La inmunóloga española Carola García de Vinuesa ha sido galardonada con el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla. Este reconocimiento destaca su trayectoria internacional, los descubrimientos fundamentales en inmunología y su impacto directo en la salud de los pacientes. La ceremonia de entrega se realizó en el Palacio de Festivales de Cantabria, con la presencia de la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga.
El premio celebra la excelencia científica y el liderazgo en un campo crucial para la medicina moderna. García de Vinuesa es investigadora principal en el Francis Crick Institute de Reino Unido, uno de los centros biomédicos más importantes del mundo.
Puntos Clave
- Carola García de Vinuesa recibe el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla.
- El galardón reconoce sus descubrimientos en inmunología y su impacto en pacientes.
- La ceremonia tuvo lugar en el Palacio de Festivales de Cantabria.
- El premio fue impulsado por la Fundación Marqués de Valdecilla.
- La inmunóloga destacó la importancia de la ciencia y la inmunología para la salud global.
Reconocimiento a una Trayectoria Ejemplar
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, felicitó a la Dra. García de Vinuesa por ser la primera en recibir este prestigioso galardón. Buruaga subrayó la dimensión internacional de la científica y el impacto de sus investigaciones. Sus descubrimientos han abierto nuevas vías para el tratamiento de enfermedades, ofreciendo esperanza a miles de personas.
La presidenta describió a García de Vinuesa como una mujer con una carrera científica impresionante. Su trabajo está impulsando la evolución de la medicina y genera grandes expectativas. Es una inspiración para investigadores y médicos en todo el mundo, según Buruaga.
«Sus descubrimientos han abierto nuevos horizontes en el tratamiento de enfermedades y son la esperanza de miles de personas», afirmó María José Sáenz de Buruaga.
El premio también busca poner en valor el talento en Cantabria. La "marca Valdecilla" representa un ecosistema de excelencia. Este incluye el Hospital Virtual, el IDIVAL y la Universidad de Cantabria. Dicha excelencia se observa en áreas como la donación y los trasplantes, donde Valdecilla es líder. También destaca en el manejo del paciente crítico, la capacidad médica y quirúrgica, y la investigación clínica avanzada.
Datos Relevantes
- El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla conmemorará su centenario en 2029.
- El premio está dotado con 50.000 euros.
- Cantabria planea una Ley de Salud Digital, pionera en Europa.
- Se desarrollará un Parque de Innovación en Salud en la antigua Residencia Cantabria.
Compromiso con la Innovación Sanitaria en Cantabria
María José Sáenz de Buruaga reafirmó el compromiso del Gobierno de Cantabria con el avance de la asistencia sanitaria. Esto se logrará con una mejor planificación, mayor presupuesto, un pacto profesional y una gestión eficiente. Además, destacó proyectos futuros clave para la región.
Uno de estos proyectos es la futura Ley de Salud Digital, considerada pionera en Europa. Regulará los datos de salud y protegerá los neuro-derechos. Otro proyecto es el Parque de Innovación en Salud, que se desarrollará en la antigua Residencia Cantabria. Este parque es el más trascendente en el ámbito del conocimiento en la comunidad.
Contexto del Premio
El I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla se enmarca en la celebración del centenario del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Este galardón, impulsado por la Fundación Marqués de Valdecilla, busca reconocer a profesionales de la ciencia y la investigación con un impacto directo en la salud y el bienestar de los pacientes. Es el primero de estas características a nivel nacional.
La presidenta señaló que el Parque de Innovación en Salud será una de las grandes palancas transformadoras del modelo productivo regional. Representa una oportunidad única para desarrollar el potencial de I+D en salud. También impulsará el sistema de innovación en Cantabria y anclará la industria de la salud de alto valor añadido en el territorio.
El consejero de Salud y presidente del Patronato de la Fundación Marqués de Valdecilla, César Pascual, leyó la laudatio de la premiada. Pascual felicitó a la Dra. García de Vinuesa. Su trayectoria simboliza "lo mejor de la ciencia y la humanidad". En esta primera edición, el premio recae en una mujer que encarna "la fuerza de la vocación, el coraje de la perseverancia y la belleza de poner el conocimiento al servicio de la vida".
La Inmunología como Motor de Cambio
Carola García de Vinuesa recibió el galardón con gratitud y un profundo sentido de responsabilidad. Lo dedicó al conjunto de la profesión médica. Agradeció a Cantabria la concesión de un premio que es una "celebración de la Medicina y de la Ciencia". Refleja que, como sociedad, se valora el conocimiento, la creatividad, el rigor y el sacrificio de investigar y cuidar a los demás.
La creación de un Premio Nacional de Medicina es una afirmación esencial, según García de Vinuesa. Esto es especialmente relevante en un momento donde los fundamentos del conocimiento, particularmente en inmunología, se ven amenazados por corrientes no basadas en ciencia rigurosa. Por ello, defendió la inmunología, una especialidad en la que el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla destaca.
"Gracias a la inmunología tenemos las vacunas, uno de los mayores logros de Salud Pública. Los esfuerzos de inmunización global contra 14 enfermedades han salvado más de 150 millones de vidas en los últimos 50 años, la mayoría niños menores de cinco años", explicó la Dra. García de Vinuesa.
Además, señaló que la inmunología ha revolucionado la oncología en las últimas décadas. Las inmunoterapias han aumentado la supervivencia en muchos tipos de cáncer. Esto demuestra el impacto directo y transformador de esta disciplina en la vida de las personas.
Principales Aportaciones Científicas de la Dra. García de Vinuesa
La Dra. Carola García de Vinuesa, nacida en Cádiz en 1969, se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó programas de residencia en Reino Unido y su doctorado en la Universidad de Birmingham. Posteriormente, desarrolló una carrera destacada en la Australian National University (ANU) en Canberra, Australia.
En la ANU, obtuvo una cátedra honorífica en Inmunología. Fue nombrada profesora de Inmunología y directora del Departamento de Patógenos Emergentes e Inmunidad. También fundó y dirigió el Centre for Personalised Immunology (CPI), un centro de referencia en la aplicación de la genómica personalizada a enfermedades inmunológicas.
Desde 2021, es investigadora principal y directora asistente de Investigación en el Francis Crick Institute de Londres. Recientemente, recibió el premio FEBS-EMBO Women in Science 2026. Este galardón reconoce su trabajo y el de su equipo en la comprensión de las causas de enfermedades autoinmunes y otras enfermedades raras.
- Descubrimiento de Células TFH y TFR: Identificó las células T foliculares colaboradoras (TFH) y las células T reguladoras foliculares (TFR). Estas células son especializadas en regular la respuesta de anticuerpos.
- Hallazgo del Gen ROQUIN: Descubrió el gen y la proteína ROQUIN, y caracterizó su función clave en la regulación inmune. Su equipo demostró cómo alteraciones en estos mecanismos contribuyen a enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias.
- Identificación de Mutaciones TLR7: Identificó mutaciones monogénicas en el gen TLR7 como causa directa de lupus en humanos. Esta fue la primera vez que se documentó esta relación causal. Este avance ha generado nuevas oportunidades terapéuticas basadas en la inhibición selectiva de TLR7.
- Medicina Personalizada en Inmunología: Contribuyó a implementar la secuenciación genómica como herramienta diagnóstica en pacientes con autoinmunidad e inmunodeficiencias complejas. Esto ha posibilitado la medicina personalizada en inmunología clínica.
Además, la Dra. García de Vinuesa jugó un papel determinante en el caso judicial de Kathleen Folbigg en Australia. Folbigg pasó 20 años en prisión, acusada de asesinar a sus cuatro hijos. Gracias al trabajo de la doctora, se demostró que los fallecimientos se debieron a una extraña mutación genética que causaba muertes súbitas en los bebés. Folbigg fue liberada y exonerada en 2023, lo que resalta el impacto de la investigación científica en la justicia.



