La Fundación Jiménez Díaz (FJD) conmemora sus 90 años de historia, reafirmando su compromiso con la excelencia médica y la innovación. Desde su creación por el Profesor Carlos Jiménez Díaz, este centro hospitalario ha sido pionero en integrar asistencia, docencia e investigación, estableciéndose como un referente en la sanidad española.
Conocido cariñosamente como “La Concha”, en honor a Concepción Rábago, esposa del fundador, el hospital ha formado a generaciones de profesionales. Estos se identifican con orgullo como “conchitos”, un término que simboliza un fuerte sentido de pertenencia y vocación. La institución celebra este aniversario con un proyecto audiovisual que explora su trayectoria y visión de futuro.
Puntos Clave
- La FJD celebra 90 años de historia y compromiso con la medicina.
 - El hospital ha sido pionero en integrar asistencia, docencia e investigación.
 - Se lanza el proyecto audiovisual "Futuro de nuestra historia" para reflexionar sobre la evolución de la medicina.
 - La Consejería de Sanidad de Madrid promueve la medicina personalizada y la tecnología.
 - Pierre Fabre y GEPAC ofrecen talleres de dermocosmética para pacientes oncológicos.
 - Incliva y Asvah organizan una jornada sobre avances en ataxias.
 - La Dra. María Neira recibe el Premio Honorífico AstraZeneca por su trayectoria.
 - Quirónsalud Andalucía se une a la campaña del Día Mundial del Corazón.
 
Un Legado de Innovación y Compromiso
La Fundación Jiménez Díaz, con nueve décadas de trayectoria, ha mantenido un enfoque constante en la innovación médica. Su modelo, basado en la integración de la atención al paciente, la formación académica y la investigación científica, ha sido fundamental para su desarrollo. Este enfoque ha permitido al hospital adaptarse a los cambios y liderar avances en el sector sanitario.
El Profesor Carlos Jiménez Díaz estableció una institución que no solo trataba enfermedades, sino que también formaba a futuros médicos e impulsaba el conocimiento científico. Esta visión ha perdurado, haciendo de la FJD un centro de referencia en España. Su impacto se mide no solo en la calidad de la atención, sino también en la influencia sobre la práctica médica.
Dato Curioso
La Fundación Jiménez Díaz es conocida popularmente como “La Concha”. Este apodo rinde homenaje a Concepción Rábago, esposa del fundador, el Profesor Carlos Jiménez Díaz. Los profesionales formados en el hospital se identifican con orgullo como “conchitos”.
Proyecto Audiovisual "Futuro de nuestra historia"
Como parte de las celebraciones, la FJD ha lanzado "Futuro de nuestra historia". Este proyecto audiovisual consta de nueve vídeos y podcasts. En ellos, 18 profesionales de diferentes generaciones comparten sus perspectivas sobre la evolución de la medicina.
Las conversaciones, grabadas en el Aula Magna del hospital, reúnen a figuras históricas y a nuevos talentos. Reflexionan sobre la pasión, la vocación y el compromiso que definen a los “conchitos”. La iniciativa destaca pilares institucionales como la investigación aplicada, la formación médica continua, la empatía con el paciente, la innovación tecnológica y la relación cercana con quienes reciben atención.
"Este proyecto no solo es un homenaje a nuestro pasado, sino una inspiración para seguir construyendo una medicina de vanguardia," afirman desde la FJD.
La Fundación Jiménez Díaz mira al futuro con la misma ilusión que hace 90 años. Su objetivo es continuar dejando una huella significativa en la medicina española, trascendiendo el concepto tradicional de hospital para convertirse en un campus hospitalario integral.
Madrid, Referente en Salud Digital
La Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, participó en el foro "The Future of Digital Health" en Londres. Este evento, organizado por el European Policy Center y Apple, abordó las estrategias de medicina personalizada y los avances tecnológicos en salud.
Matute compartió las iniciativas del Ejecutivo autonómico en este ámbito. Además, el encuentro permitió exportar el modelo de éxito de la sanidad pública madrileña. La consejera destacó que este modelo es "reconocido por la Comisión Europea como uno de los más competitivos y por los mejores rankings mundiales."
Durante su visita, Matute también estuvo en la sede de Apple en la capital británica. Allí conoció los últimos avances de la multinacional en tecnología sanitaria, fortaleciendo la colaboración y el intercambio de conocimientos en el sector.
Contexto: Sanidad Madrileña
La Comunidad de Madrid ha implementado diversas estrategias para posicionarse como líder en salud digital. Estas incluyen el uso de inteligencia artificial en diagnósticos, telemedicina y el desarrollo de expedientes médicos electrónicos. El objetivo es mejorar la eficiencia y la calidad de la atención al paciente.
Apoyo Dermatológico para Pacientes Oncológicos
Pierre Fabre y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) han lanzado talleres mensuales de maquillaje y cuidado dermatológico. Estas sesiones están dirigidas a personas con cáncer y buscan fortalecer su autoestima.
Los talleres se celebran el último miércoles de cada mes en la sede de GEPAC. Proporcionan recursos prácticos para ayudar a los pacientes a mantener su identidad durante y después de los tratamientos oncológicos, que a menudo afectan la piel. La iniciativa se llama “Cuida tu piel: maquíllate con confianza”.
Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, e Isabel Carbonell, directora de formación de Pierre Fabre, coordinan estos talleres. Se abordan temas como el cuidado específico de la piel durante los tratamientos, la elección de texturas adecuadas y técnicas de maquillaje, como el de cejas.
Expertas como Pilar Sánchez, farmacéutica y formadora de Pierre Fabre, enfatizan la importancia de la dermocosmética. "La dermocosmética y el maquillaje adaptado pueden mejorar el estado de la piel y la calidad de vida de los pacientes", señala Sánchez.
Movimiento Skin&Cancer
Esta iniciativa forma parte del movimiento Skin&Cancer, impulsado por Pierre Fabre. Este movimiento reúne a un equipo multidisciplinar de oncólogos, dermatólogos, farmacéuticos y asociaciones de pacientes. Su objetivo es prevenir y tratar las toxicidades cutáneas derivadas de las terapias oncológicas. Además, promueve la educación sobre la importancia del cuidado de la piel antes, durante y después de los tratamientos, con especial énfasis en la protección solar diaria.
Avances y Conciencia sobre Ataxias Hereditarias
El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, y la Asociación Valenciana de personas afectadas de Ataxias Hereditarias (Asvah) organizaron una jornada por el Día Mundial de la Ataxia.
El evento tuvo como objetivo analizar los avances científicos y proponer mejoras en el bienestar de las personas con ataxia. La jornada sirvió para difundir el estado actual de las investigaciones y sensibilizar sobre las necesidades médicas, psicológicas y sociales de quienes viven con estos trastornos neurológicos.
Las ataxias son enfermedades que afectan la coordinación de los movimientos voluntarios. Impactan funciones esenciales como caminar, hablar o mantener el equilibrio. Pueden ser hereditarias, como la ataxia de Friedreich o las espinocerebelosas, o adquiridas por lesiones, infecciones o enfermedades autoinmunes.
El impacto de estas enfermedades va más allá del deterioro físico. La pérdida de autonomía y el aislamiento social pueden generar ansiedad, depresión y frustración. Por ello, se requiere un abordaje integral que combine la investigación médica con apoyo emocional y social.
Durante la jornada, expertos como Pilar González Cabo, responsable del Programa de Enfermedades Raras de Incliva, destacaron la importancia del diagnóstico precoz. También resaltaron el desarrollo de tratamientos eficaces y el fortalecimiento del apoyo psicosocial. Se presentaron proyectos impulsados por pacientes, como un estudio sobre Ataxia Espinocerebelosa tipo 3 (SCA3). Además, se compartieron experiencias inspiradoras sobre autoimagen, reconstrucción emocional y el acceso a actividades adaptadas, como viajes para ver auroras boreales.
Reconocimiento a la Dra. María Neira por su Trayectoria
La Fundación AstraZeneca ha otorgado su Premio Honorífico a la Trayectoria Científica y su Contribución Destacada a la Salud de la Sociedad a la Dra. María Neira. Ella es reconocida internacionalmente por su trabajo en la relación entre salud pública, cambio climático y contaminación.
El galardón, dotado con 50.000 euros para un proyecto de investigación elegido por la premiada, reconoce su liderazgo y su papel clave en la mejora de la salud global. La Dra. Neira expresó su "profundo honor" al recibir este reconocimiento. Subrayó que la ciencia puede transformar la vida de las personas y destacó el trabajo de los numerosos investigadores con los que ha colaborado.
Con una trayectoria que incluye cargos de máxima responsabilidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en instituciones nacionales, la Dra. Neira se ha convertido en un referente mundial en la lucha contra los impactos sanitarios del cambio climático. Su labor ha sido fundamental para concienciar sobre la conexión entre el medio ambiente y la salud humana.
El premio forma parte del programa Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca. Este programa impulsa el talento científico emergente en España y promueve la investigación colaborativa. Con este galardón, la Fundación rinde homenaje a científicos que han transformado su especialidad y han contribuido significativamente al bienestar y la calidad de vida de la sociedad. Sigue la estela de figuras como Rafael Matesanz, Valentín Fuster o Mariano Barbacid, premiados en ediciones anteriores.
Campaña "Muévete por tu corazón" de Quirónsalud
Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, los hospitales Quirónsalud en Andalucía se han sumado a la campaña de la Federación Mundial del Corazón. El lema de este año es "Muévete por tu corazón".
La iniciativa busca concienciar sobre el impacto de pequeños cambios en el estilo de vida en la salud cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares causan una de cada cinco muertes prematuras, pero la mayoría de estos casos son prevenibles. A pesar de esto, estas patologías siguen siendo la principal causa de muerte en España, con más de 120.000 fallecimientos anuales.
Los hospitales Quirónsalud participantes incluyen Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil en Sevilla, además de centros en Málaga, Marbella, Córdoba, Huelva y Campo de Gibraltar. Todos ellos promueven la prevención y el cuidado del corazón.
Las enfermedades del corazón afectan de manera distinta a cada persona, pero comparten un origen común: los factores de riesgo. El doctor Manuel Ruiz, jefe de Cardiología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, subraya: "La diabetes, la hipertensión y la obesidad son enemigos silenciosos que aceleran el desgaste del corazón. Combatir el tabaco, el alcohol y el sedentarismo es una medida sencilla que salva vidas."
- Diabetes: Aumenta el riesgo de enfermedad coronaria.
 - Hipertensión: Causa daño a las arterias y al corazón.
 - Obesidad: Relacionada con múltiples factores de riesgo cardiovascular.
 - Tabaquismo: Daña los vasos sanguíneos y reduce el oxígeno al corazón.
 - Alcohol: El consumo excesivo puede elevar la presión arterial.
 - Sedentarismo: Contribuye al aumento de peso y otros riesgos.
 
La campaña enfatiza que la prevención es clave. Adoptar hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el tabaco y el alcohol puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida.



