La última semana de septiembre se dedica a la importancia del Bienestar, una iniciativa global promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde 2011. Este año, bajo el lema «Construyendo Juntos la Salud y el Bienestar», se enfatiza la colaboración entre diversos sectores para abordar los factores sociales que influyen en la salud y la calidad de vida, reconociéndolos como una responsabilidad compartida.
La OPS destaca que la salud va más allá de la atención médica. Depende también de las condiciones en las que las personas viven, trabajan y se desarrollan. Esto incluye determinantes sociales como la vivienda, el transporte, el saneamiento básico y el acceso a espacios verdes. Estas áreas requieren acciones coordinadas entre distintos sectores para mejorar el bienestar general de la población.
Puntos Clave
- La Semana del Bienestar de la OPS subraya la importancia de la colaboración intersectorial para la salud.
 - La vacunación es fundamental para el bienestar individual y colectivo, especialmente en poblaciones vulnerables.
 - La inmunización materna protege al feto mediante la transferencia de anticuerpos a través de la placenta.
 - Los bebés prematuros tienen un sistema inmunológico inmaduro y requieren especial atención en su esquema de vacunación.
 - América Latina enfrenta un preocupante descenso en las tasas de vacunación infantil.
 
La Vacunación como Pilar del Bienestar Global
Medidas básicas como la inmunización tienen un impacto directo en el bienestar y en la construcción de sociedades más justas y resilientes. La vacunación es un componente crucial para el desarrollo sostenible y la creación de comunidades equitativas en todo el mundo.
Su influencia se extiende más allá de la salud individual, afectando significativamente el bienestar socioeconómico de comunidades y naciones. Se considera un derecho humano esencial y una parte vital de la atención primaria en salud.
Dato Relevante
Según UNICEF, uno de cada cuatro niños en América Latina carece de protección contra enfermedades prevenibles debido a la disminución de la cobertura de vacunas esenciales. Esto representa un retroceso de casi tres décadas en la región.
Inmunización Materna: Protección Temprana
El embarazo es un periodo crítico para la inmunización. Durante esta etapa, la madre genera anticuerpos que se transfieren al feto. Estos anticuerpos son esenciales para el sistema inmune del recién nacido, previniendo infecciones severas, hospitalizaciones y reduciendo la morbilidad y mortalidad neonatal.
“El embarazo es una etapa muy importante para lograr la inmunización de las maternas, ya que en esta etapa se generan y pasan anticuerpos al feto que serán fundamentales en el sistema inmune del neonato, previniendo así infecciones severas, hospitalización y morbimortalidad en el recién nacido”, explica la doctora Andrea Plazas, ginecóloga y obstetra de la Universidad Javeriana.
La placenta actúa como un órgano de comunicación vital entre la madre y el feto. La especialista destaca que es a través de la placenta donde se produce el traspaso de nutrientes esenciales. Además, funciona como una barrera protectora para el bebé contra el mundo externo. Permite el paso de defensas o anticuerpos generados por la madre, ya sea por infecciones previas o por vacunación. Esto logra una inmunización pasiva en el feto, proporcionando al neonato defensas transmitidas por la madre para protegerse de infecciones.
Contexto Adicional
Además de la vacunación materna, la lactancia materna es otra medida fundamental de protección para el recién nacido. También transfiere anticuerpos pasivamente al bebé. La estrategia capullo implica que los cuidadores y familiares cercanos al neonato estén vacunados contra infecciones que podrían transmitirle y causar morbilidad o mortalidad.
El Desafío de la Vacunación en Bebés Prematuros
Durante los dos primeros años de vida, el riesgo de infecciones bacterianas es mayor en los bebés prematuros que en los nacidos a término. En América Latina, la situación de la vacunación infantil es alarmante. La región, que históricamente lideraba en tasas de inmunización, ahora enfrenta un declive significativo.
UNICEF informa que la cobertura de vacunas esenciales ha disminuido drásticamente. Esto deja a uno de cada cuatro niños sin protección contra enfermedades prevenibles. Esta caída en la vacunación representa un retroceso de casi tres décadas. Es parte de un problema global que ha dejado a 67 millones de niños sin vacunar en los últimos tres años.
Vulnerabilidad de los Prematuros
La doctora Catalina Lince, pediatra neonatóloga y experta en el Método Madre Canguro, subraya la importancia de la vacunación en este grupo. Ella es coordinadora de proyectos de la Fundación Canguro.
“La vacunación es un pilar esencial de la salud pública para todos los pacientes pediátricos, dado que constituyen una de las intervenciones más seguras, eficaces y costo efectivas; sin embargo, en los bebés que forman parte de los Programas Madre Canguro, es decir, los prematuros que nacen antes de las 37 semanas de gestación y los recién nacidos con bajo peso al nacer, menores de 2.500 gramos, adquiere una relevancia aún mayor”, afirma la doctora Lince.
Estas condiciones implican un sistema inmunológico inmaduro. Esto hace a los bebés prematuros más vulnerables a infecciones graves que pueden comprometer su vida. Proteger tempranamente a estos niños no solo reduce el riesgo de hospitalizaciones y complicaciones. También favorece su desarrollo integral, disminuye la morbimortalidad neonatal y asegura que los beneficios del Método Madre Canguro, como la lactancia materna y la posición canguro, se den en un entorno de mayor seguridad biológica.
Mitos Comunes sobre la Vacunación Infantil
Es importante considerar que los bebés prematuros deben recibir el mismo esquema de vacunación que un recién nacido a término. Cuando un bebé prematuro nace antes de que la madre haya recibido las vacunas recomendadas durante el embarazo, se pierde parte de esa protección pasiva.
La experta en Método Madre Canguro hace un llamado a desmitificar algunas afirmaciones comunes:
- “El bebé es demasiado pequeño para vacunarse”: En realidad, debido a su inmadurez inmunológica, los prematuros son quienes más se benefician de la vacunación.
 - “Las vacunas pueden afectar el crecimiento o el neurodesarrollo”: La evidencia científica demuestra lo contrario. Las vacunas previenen enfermedades que sí pueden generar secuelas graves a nivel neurológico, respiratorio y nutricional.
 - “Si está en posición canguro o con lactancia exclusiva ya está protegido”: Tanto la lactancia materna como la posición canguro fortalecen la inmunidad, pero no reemplazan las vacunas. Trabajan de manera complementaria para la salud del bebé.
 
Importancia de la Información
Es primordial asesorarse bien con personal idóneo sobre las prácticas de promoción y prevención útiles para los bebés. La evidencia científica robusta demuestra que la vacunación es una estrategia segura que salva vidas.
Decisiones Informadas para la Salud Infantil
Dentro de las decisiones sobre cuidado prenatal, alimentación y actividad física, la vacunación se incluye como una opción crucial. Permite mejorar la vida del recién nacido, especialmente en bebés prematuros o de bajo peso al nacer.
Cuando la vacunación se combina con el Método Madre Canguro, ambas representan la mejor estrategia para garantizar un inicio de vida más saludable y protegido. Cada dosis de vacuna es una oportunidad para que los bebés crezcan más seguros y con defensas más fuertes.
Las especialistas concluyen que la protección de nuestros niños no debe empezar con la enfermedad, sino desde la prevención.



