La Sociedad Dominicana de Oncología Médica (Sodom) ha denunciado la muerte de numerosos pacientes que dependen de medicamentos de alto costo. Según la organización, estos pacientes han fallecido por la prolongada falta de acceso a sus fármacos, en algunos casos esperando hasta un año por el suministro.
La Dra. Ángela Margarita Cabreja Espinal, presidenta de Sodom, describió la situación como una crisis sin precedentes en la entrega oportuna de medicinas esenciales. Hizo un llamado urgente al presidente Luis Abinader para que intervenga y corrija esta problemática, destacando que "la gente se está muriendo sin medicinas".
Puntos Clave
- Sodom denuncia muertes de pacientes por falta de medicamentos de alto costo.
 - Pacientes esperan hasta un año por fármacos esenciales para sobrevivir.
 - La Dra. Cabreja Espinal pide la intervención presidencial para resolver la crisis.
 - Afectados incluyen pacientes con cáncer, artritis reumatoide, esclerosis múltiple y trasplantes renales.
 - Se cuestiona la administración de fondos en el sistema de salud.
 
Escasez de Medicamentos Afecta a Diversas Patologías
La problemática no se limita únicamente a los pacientes oncológicos. La Dra. Cabreja Espinal explicó en el programa D’Agenda, transmitido por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya, que la escasez impacta a personas con múltiples condiciones médicas. "No solo se trata de personas que padecen de cáncer, sino también de otras enfermedades que deben recibir los fármacos", afirmó.
Entre los afectados se encuentran pacientes con artritis reumatoide, esclerosis múltiple y aquellos que han recibido trasplantes renales. Estas condiciones requieren un tratamiento farmacológico continuo y especializado para mantener la calidad de vida o, en muchos casos, para asegurar la supervivencia.
Dato Importante
La escasez de medicamentos de alto costo afecta a pacientes con enfermedades crónicas y graves, incluyendo cáncer, enfermedades autoinmunes y receptores de trasplantes, quienes requieren tratamientos ininterrumpidos.
Cuestionamientos sobre la Administración de Recursos
La presidenta de Sodom manifestó su desconcierto ante la situación. "No lo entendemos", expresó, "porque en vista de los últimos hallazgos del supuesto fraude en Senasa, ahí se vislumbra que hay muchísimo dinero; lo que sucede es que este está mal administrado". Esta declaración sugiere una posible relación entre la falta de fármacos y una gestión ineficiente o irregular de los fondos destinados a la salud.
La investigación sobre el supuesto fraude en Senasa ha revelado la existencia de importantes sumas de dinero, lo que intensifica las preguntas sobre por qué los medicamentos no llegan a quienes los necesitan. La Dra. Cabreja Espinal enfatizó la necesidad de una revisión profunda en la administración de los recursos del sector salud.
"La gente se está muriendo sin medicinas. Es una crisis nunca antes vista en el suministro a tiempo de la entrega de los fármacos de alto costo a pacientes que dependen de esas medicinas para sobrevivir."
Dra. Ángela Margarita Cabreja Espinal, presidenta de Sodom.
Situación del Instituto Oncológico del Cibao
La Dra. Cabreja Espinal también abordó la situación del Instituto Oncológico del Cibao. Aseguró que este centro opera de manera similar a una institución de salud privada, a pesar de que remunera a su personal con salarios "mucho más bajos" que los ofrecidos en los hospitales públicos. Esta disparidad salarial plantea interrogantes sobre las condiciones laborales y la sostenibilidad del personal médico en dicho instituto.
Sobre la reciente destitución del cirujano oncólogo Juan Vila, quien había denunciado presuntas irregularidades en el Oncológico del Cibao, la presidenta de Sodom lo describió como un "maestro de generaciones". La Dra. Cabreja Espinal destacó la larga trayectoria del Dr. Vila, quien inició su carrera en el hospital José María Cabral y Báez y dedicó décadas al Instituto Oncológico del Cibao.
Contexto
El Dr. Juan Vila, cirujano oncólogo, fue destituido del Instituto Oncológico del Cibao tras denunciar supuestas irregularidades. Su caso ha generado debate y ha puesto en evidencia las tensiones internas en la gestión de centros de salud.
El Legado del Dr. Juan Vila
La Dra. Cabreja Espinal expresó que el Dr. Vila dedicó "todos los años entregado a esa institución a cambio de nada". La forma en que fue apartado de su cargo, "sin más explicaciones", ha generado "un duelo, una crisis" en el ámbito médico. Sin embargo, la Dra. Cabreja Espinal aclaró que desconoce "los detalles de cómo se está manejando hoy en día el Instituto".
Su experiencia personal en el Instituto Oncológico Regional del Cibao abarca desde 2017 hasta 2019, período durante el cual formó parte del equipo médico. Por ello, manifestó: "le puedo hablar con propiedad del 2017 al 2019".
Críticas a Patronatos y Hospitales Autogestionados
La presidenta de Sodom también dirigió sus críticas hacia los patronatos de salud y los hospitales autogestionados. Denunció que estos organismos, que se presentan como "salvadores de las personas de escasos recursos", en realidad "se lucran de esa población".
Según la Dra. Cabreja Espinal, a pesar de que la ley prohíbe esta práctica, los hospitales autogestionados cobran "cierta cantidad de dinero" a los pacientes que buscan atención médica. Esta situación es especialmente preocupante porque, aunque se promocionan como organizaciones sin fines de lucro, la realidad es que "se lucran de ellos, no hay otra palabra para decirlo", lamentó.
- Patronatos de Salud: Acusados de lucrarse de poblaciones vulnerables.
 - Hospitales Autogestionados: Cobran cuotas a pacientes, a pesar de su propósito social.
 - Marco Legal: Estas prácticas contravienen la normativa vigente.
 
El Caso del Incart
Otro punto de crítica fue la inclusión del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart) en la categoría de hospitales autogestionados. La Dra. Cabreja Espinal cuestionó esta decisión, argumentando que se debió buscar "otra manera de gestionar ese tipo de instituto que tiene tanta relevancia para la sociedad".
Para ella, el Incart "se convirtió en otra ONG", ya que los pacientes del centro deben pagar "cuotas de recuperación". "Eso no es gratis ahí", enfatizó. Esta situación la lleva a preguntar: "¿cómo es que funciona este sistema?, ¿y cómo es que lo vamos a solucionar?". La Dra. Cabreja Espinal reconoce que, a pesar de estas deficiencias, se han realizado inversiones que han contribuido a la mejora y crecimiento del Oncológico del Cibao, y que "en estos años se percibe una diferencia en la cara del instituto".
Sin embargo, la efectividad y equidad del sistema de salud dominicano siguen siendo temas de preocupación central para la Sociedad Dominicana de Oncología Médica.



