La medicina preventiva se enfrenta al desafío de anticipar riesgos en salud. Foreomics, una empresa española, ha presentado un algoritmo retrospectivo que promete predecir riesgos de mortalidad y enfermedades graves en personas asintomáticas. Este sistema integra datos genéticos, clínicos, de imagen y de hábitos de vida. Esta iniciativa, aunque ambiciosa, requiere una validación científica rigurosa para demostrar su impacto real en la práctica clínica.
Puntos Clave
- Foreomics propone un algoritmo que predice riesgos de mortalidad y enfermedad grave.
 - El sistema analiza datos genéticos, clínicos, de imagen y estilo de vida.
 - La validación científica y regulatoria es crucial para su credibilidad.
 - La iniciativa busca democratizar la prevención personalizada en salud.
 - Existen desafíos en precisión, reproducibilidad y accesibilidad.
 
Un Nuevo Enfoque en la Predicción de Salud
La predicción de riesgos en el ámbito de la salud ha sido históricamente uno de los retos más complejos para la medicina. Los avances en biomarcadores, la genómica y la inteligencia artificial han generado grandes expectativas. Sin embargo, la aplicación práctica de estos desarrollos en la clínica diaria sigue siendo un proceso complicado. En este contexto, Foreomics emerge como una propuesta innovadora.
La compañía, fundada por el directivo Jorge García y el radiólogo Eliseo Vañó, cuenta con el respaldo de un equipo de expertos en oncología, cardiología, radiología y genética. Su metodología implica un proceso que dura menos de 30 minutos. Este incluye un cuestionario clínico, análisis de sangre, una muestra de saliva y una tomografía computarizada (TAC) de baja dosis.
Con base en estos datos, el algoritmo de Foreomics genera un informe de riesgo individualizado. Este informe viene acompañado de recomendaciones preventivas diseñadas específicamente para el perfil de cada persona. El objetivo principal es identificar de manera temprana los riesgos de enfermedades graves en individuos sanos, permitiendo una intervención antes de que las patologías se manifiesten.
Dato Interesante
El algoritmo de Foreomics busca integrar hasta cuatro tipos diferentes de datos: genéticos, clínicos, de imagen y de hábitos de vida, para ofrecer una visión de riesgo más completa y personalizada.
La Promesa de la Prevención Personalizada
La visión de Foreomics de democratizar la prevención personalizada se alinea con una tendencia global hacia modelos de salud predictiva y preventiva. Estos modelos tienen el potencial de transformar tanto la práctica clínica como la gestión sanitaria. Tradicionalmente, la referencia han sido estudios epidemiológicos amplios que analizaban riesgos aislados para patologías específicas, como el tabaquismo y el cáncer o la dieta y las enfermedades cardiovasculares.
Estos modelos anteriores no podían incorporar otras variables. Más importante aún, no consideraban la vida de cada individuo, su contexto y sus circunstancias, como señalaba Ortega y Gasset. Las enfermedades no surgen de forma aislada. Se manifiestan en patrones complejos de múltiples afecciones que se inician y evolucionan con el tiempo. Estos patrones están influenciados por una multitud de factores que, hasta ahora, no podíamos evaluar de manera precisa y completa.
La tecnología ha llegado para abordar una de las mayores necesidades de la medicina. Un estudio reciente publicado en la revista Nature presentó Delphi-2M, un modelo de inteligencia artificial que representa un avance significativo en este campo. Sin embargo, incluso Delphi-2 enfrenta sesgos y limitaciones. El desafío actual es lograr que estos avances, o aquellos que permitan establecer patrones y alcanzar una alta predictibilidad, sean accesibles de manera rutinaria.
"La idea responde a una necesidad evidente: identificar de forma precoz los riesgos de enfermedad grave en población sana y actuar antes de que la patología se manifieste."
Retos Científicos y Regulatorios Pendientes
A pesar del atractivo del proyecto de Foreomics, existen varios desafíos importantes que no deben pasarse por alto. Uno de los principales es la validación como producto sanitario. El algoritmo aún necesita superar el escrutinio regulatorio y ser validado mediante estudios prospectivos. Estos estudios deben publicarse en revistas científicas de prestigio. La credibilidad científica del proyecto dependerá directamente de la solidez de estos resultados.
Además, es fundamental confirmar la precisión y reproducibilidad del sistema. Se debe demostrar que la combinación de datos genéticos, clínicos y de imagen es tan prometedora como se anuncia. Las predicciones deben ser consistentes, reproducibles y clínicamente útiles en diferentes escenarios. Aunque la propuesta de Foreomics es prometedora, es importante evitar un exceso de expectativas.
Expresiones como "predecir la mortalidad" pueden generar un efecto adverso entre clínicos e investigadores si no se acompañan de evidencias claras y matizadas. La comunicación rigurosa y transparente de los alcances y limitaciones es esencial para construir confianza en la comunidad médica y científica.
Contexto de la Medicina Predictiva
La medicina predictiva utiliza herramientas como la genómica y la inteligencia artificial para estimar el riesgo de enfermedades futuras. Su objetivo es permitir intervenciones tempranas y personalizadas, cambiando el enfoque de la medicina reactiva a la preventiva.
Panorama Internacional y Competencia
Foreomics no es un caso aislado en el ámbito de la medicina predictiva. A nivel internacional, existen varias iniciativas con una trayectoria consolidada y un fuerte respaldo científico. Entre ellas, destacan:
- Tempus (EE. UU.): Integra datos clínicos y genómicos, especialmente en entornos oncológicos.
 - Foundation Medicine (EE. UU.): Adquirida por Roche, se centra en el análisis genómico de tumores.
 - Lifebit (Reino Unido): Trabaja en la integración de datos poblacionales y genómicos para la investigación.
 - Verily (Alphabet, EE. UU.): Desarrolla proyectos a gran escala en la predicción de riesgo de enfermedades.
 - Prenuvo (Canadá-EE. UU.): Aplica resonancias magnéticas de cuerpo entero para la detección precoz en población asintomática.
 
La comparación con estos actores internacionales es inevitable. Foreomics deberá diferenciarse no solo por su tecnología retrospectiva. También por su capacidad para ofrecer una solución validada y accesible, tanto al sistema sanitario español como al internacional.
Credibilidad y Accesibilidad: Claves para el Éxito
El futuro de Foreomics dependerá de dos factores principales: su credibilidad científica y su accesibilidad. La credibilidad se construye con publicaciones de calidad, validación regulatoria y evidencia clínica real. La accesibilidad se refiere tanto a los costes como a la facilidad de implementación de su solución.
Una propuesta que se presenta como rápida, sencilla y de bajo umbral de entrada podría ser su ventaja diferencial. Esto la distinguirá de modelos más sofisticados, pero también más complejos y costosos. La iniciativa de Foreomics merece atención por su carácter innovador y su potencial impacto en la práctica preventiva de la medicina.
No obstante, solo si logra superar con éxito la validación científica y demostrar que sus predicciones son útiles en la vida real, podrá convertirse en una herramienta verdaderamente disruptiva en la medicina preventiva. Es innegable que la medicina evoluciona hacia modelos multimodales. Estos incluirán análisis médicos rutinarios, imágenes, genética, biomarcadores, dispositivos vestibles (wearables) y muchas otras tecnologías.
El tiempo y la evidencia determinarán si estamos ante un verdadero cambio de paradigma o simplemente ante una promesa más. En este campo, la prudencia y el rigor científico siguen siendo elementos esenciales.
Impacto Potencial
La adopción exitosa de tecnologías como la de Foreomics podría reducir la incidencia de enfermedades graves y la mortalidad, optimizando la gestión de recursos sanitarios a largo plazo.



