La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta un déficit global de aproximadamente 11 millones de profesionales sanitarios para el año 2030. Este problema afectará especialmente a países con recursos limitados. La Dra. María Pilar Astier-Peña, presidenta electa de WONCA, la organización mundial de la Medicina de Familia, ha enfatizado la urgencia de fortalecer la Atención Primaria para afrontar esta situación.
Puntos Clave
- Se espera un déficit de 11 millones de profesionales de la salud para 2030.
 - La Atención Primaria es fundamental para la cobertura sanitaria universal.
 - La Dra. Astier-Peña liderará WONCA, promoviendo la resiliencia y la integración universitaria de la Medicina Familiar.
 - Se buscarán soluciones prácticas y de bajo coste para países con menos recursos.
 
Desafíos y Oportunidades en 2026 para la Salud Global
El año 2026 se perfila como un periodo de grandes desafíos y oportunidades. Los sistemas de salud, particularmente la Atención Primaria, seguirán bajo presión. Esta tensión se debe a la escasez de personal y a las restricciones presupuestarias que afectan a organizaciones internacionales como la OMS. Estas limitaciones ya impactan directamente en programas de medicamentos y vacunas.
La Dra. Astier-Peña, quien asumirá su cargo en 2027, ha señalado que la Medicina de Familia es la base de la cobertura sanitaria universal. También es clave para los sistemas de salud que deben adaptarse a la adversidad. La resiliencia de la Atención Primaria es vital, pues las crisis, como pandemias, conflictos o eventos climáticos, siempre comienzan y terminan en la comunidad.
"Reivindico la resiliencia porque las crisis —pandemias, conflictos, eventos climáticos— empiezan y terminan en la comunidad. Una Atención Primaria resiliente, con Médicos de Familia bien formados y equipos multidisciplinares, mantiene continuidad, acceso y seguridad en la adversidad y acelera la recuperación del sistema."
Dra. María Pilar Astier-Peña
WONCA: Una Plataforma Global para la Medicina Familiar
WONCA es una organización que agrupa a 133 sociedades y organizaciones científicas de Medicina de Familia, tanto universitarias como asistenciales. Representa a más de 500.000 médicos de familia en 111 países. La diversidad de sus miembros es una de sus mayores fortalezas, aunque también presenta desafíos en la coordinación de metas comunes.
La Dra. Astier-Peña planea escuchar las realidades de todas las regiones del mundo. Su objetivo es establecer metas comunes en áreas como la calidad, la seguridad del paciente, las competencias esenciales en Medicina de Familia y el reconocimiento de la especialidad. Además, buscará adaptar las propuestas a la realidad de cada región, manteniendo una flexibilidad en la implementación.
Dato Relevante
WONCA agrupa a más de 500.000 médicos de familia y 133 organizaciones miembro en 111 países, reflejando una vasta diversidad en la práctica de la medicina familiar.
Para lograr estos objetivos, se activarán al máximo los Grupos de Trabajo de WONCA. Estos incluyen áreas como investigación, calidad y seguridad, mujer e infancia, salud digital y salud planetaria. También se promoverá la implicación de las regionales de WONCA y el movimiento de jóvenes médicos de familia. El intercambio de conocimientos entre profesionales será una prioridad, buscando que WONCA sea una plataforma de soluciones prácticas basadas en la evidencia.
Prioridades de Liderazgo de la Dra. Astier-Peña
La elección de la Dra. Astier-Peña se basó en tres elementos clave. Primero, su amplia trayectoria internacional dentro de WONCA, donde trabajó en calidad y seguridad, y en la relación con la OMS. Segundo, su plan concreto y medible para la presidencia, enfocado en fortalecer los equipos de Atención Primaria, visibilizar la Medicina de Familia y avanzar en su integración universitaria.
Tercero, su perfil personal. Es una médica de familia en ejercicio, con experiencia docente e investigadora. Esta combinación le permite conectar la agenda global con las necesidades reales de los centros de salud. Además, genera evidencia científica para mejorar la toma de decisiones en políticas de salud. Sus partidarios valoraron su liderazgo colaborativo, orientado a resultados y anclado en los valores de la Atención Primaria.
Contexto
La Dra. María Pilar Astier-Peña es miembro de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Asumirá el cargo de presidenta de WONCA en 2027, sucediendo a Viviana Martínez Bianchi.
A pesar de los desafíos, existe un consenso técnico: sin una Atención Primaria fuerte, no habrá Cobertura Sanitaria Universal. La Dra. Astier-Peña pronostica un avance desigual en 2026. Algunas regiones invertirán en Atención Primaria y equipos multidisciplinares, mejorando competencias y sistemas de información. Esto generará datos que demuestren los beneficios para la salud de la población. Otras regiones, sin embargo, no priorizarán la Atención Primaria, lo que podría llevar a un estancamiento o empeoramiento de los indicadores de salud y un aumento del gasto sanitario.
Desde WONCA, se trabajará para impulsar el progreso de la Atención Primaria. Esto incluye apoyar políticas de formación y retención de profesionales de la salud. Se buscarán incentivos económicos, mejoras en la inversión para equipos de Atención Primaria, promoción de la conciliación profesional y personal, y propuestas de contratación flexible. Estas medidas buscan combatir el agotamiento profesional y permitir combinar docencia, investigación y práctica clínica.
La Resiliencia de la Atención Primaria
La Dra. Astier-Peña subraya la importancia de la resiliencia en la Atención Primaria. Las crisis, como pandemias o conflictos, impactan directamente a las comunidades. Una Atención Primaria robusta, con médicos de familia bien capacitados y equipos multidisciplinares, asegura la continuidad, el acceso y la seguridad de la atención en momentos difíciles. También acelera la recuperación del sistema de salud.
A nivel global, la Atención Primaria a menudo compite por inversiones con modelos centrados en los hospitales. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que fortalecer la Atención Primaria mejora los resultados de salud a largo plazo. Por ejemplo, tener un profesional de Medicina de Familia durante más de 15 años mejora la supervivencia y reduce la necesidad de atención hospitalaria y urgente.
- Mejora la coordinación: Una Atención Primaria fuerte coordina mejor la atención entre diferentes niveles.
 - Reduce gastos innecesarios: Disminuye hospitalizaciones y tratamientos evitables.
 - Resultados a largo plazo: Contribuye a una mejor salud poblacional sostenida.
 
El reto principal es transformar esta evidencia en inversión estable, estándares de calidad claros y una medición transparente de los resultados.
Colaboración para una Salud Comunitaria Integral
La propuesta de la Dra. Astier-Peña busca potenciar la colaboración entre Atención Primaria, Salud Pública y la comunidad. Esto se logrará a través de varias líneas de acción estratégicas:
- Vigilancia conjunta de problemas de salud emergentes: Los médicos de familia son el primer punto de contacto y pueden detectar tendencias de salud.
 - Sistemas de información interoperables: Promover indicadores comunes entre Atención Primaria y Salud Pública para mejorar el acceso, la continuidad y las actividades preventivas. Esto se alinea con la meta de la Cobertura Sanitaria Universal.
 - Modelos integrados de atención comunitaria: Impulsar la "prescripción social" y el uso de recursos comunitarios para mejorar la salud de las personas, incluyendo la salud planetaria.
 - Capacitación conjunta de profesionales: Coordinar el trabajo de Atención Primaria y Salud Pública para colaborar en crisis sanitarias, el impacto del cambio climático en la salud y otros riesgos poblacionales.
 - Calidad y seguridad: Expandir herramientas de mejora continua en Atención Primaria, como auditorías clínicas y aprendizaje de incidentes de seguridad, con guías y mentoría.
 - Alianzas operativas: Establecer convenios con la OMS y agencias asociadas para proyectos que promuevan la Atención Primaria, con resultados medibles y un impacto claro en los costes.
 
Estas acciones buscan fortalecer la Atención Primaria y están en línea con la agenda de la Cobertura Sanitaria Universal de la OMS. La evidencia sugiere que los enfoques comunitarios son fundamentales para una Atención Primaria robusta.
Proyectos para Países de Bajos Recursos
Una prioridad importante será el desarrollo de iniciativas de alto impacto y bajo coste para países con menos recursos económicos. Estos proyectos se diseñarán en colaboración con las organizaciones locales y las organizaciones miembro de WONCA. Algunas de las estrategias incluyen:
- Docencia y desarrollo de profesores de Medicina de Familia: Fomentar tutorías entre departamentos de Medicina de Familia de diferentes regiones de WONCA y crear una red de rotaciones y mentorías, tanto virtuales como presenciales.
 - Tele-mentoría clínica y de gestión (modelo ECHO): Implementar este modelo para zonas rurales y remotas. El modelo ECHO conecta a expertos de un centro de referencia con profesionales de Atención Primaria en áreas alejadas mediante videoconferencia. Se revisan casos clínicos, se discuten guías y se resuelven dudas, rompiendo el aislamiento profesional y mejorando la capacidad resolutiva de la Atención Primaria. Esto reduce las derivaciones innecesarias y las desigualdades en salud.
 - Paquete esencial de funciones de Medicina de Familia: Promover la integración de funciones clave (manejo de enfermedades crónicas, salud materno-infantil, salud mental, prevención y vacunación) en los programas de Cobertura Sanitaria Universal, con guías adaptadas y materiales de acceso libre.
 - Contratación y retención éticas: Impulsar condiciones laborales dignas e incentivos en áreas desatendidas. También se busca moderar la migración de profesionales de países con peores condiciones laborales a países más ricos, donde la escasez se debe a la falta de inversión en formación.
 - Inversión en Atención Primaria: Aumentar su capacidad resolutiva mejorando el equipamiento de los equipos de Atención Primaria y la formación en competencias avanzadas.
 
La Dra. Astier-Peña reconoce que esta es una labor compleja. Sin embargo, junto con la actual presidenta de WONCA, la Dra. Viviana Martínez Bianchi, y un equipo ejecutivo comprometido, confía en construir sistemas de salud más fuertes, equitativos y seguros, como fue el lema de su campaña.



