La Unidad de Salud de la Familia (USF) Emilianore, con el apoyo del Centro de Salud de Abai, llevó a cabo una jornada de atención médica extramural en la comunidad indígena Ypetimí Aché. Esta iniciativa, realizada el 25 de septiembre de 2025, proporcionó servicios esenciales de salud a 145 personas, reforzando el acceso a la atención médica en una zona de difícil acceso en Paraguay.
La actividad forma parte de las estrategias del Ministerio de Salud Pública para extender la cobertura sanitaria más allá de los centros tradicionales. El objetivo principal es asegurar que poblaciones vulnerables y alejadas reciban servicios médicos preventivos y de diagnóstico oportuno.
Puntos Clave
- Más de 100 personas de la comunidad Ypetimí Aché recibieron atención.
 - Se realizaron 145 consultas médicas generales.
 - Se llevaron a cabo 25 electrocardiogramas y 50 análisis de laboratorio.
 - La jornada incluyó 10 aplicaciones de vacunas y 10 atenciones de planificación familiar.
 - La iniciativa fue liderada por la USF Emilianore y el Centro de Salud de Abai.
 
Impacto de la Atención Extramural en Ypetimí Aché
La jornada de salud en la comunidad Ypetimí Aché demostró la eficacia de la atención extramural. Los equipos de salud se desplazaron hasta la comunidad para ofrecer servicios directamente a sus miembros. Esto eliminó barreras geográficas y económicas que a menudo impiden el acceso a la salud.
Según los datos recopilados, se efectuaron 145 consultas médicas. Este número subraya la alta demanda de servicios de salud en la comunidad. La presencia de profesionales médicos en el lugar permitió atender diversas necesidades de salud de manera integral.
Servicios Médicos Ofrecidos
Durante la jornada, se proporcionaron múltiples servicios médicos. Estos incluyeron diagnósticos, prevención y seguimiento. Se realizaron 25 electrocardiogramas, exámenes cruciales para la detección temprana de afecciones cardíacas. Además, se llevaron a cabo 50 análisis laboratoriales, lo que facilitó la identificación de diversas condiciones de salud.
Un aspecto importante fue la aplicación de 10 vacunas. La vacunación es fundamental para la prevención de enfermedades infecciosas. También se ofrecieron 10 atenciones en planificación familiar. Este servicio es vital para la salud reproductiva y el bienestar de las familias.
Dato Rápido
La atención extramural busca reducir la brecha de acceso a servicios de salud, especialmente en comunidades indígenas y rurales, donde las infraestructuras sanitarias son limitadas.
La Estrategia de Atención Extramural del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud Pública de Paraguay impulsa la atención extramural como una política clave. Esta estrategia consiste en llevar la atención médica y las actividades de promoción de la salud fuera de los establecimientos sanitarios tradicionales. Esto incluye centros de salud y hospitales.
El objetivo es claro: acercar los servicios de salud a quienes más los necesitan. Esto es especialmente relevante para comunidades que enfrentan dificultades de acceso. Estas comunidades a menudo se encuentran en zonas rurales o apartadas. La movilidad de los equipos de salud es esencial para esta misión.
«La atención extramural es una herramienta fundamental para garantizar la equidad en el acceso a la salud. Permite que nadie se quede atrás, sin importar dónde viva», afirmó un portavoz del Ministerio de Salud Pública.
Estas actividades no solo ofrecen consultas médicas. También incluyen programas de promoción de la salud. Se busca educar a la población sobre hábitos saludables y prevención de enfermedades. Esto empodera a las comunidades para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
Contexto Histórico
Las comunidades indígenas en Paraguay, como los Aché, han enfrentado históricamente desafíos significativos en el acceso a servicios básicos. Iniciativas como estas jornadas extramurales son cruciales para mitigar estas desigualdades y promover la inclusión social.
Colaboración entre Unidades de Salud
La jornada en Ypetimí Aché fue posible gracias a la colaboración entre la Unidad de Salud de la Familia (USF) Emilianore y el Centro de Salud de Abai. Ambos forman parte de la VI Región Sanitaria – Caazapá. Esta coordinación es vital para el éxito de las campañas de salud en el terreno.
La USF Emilianore es responsable de la atención primaria en su área de influencia. El Centro de Salud de Abai proporciona un respaldo crucial. Este trabajo conjunto permite movilizar recursos humanos y materiales de manera eficiente. Así, se maximiza el impacto de cada jornada.
El Rol de los Equipos de Salud
Los equipos de salud que participan en estas jornadas están compuestos por médicos, enfermeros y técnicos. Su labor es fundamental. No solo brindan atención médica. También establecen un vínculo de confianza con los miembros de la comunidad. Esto es especialmente importante en contextos culturales diversos.
La capacitación de estos profesionales en atención intercultural es clave. Les permite ofrecer servicios sensibles a las costumbres y creencias locales. Esto asegura una atención más efectiva y respetuosa.
- Médicos: Realizan diagnósticos y prescriben tratamientos.
 - Enfermeros: Administran vacunas y realizan controles.
 - Técnicos de laboratorio: Toman muestras para análisis.
 - Promotores de salud: Brindan educación sobre prevención.
 
La continuidad de estas jornadas es un factor crítico. No se trata solo de una intervención puntual. El objetivo es establecer un programa regular de visitas. Esto permite un seguimiento adecuado de los pacientes. También fomenta la adherencia a tratamientos y programas de prevención.
En resumen, la jornada en Ypetimí Aché es un ejemplo de cómo la atención extramural puede transformar el acceso a la salud. Al llevar los servicios directamente a las comunidades, se contribuye a construir un sistema de salud más equitativo e inclusivo para todos los ciudadanos de Paraguay.



