Una campaña médica especializada, coordinada con la Comisión de Salud y Población del Congreso y el MINSA Móvil, ofreció 1.513 atenciones gratuitas en la Asociación Pro Vivienda Buenaventura – Ciudad Satélite (Huacho). El evento se llevó a cabo los días 24 y 25 de septiembre de 2025, beneficiando a cientos de familias con acceso limitado a servicios de salud especializados en la región.
La iniciativa tuvo como objetivo acercar la atención médica a comunidades que enfrentan barreras geográficas y económicas para acceder a consultas especializadas. Durante dos días, equipos de profesionales de la salud trabajaron intensamente para cubrir diversas necesidades médicas de la población.
Puntos Clave
- 1.513 atenciones médicas gratuitas en dos días.
 - Benefició a cientos de familias en Ciudad Satélite, Huacho.
 - Servicios más demandados fueron triaje, oftalmología y optometría.
 - Participación del Congreso de la República y MINSA Móvil.
 - Entrega de 67 lentes y procedimientos de cauterización.
 
Impacto de la Campaña en la Comunidad
La campaña médica representó una oportunidad crucial para los residentes de Ciudad Satélite. Muchas familias en esta área carecen de fácil acceso a clínicas o centros de salud con especialistas. La presencia de la campaña eliminó barreras de transporte y costos, permitiendo a los ciudadanos recibir diagnósticos y tratamientos esenciales.
El esfuerzo conjunto entre el Congreso de la República, liderado por la congresista Magaly Ruiz Rodríguez, y el MINSA Móvil, fue fundamental para la logística y el despliegue de los servicios. Esta colaboración permitió movilizar el personal y los equipos necesarios para una atención integral.
Datos Relevantes
- 2 días de duración: 24 y 25 de septiembre de 2025.
 - 1.513 atenciones totales.
 - 67 lentes entregados de forma gratuita.
 - Áreas con más demanda: Triaje, Oftalmología, Optometría.
 
Servicios Médicos Ofrecidos y Áreas de Mayor Demanda
La campaña cubrió una amplia gama de especialidades médicas. Esto incluyó servicios básicos y otros más especializados. La demanda por ciertos servicios destacó las necesidades específicas de la población local.
El triaje fue el servicio con mayor número de atenciones, registrando 275. Esto es un paso inicial para clasificar a los pacientes y dirigirles a la especialidad adecuada. La oftalmología y la consejería visual también tuvieron una alta concurrencia, con 250 atenciones. La optometría complementó este servicio con 125 atenciones adicionales, lo que demuestra una necesidad significativa en salud ocular.
Desglose de Atenciones por Especialidad
- Triaje: 275 atenciones
 - Oftalmología y Consejería Visual: 250 atenciones
 - Optometría: 125 atenciones
 - Medicina General: 106 atenciones
 - Pediatría: 44 atenciones
 - Dermatología: 48 atenciones
 - Laboratorio: 114 atenciones
 
Además de estas áreas principales, se brindaron servicios en ginecología, geriatría, neumología, cirugía general, psicología, obstetricia, y nutrición. Se realizaron ecografías, procedimientos odontológicos e inmunizaciones. También se llevaron a cabo tamizajes para detectar VIH, sífilis y hepatitis, lo que es crucial para la prevención de enfermedades infecciosas.
Declaraciones y Agradecimientos de la Comunidad
La congresista Magaly Ruiz Rodríguez enfatizó la importancia de estas iniciativas. Su declaración subraya el compromiso de llevar la atención médica a las zonas más vulnerables del país.
“La salud no debe ser un privilegio, sino un derecho. Con esta campaña demostramos que, trabajando en conjunto, podemos acercar los servicios de salud a nuestra población y garantizarles una atención digna y de calidad.”
Esta cita refleja la visión detrás de la campaña: asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica, tengan acceso a servicios de salud esenciales. La colaboración interinstitucional es clave para lograr este objetivo.
Contexto de Salud Pública
En muchas regiones rurales y periurbanas de Perú, el acceso a servicios de salud especializados es limitado. La falta de infraestructura, personal médico y recursos económicos dificulta que las personas reciban la atención que necesitan. Campañas como esta buscan paliar estas deficiencias, ofreciendo soluciones temporales pero de alto impacto.
El MINSA Móvil juega un rol crucial en estas iniciativas, al poder trasladar equipos y personal médico a zonas de difícil acceso, facilitando la implementación de programas de salud en terreno.
Beneficios Adicionales y Compromiso Futuro
Más allá de las consultas, la campaña incluyó la entrega de 67 lentes gratuitos. Esto mejoró la calidad de vida de muchos pacientes con problemas de visión. También se realizaron procedimientos de cauterización, atendiendo necesidades dermatológicas específicas.
La comunidad de Ciudad Satélite expresó su agradecimiento por la campaña. Los residentes resaltaron el impacto positivo de estas acciones en la detección temprana, el tratamiento y la prevención de enfermedades. Para muchos, fue la primera vez en mucho tiempo que pudieron acceder a una consulta especializada.
Estas acciones reafirman el compromiso de las autoridades y organizaciones de continuar llevando salud, prevención y esperanza a las familias peruanas. La prioridad son aquellos que más lo necesitan, buscando reducir las brechas en el acceso a la atención médica en el país.
El éxito de esta campaña sirve como modelo para futuras iniciativas. Demuestra que la colaboración entre el gobierno y las instituciones de salud puede generar un cambio significativo en la vida de las personas. La meta es seguir construyendo un sistema de salud más equitativo y accesible para todos.
Próximos Pasos
Aunque esta campaña concluyó, el impacto resuena en la comunidad. La experiencia acumulada y los datos de atenciones pueden guiar futuras planificaciones. Esto permitirá identificar las necesidades más apremiantes en otras zonas. El objetivo es replicar este modelo de atención en otras regiones del país que también enfrentan desafíos similares en el acceso a servicios de salud.
- Identificación de otras comunidades con necesidades similares.
 - Planificación de futuras campañas con base en la experiencia de Huacho.
 - Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para optimizar recursos.
 



