Castilla-La Mancha ha tratado a 67 pacientes oncológicos con terapias avanzadas CAR-T. Esta cifra se logró tras las solicitudes gestionadas desde la comunidad autónoma. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, destacó la importancia de estas terapias innovadoras durante el XIV Encuentro de Altos Cargos de la Administración Sanitaria, celebrado en Segovia.
Las terapias CAR-T representan un avance significativo en el tratamiento del cáncer. Permiten ofrecer opciones a pacientes que no responden a tratamientos convencionales. La implementación de estas terapias subraya el compromiso de la región con la innovación médica y la equidad en el acceso a la salud.
Puntos Clave
- 67 pacientes en Castilla-La Mancha han recibido terapias CAR-T.
 - Las terapias CAR-T modifican genéticamente las células inmunitarias del paciente.
 - El consejero de Sanidad enfatiza la equidad en el acceso a estos tratamientos.
 - Se ha invertido casi 30 millones de euros en Medicina Nuclear en la última década.
 - Hay una necesidad de un nuevo Estatuto Marco para el personal sanitario.
 
Avances en Terapias CAR-T y Equidad Sanitaria
Jesús Fernández Sanz explicó que las terapias de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T) son una técnica de vanguardia. Consisten en modificar genéticamente las células inmunitarias del propio paciente, llamadas células T, en un laboratorio. El objetivo es que estas células puedan identificar y destruir células cancerosas específicas de manera más efectiva.
El consejero subrayó que la red de centros del Sistema Nacional de Salud (SNS) permite que los pacientes, sin importar su lugar de residencia, se beneficien de estas terapias. Esto, según sus palabras, «refuerza la grandeza y el músculo del sistema sanitario español, ejemplificando la equidad del mismo».
"Los pacientes, residan donde residan, se pueden beneficiar de estas terapias, lo que refuerza la grandeza y el músculo del sistema sanitario español, ejemplificando la equidad del mismo."
Jesús Fernández Sanz, Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha
Además de las terapias CAR-T, Fernández Sanz informó sobre otros avances en la región. Mencionó el progreso en el trasplante alogénico y el desarrollo de centros para aféresis. Estas iniciativas buscan ampliar las opciones de tratamiento para pacientes con enfermedades complejas, especialmente oncológicas.
Dato Relevante
La inversión del Gobierno de Castilla-La Mancha en tecnología de Medicina Nuclear ha sido de casi 30 millones de euros en la última década. Esta inversión ha modernizado los equipos y mejorado la capacidad diagnóstica y terapéutica de la región.
Inversión Tecnológica y Modernización Sanitaria
Castilla-La Mancha ha realizado una fuerte inversión en tecnología sanitaria. En la última década, la región ha destinado más de 500 millones de euros a la modernización de sus infraestructuras y equipos médicos. Este esfuerzo ha permitido pasar de una situación de obsolescencia a liderar el sector en tecnología sanitaria.
Esta inversión incluye la adquisición de equipos de última generación para diagnóstico y tratamiento. La mejora tecnológica es crucial para implementar terapias avanzadas como las CAR-T y para ofrecer una atención médica de calidad a todos los ciudadanos.
El 'Plan de Salud 3.0' y la Digitalización
La región también está trabajando en la elaboración del 'Plan de Salud 3.0'. Este plan incorpora la inteligencia artificial (IA) y potencia la robotización y la salud digital. Estas herramientas buscan optimizar la gestión sanitaria, mejorar la precisión diagnóstica y facilitar el acceso a los servicios de salud.
La integración de la IA y la robotización permitirá desarrollar una medicina más personalizada y eficiente. La salud digital, por su parte, facilitará la telemedicina y el seguimiento remoto de pacientes, mejorando la accesibilidad y la continuidad asistencial.
Contexto Histórico
Hace una década, Castilla-La Mancha enfrentaba un desafío en su tecnología sanitaria. La inversión sostenida y el compromiso con la innovación han transformado su panorama, posicionándola como un referente en modernización hospitalaria y acceso a tratamientos de vanguardia.
Retención de Profesionales y Necesidad de un Nuevo Estatuto
En cuanto a las políticas de retención de profesionales sanitarios, el consejero Fernández Sanz abordó los desafíos actuales. Señaló la importancia de una "correcta adecuación de las especialidades" para formar a los profesionales que más se necesitan en el sistema sanitario. Defendió la necesidad de compartir con el Ministerio de Sanidad el mapa de especialidades de las regiones.
Cada comunidad autónoma implementa sus propias ofertas para retener a sus profesionales. En Castilla-La Mancha, se han puesto en marcha varias medidas, como un concurso permanente de traslados y la oferta de contratos de tres años para los recién graduados. También se desarrollan Ofertas Públicas de Empleo (OPE) con más de 12.000 plazas.
- Concurso permanente de traslados.
 - Contratos de tres años para nuevos graduados.
 - Ofertas Públicas de Empleo con más de 12.000 plazas.
 - Trabajo en red entre centros sanitarios.
 
Sin embargo, Fernández Sanz reconoció que estas medidas no siempre son suficientes. El consejero destacó que los profesionales actuales buscan no solo estabilidad económica, sino también bienestar emocional en su lugar de trabajo. "Ahora la gente busca otras cosas, como estar emocionalmente bien en su lugar de trabajo y no les importa las ofertas monetarias ni las plazas fijas", aseguró.
Críticas al Estatuto Marco y la Gobernanza Sanitaria
El consejero de Sanidad también se refirió a la reforma del Estatuto Marco para el personal estatutario de los servicios de salud. Consideró que "ya era hora de tener nuevo Estatuto Marco, es necesario, ya que es obsoleto lo que tenemos". Esta reforma es vista como una oportunidad para adaptar la normativa a las necesidades actuales del sistema sanitario y de sus profesionales.
No obstante, Fernández Sanz criticó la forma en que se ha abordado el proceso de reforma. Reprochó que "se han realizado unas 50 reuniones con estamentos diferentes a las comunidades, se han publicado borradores de decisiones tomadas que afectan a las regiones y no se ha contado con nosotros cuando todo depende de la financiación". Esta falta de participación de las comunidades autónomas genera preocupación, dado que son las responsables de la gestión de los servicios de salud.
Finalmente, sobre la convivencia en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el consejero abogó por "desvincular de la política la mayoría de las decisiones de la salud". Reconoció que el ambiente entre consejeros en el consejo es bueno, pero hizo un llamado al apoyo de todas las administraciones y gobiernos. El objetivo es "serenar ese ambiente de convertir a la sanidad en un arma arrojadiza" y priorizar las necesidades de los pacientes y el sistema.



