La atención primaria en Cataluña está demostrando avances significativos en la identificación temprana de la enfermedad de Alzheimer. Durante un reciente encuentro médico en Sitges, se destacó el potencial de nuevos biomarcadores en sangre para diagnosticar la enfermedad de forma más accesible y precisa, un cambio que podría transformar el abordaje de las demencias desde el primer nivel asistencial.
La cuarta edición del encuentro 'Sígueme. Sesiones Cortas en Atención Primaria', organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya), reunió a 326 médicos para discutir los retos clínicos actuales, con un enfoque especial en las demencias neurodegenerativas.
Puntos Clave
- La atención primaria es fundamental para reconocer síntomas iniciales y atípicos de demencia.
 - Nuevos análisis de sangre, como el biomarcador pTau217, alcanzan una fiabilidad diagnóstica cercana al 97%.
 - Estos avances permiten un diagnóstico temprano y accesible, superando las barreras de pruebas invasivas como la punción lumbar.
 - Un estudio en Nature Medicine confirma la viabilidad de estas pruebas tanto en hospitales como en centros de salud.
 
El papel crucial de la atención primaria en la demencia
Los médicos de familia se encuentran en una posición estratégica para detectar las primeras señales de deterioro cognitivo. Aunque el diagnóstico definitivo de enfermedades como el alzhéimer se realiza en unidades especializadas, la identificación temprana de síntomas en la consulta de atención primaria es el primer paso para una intervención eficaz.
El neurólogo Miquel Massons, ponente en el evento, subrayó esta responsabilidad. "La Atención Primaria resulta fundamental para reconocer aquellos síntomas atípicos que pueden corresponder a las fases iniciales de las demencias", explicó.
Según Massons, una identificación precoz en el centro de salud permite una derivación rápida y oportuna a las Unidades de Demencia. Este proceso es vital para que los especialistas puedan completar el estudio diagnóstico y planificar un tratamiento adecuado lo antes posible.
Un cambio de paradigma con biomarcadores en sangre
Históricamente, el diagnóstico etiológico del alzhéimer dependía de métodos complejos. Las pruebas eran a menudo invasivas, como la punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, o de acceso limitado y costosas, como la tomografía por emisión de positrones (PET cerebral).
La revolución del análisis de sangre
El panorama está cambiando drásticamente gracias al desarrollo de biomarcadores plasmáticos. Estos marcadores se pueden detectar con un simple análisis de sangre, lo que simplifica enormemente el proceso.
"Hoy disponemos de biomarcadores sanguíneos como la fosfo-tau 217 (pTau217), que han demostrado una fiabilidad diagnóstica muy alta, con cifras de sensibilidad y especificidad cercanas al 97 por ciento", detalló Miquel Massons.
La principal ventaja de esta tecnología es su accesibilidad. Al requerir únicamente una extracción de sangre, se abre la puerta a que el diagnóstico temprano se pueda iniciar incluso desde la atención primaria, haciendo el proceso más rápido y menos incómodo para el paciente.
Fiabilidad del 97%
El biomarcador pTau217 ha demostrado una sensibilidad y especificidad de casi el 97% en la detección de la patología de Alzheimer, una precisión comparable a la de pruebas mucho más complejas y costosas.
Validación científica y futuro del diagnóstico
La eficacia de estos nuevos análisis de sangre no es solo una promesa teórica. Ya existen múltiples estudios que respaldan su uso en la práctica clínica diaria. Massons citó como ejemplo un importante trabajo de investigación internacional publicado este año en la revista Nature Medicine.
El estudio, titulado 'Plasma phospho-tau217 for Alzheimer’s disease diagnosis in primary and secondary care using a fully automated platform', confirma que estas pruebas son viables y fiables tanto en el entorno hospitalario como en la atención primaria.
Este avance representa, en palabras del especialista, "un salto cualitativo hacia un diagnóstico más equitativo y universal". La implementación de estos análisis podría reducir las desigualdades en el acceso al diagnóstico y mejorar la calidad de vida de miles de pacientes.
Otros temas abordados en el encuentro
El programa científico del evento en Sitges fue amplio y diverso, cubriendo otras áreas de interés para los médicos de familia:
- Salud digital: Se discutió el papel de la Inteligencia Artificial en la práctica clínica.
 - Enfoque integral: Se analizó el manejo del paciente cardiorrenometabólico.
 - Problemas comunes: Se ofrecieron ponencias sobre insomnio, disfunción eréctil y dolor neuropático.
 - Investigación: Se presentaron proyectos de investigación desarrollados íntegramente en atención primaria.
 
Reconocimiento a la investigación en atención primaria
El evento también sirvió como plataforma para reconocer la labor investigadora de los profesionales. Durante la clausura, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones científicas, de entre más de cincuenta trabajos presentados.
El galardón al mejor caso clínico fue para el trabajo 'De la anamnesis a la RX: La tibia en sable como clave diagnóstica en Atención Continuada', de los doctores Edwin Arturo Ramírez Dorronsoro y Viviana Katerine Vélez Cedeño.
Por su parte, el premio al mejor estudio de investigación fue otorgado a 'Insuficiencia cardíaca en Atención Primaria: diferencias entre hombres y mujeres', firmado por las doctoras Rocío E. Ciampone, Anna Vidal Segalas, María Castedo Pernas, Mercedes Liroz Navarro y Mariam de la Poza. Desde la organización destacaron que el éxito de participación consolida este encuentro como una cita formativa clave en Cataluña.



