Salud1 vistas4 min de lectura

El Hospital de Huelva incorpora nuevos equipos y 8 profesionales

El Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva refuerza su Unidad de Investigación Clínica con 8 nuevos profesionales y equipos por valor de 115.000 euros.

Diego Sánchez
Por
Diego Sánchez

Diego Sánchez es un periodista con amplia experiencia en la cobertura de noticias regionales y asuntos de salud pública en Colombia. Su trabajo se centra en informar sobre políticas de salud, acceso a servicios y el impacto en las comunidades locales.

Perfil del autor
El Hospital de Huelva incorpora nuevos equipos y 8 profesionales

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva ha fortalecido su Unidad de Investigación Clínica con la incorporación de ocho nuevos profesionales y la adquisición de equipamiento diagnóstico avanzado. Esta inversión, que asciende a 115.000 euros, busca mejorar la precisión en la detección y tratamiento de diversas enfermedades, principalmente en áreas como el cáncer y las patologías cardíacas.

La financiación proviene de una subvención del Instituto de Salud Carlos III, respaldada por fondos Next Generation de la Unión Europea, y gestionada a través de la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (FABIS).

Puntos Clave

  • El hospital ha instalado ocho nuevas estaciones de diagnóstico de alta resolución para mejorar la interpretación de imágenes médicas.
  • Se incorporó un nuevo electrocardiógrafo y un ecocardiógrafo con tecnología avanzada para la detección de enfermedades cardíacas.
  • Ocho nuevos profesionales de distintos perfiles han sido contratados para reforzar el área de investigación clínica.
  • La inversión total de 115.000 euros fue financiada con fondos europeos Next Generation a través del Instituto de Salud Carlos III.

Modernización Tecnológica para Diagnósticos Precisos

El centro hospitalario ha puesto en marcha un conjunto de equipos que complementan la modernización tecnológica de sus servicios. El objetivo es ofrecer diagnósticos más rápidos y fiables, lo que influye directamente en la planificación de los tratamientos.

Estaciones de Diagnóstico de Alta Resolución

Una de las principales novedades es la instalación de ocho nuevas estaciones diagnósticas de alta resolución. Seis de ellas se han ubicado en el servicio de Medicina Nuclear y las dos restantes en Radiodiagnóstico. Estos sistemas permiten a los especialistas visualizar imágenes tridimensionales fusionadas, combinando datos de equipos PET-TC y SPECT-TC.

Esta capacidad es fundamental en el campo de la oncología, ya que mejora significativamente la localización y caracterización de lesiones tumorales. Según fuentes del hospital, una mayor precisión en el diagnóstico permite tomar decisiones clínicas más acertadas para los pacientes que requieren estudios complejos y un seguimiento continuo.

Mejora en la Detección del Cáncer

La tecnología de fusión de imágenes tridimensionales (3D) de las nuevas estaciones permite a los médicos identificar la ubicación exacta y la naturaleza de las lesiones con una precisión mucho mayor, lo que es crucial para el tratamiento del cáncer.

Equipamiento para la Salud Cardiovascular

La inversión también ha reforzado la capacidad diagnóstica en cardiología. La Unidad de Amiloidosis del hospital cuenta ahora con un nuevo electrocardiógrafo. Este equipo forma parte de un proyecto de investigación que utiliza inteligencia artificial para la detección precoz de la amiloidosis cardíaca, una enfermedad que puede ser difícil de diagnosticar.

Además, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido equipada con un ecocardiógrafo de última generación. Este dispositivo incluye herramientas avanzadas como la ecocardiografía transesofágica y la cuantificación de la deformación muscular cardíaca, funciones que no son comunes en las unidades de cuidados intensivos y que permiten una evaluación más detallada del corazón en pacientes críticos.

Refuerzo del Equipo Humano de Investigación

Paralelamente a la inversión tecnológica, se ha reforzado el capital humano de la unidad. Se han contratado ocho nuevos profesionales con perfiles diversos para apoyar las labores de investigación clínica. Este nuevo personal es clave para gestionar el creciente número de estudios que se desarrollan en el centro.

El equipo está compuesto por:

  • Un enfermero de investigación.
  • Una farmacéutica especializada en estudios clínicos independientes.
  • Una técnico superior de laboratorio.
  • Tres coordinadores de estudios clínicos (con perfiles de monitorización, transferencia de resultados y gestión de datos).
  • Un técnico superior informático.
  • Un gestor económico.

Este equipo multidisciplinar se encargará de coordinar y ejecutar los proyectos de investigación, garantizando el cumplimiento de los protocolos y la correcta gestión de los datos.

El Papel de FABIS en la Investigación Onubense

La Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (FABIS) es la entidad que gestiona y da soporte a la investigación en los centros sanitarios de la provincia de Huelva. Su labor es fundamental para canalizar fondos, coordinar proyectos y facilitar los recursos necesarios para que los profesionales sanitarios puedan llevar a cabo sus estudios.

Impacto en la Investigación Clínica de Huelva

La creación de la nueva Unidad de Investigación Clínica y la incorporación de estos recursos suponen un impulso significativo para la actividad científica en Huelva. Actualmente, FABIS gestiona un total de 180 estudios clínicos activos en la provincia.

Estudios en el Hospital Juan Ramón Jiménez

De estos 180 estudios, la gran mayoría, 160, se desarrollan en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez. Estos proyectos benefician a pacientes de 19 especialidades médicas distintas, abarcando un amplio espectro de patologías.

Las áreas con mayor número de estudios activos en este momento son Cardiología, Oncología, Digestivo y la Unidad Multidisciplinar de Amiloidosis. Se espera un crecimiento importante en especialidades como Neurología, Hematología, Rehabilitación y Reumatología.

La consolidación de esta unidad no solo mejora la capacidad diagnóstica del hospital, sino que también posiciona a Huelva como un centro relevante en la investigación clínica, atrayendo talento y ofreciendo a los pacientes acceso a tratamientos y terapias innovadoras.