La vocal de los empleadores ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), María de los Ángeles Rodríguez, ha propuesto la participación activa de la sociedad civil para supervisar el proceso de compra centralizada de medicamentos e insumos médicos. Esta iniciativa busca garantizar la transparencia y eficiencia en las adquisiciones, un aspecto crucial para el abastecimiento de las unidades médicas del IESS.
La propuesta surge en un contexto donde la falta de medicamentos ha sido una preocupación constante. La centralización de compras es vista como una solución potencial, pero la veeduría ciudadana se considera esencial para prevenir actos de corrupción y asegurar la correcta distribución de los insumos vitales.
Puntos Clave
- María de los Ángeles Rodríguez propone veeduría ciudadana en compras del IESS.
 - El objetivo es asegurar transparencia y evitar corrupción en la adquisición de medicinas.
 - Se sugiere la participación de organizaciones como la Comisión Nacional Anticorrupción.
 - La Dirección del Seguro de Salud debe garantizar el abastecimiento continuo.
 
Propuesta para Compras Centralizadas de Medicamentos
La iniciativa de la vocal Rodríguez se formalizó a través de un memorando fechado el 12 de septiembre de 2025. Este documento fue dirigido a Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo y vocal del Ejecutivo en el IESS. PRIMICIAS tuvo acceso a este memorando, donde se detallan los fundamentos y el alcance de la propuesta.
Desde su asunción el 30 de mayo de 2025, Edgar Lama ha impulsado la compra masiva y centralizada de medicamentos como la estrategia principal para resolver el desabastecimiento en los hospitales del IESS. Este enfoque busca consolidar el poder de compra de la institución para obtener mejores precios y garantizar un suministro más estable.
"La participación de la sociedad civil permitirá que los afiliados, jubilados y beneficiarios evidencien que el IESS actúa con ética, transparencia y eficiencia en el proceso de compras centralizadas", afirmó María de los Ángeles Rodríguez en su oficio.
Dato Relevante
El IESS busca centralizar las compras de medicinas para optimizar recursos y combatir la escasez en sus hospitales. Esta medida ha sido una prioridad de la actual administración.
Justificación de la Veeduría Ciudadana
Rodríguez subraya en el memorando que, si bien la centralización de compras es una "alternativa válida", su implementación requiere "total transparencia y controles adecuados". La historia reciente del IESS ha mostrado desafíos significativos en la gestión de adquisiciones, incluyendo acusaciones de corrupción y problemas de abastecimiento. Por ello, la participación externa se considera fundamental.
La veeduría ciudadana busca añadir una capa de supervisión independiente. Esto permitiría a la sociedad civil verificar que los procesos de compra se realicen de manera ética y eficiente. La intención es restaurar la confianza pública en la gestión de los recursos del IESS.
Organizaciones Propuestas para la Supervisión
La vocalía de empleadores ha sugerido varias organizaciones para conformar esta veeduría. Estas entidades han sido seleccionadas por su "probada independencia y solvencia moral", características esenciales para una supervisión efectiva y creíble.
- Comisión Nacional Anticorrupción: Reconocida por su labor en la lucha contra la corrupción en el país.
 - Federación Nacional de Abogados: Aportaría con experticia legal y ética en los procesos contractuales.
 - Colegios de Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud de Universidades: Ofrecerían una perspectiva técnica y profesional sobre la calidad y necesidad de los insumos.
 - Otros gremios: Se considerarían otras organizaciones que puedan contribuir desde un ámbito técnico específico.
 
El propósito de incluir a estos actores es que realicen un "control social y una veeduría ciudadana" completa. Este control abarcaría todas las fases de las compras, desde la planificación hasta la entrega de los medicamentos.
Antecedentes del Problema
Durante años, los hospitales del IESS han enfrentado una escasez crónica de medicamentos e insumos. Este problema ha afectado directamente la atención a afiliados y jubilados, generando quejas y retrasos en tratamientos esenciales. La propuesta de compras centralizadas busca ser una solución estructural a estas deficiencias históricas.
Garantía de Abastecimiento Continuo
El memorando de la vocalía de empleadores también enfatiza la necesidad de que la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar garantice una provisión continua de medicamentos. Esto es crucial mientras se implementa el nuevo esquema de adquisición centralizada.
Es indispensable mantener niveles de abastecimiento adecuados para evitar interrupciones en los tratamientos de los afiliados y jubilados. La transición hacia un nuevo modelo de compras no debe, bajo ninguna circunstancia, agravar la situación actual de desabastecimiento. La planificación y ejecución deben ser impecables para asegurar que los pacientes no sufran las consecuencias de cambios administrativos.
Según informes del IESS, la institución ha realizado pagos significativos a clínicas de diálisis. Solo en agosto de 2025, se pagaron USD 12,1 millones a estas clínicas en Ecuador, lo que demuestra la magnitud de los recursos que maneja la institución y la importancia de una gestión transparente en todas sus áreas.
Impacto en Afiliados y Jubilados
La propuesta de veeduría busca beneficiar directamente a los afiliados y jubilados. Al asegurar procesos de compra transparentes y eficientes, se espera una mejora significativa en la disponibilidad de medicamentos. Esto se traduciría en una mejor calidad de atención y tratamientos ininterrumpidos.
La confianza en el IESS es fundamental para sus beneficiarios. Un proceso de compras supervisado por la sociedad civil puede fortalecer esta confianza. Demostrará un compromiso real con la ética y la eficiencia en la administración de recursos públicos destinados a la salud.



