residencia diseñó una encuesta semiestructurada. Esta herramienta permitió censar barrios como 645 Viviendas, Valle Azul, Pilar 1 y 29 de Septiembre, que son los más próximos al vertedero.
Además de las entrevistas directas con los vecinos, los residentes se reunieron con juntas vecinales y organizaciones barriales. Incluso, dialogaron con la Asociación de Recicladores Bariloche (ARB). Estas interacciones enriquecieron la comprensión de la situación.
Trilce Reyes Bartoliche señaló: "Algunas preguntas estaban orientadas hacia la antigüedad que llevan en el barrio, si son propietarios o inquilinos. Y luego, se les consultaba si pensaban que el vertedero podía afectar su salud: el 91% respondió que sí los afectaba."
Datos Relevantes
- 91% de los encuestados cree que el basural impacta negativamente su salud.
 - Los problemas respiratorios son la principal preocupación mencionada.
 - El 45% de los vecinos consideró mudarse debido a la situación.
 - El 50% conoce a alguien que trabaja o busca sustento en el vertedero.
 
Afecciones de Salud Reportadas por la Comunidad
Al preguntar sobre las formas en que el basural afectaba su salud, la mayoría de los encuestados mencionó problemas respiratorios como principal preocupación. Muchos vecinos expresaron que a mayor tiempo de residencia cerca del vertedero, mayor es la probabilidad de enfermarse.
Los testimonios recogidos fueron contundentes. "Escuchamos frases fuertes como: 'Sabemos que después del humo, nos vamos a enfermar'", relató Reyes Bartoliche. Esto subraya la percepción de riesgo y la resignación de la comunidad.
Aunque el foco inicial estuvo en las afecciones respiratorias, la encuesta también indagó sobre otros trastornos. Cuando se hicieron preguntas directas sobre diarreas, vómitos o problemas en la piel, los vecinos destacaron las cuestiones alérgicas. Reconocieron picazón constante en los ojos, secreción nasal y problemas dermatológicos.
Estrategias de Adaptación Ante los Incendios
La encuesta también exploró cómo los vecinos enfrentan la presencia de humo durante los incendios. Las respuestas revelaron diversas estrategias de adaptación. La más común es cerrar puertas y ventanas, intentando sellar las aberturas para evitar la entrada del humo.
Algunos residentes utilizan barbijos para protegerse del aire contaminado. Otros, especialmente durante el verano, optan por no permanecer en sus hogares. "Hay gente que se marcha a la casa de otros familiares", explicó Reyes Bartoliche. Incluso, hubo quien mencionó dejar su ropa en el trabajo para evitar el olor a basura y humo.
Un aspecto llamativo fue la "naturalización" de ciertos problemas. Todos los encuestados coincidieron en que, una vez lavada, la ropa no puede colgarse afuera. Sin embargo, se mostraron más molestos por la presencia de moscas que por el olor a basura. "Es como que todo está naturalizado", comentó Reyes Bartoliche.
Desconocimiento de Políticas Públicas y Conciencia Social
La mayoría de las personas censadas desconocía la ordenanza aprobada por el Concejo Municipal en 2022. Esta normativa establece el traslado del basural. A pesar de este desconocimiento, los vecinos mostraron una alta conciencia sobre el problema.
Surgieron preguntas sobre el posible nuevo destino del vertedero. "¿A dónde se lo llevaría?", se preguntaban. Esto refleja la preocupación de que el problema solo se traslade a otra comunidad. También reconocieron que el vertedero es una fuente de trabajo e ingresos para muchas personas.
El estudio reveló que el 50% de los entrevistados conocía a alguien que acude al vertedero en busca de comida o empleo. Esto subraya la compleja realidad socioeconómica asociada al basural.
Impacto en la Infancia y el Espacio Público
Otro tema abordado por la investigación fue el uso del espacio público y las infancias. Los vecinos señalaron que no hay niños jugando en las plazas, especialmente en verano. La razón principal es el olor y el humo proveniente del basural.
Esta situación representa una violación al derecho de los niños a un ambiente sano y al juego al aire libre. La contaminación ambiental restringe el desarrollo normal de los menores en estas comunidades.
Los residentes también consultaron a la gente si habían considerado mudarse. El 45% respondió afirmativamente. Sin embargo, el 90% de quienes deseaban mudarse eran propietarios, principalmente en Valle Azul o 645 Viviendas, y manifestaron preocupación por la falta de opciones de alquiler accesibles.
La Importancia de la Percepción Comunitaria
Se preguntó a los residentes por qué se enfocaron en la percepción de los vecinos en lugar de datos concretos de guardias médicas. Reyes Bartoliche enfatizó la necesidad de escuchar la voz de la vecindad como una visión comunitaria de la salud.
Argumentó que la percepción de las personas a menudo queda en segundo plano frente a cuestiones técnicas. "Lo que ellos dicen es igual de válido que estudios o muestreos bioquímicos", afirmó. Este enfoque busca revalorizar la narrativa de la población respecto a su convivencia con el basurero.
La investigación resalta que la experiencia vivida por los vecinos proporciona una perspectiva crucial. Esta perspectiva complementa y enriquece los datos científicos, ofreciendo una comprensión más completa de los desafíos de salud pública en Bariloche.



