La inteligencia artificial (IA) representa una herramienta crucial para el avance de la medicina moderna. En República Dominicana, el doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, enfatiza la necesidad de integrar esta tecnología en los centros de salud para beneficiar a la población más vulnerable. A pesar de los progresos globales, el país aún enfrenta desafíos significativos en su implementación, aunque se observan avances prometedores en áreas como la neurocirugía.
Puntos Clave
- La IA acelera diagnósticos de enfermedades graves como el cáncer de mama.
 - Mejora la interpretación de análisis de laboratorio, detectando detalles mínimos.
 - Reduce complicaciones y tiempo de internamiento en cirugías, como la neurocirugía.
 - La Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar ya utiliza IA en procedimientos quirúrgicos.
 - La inversión en IA para neurocirugía es de aproximadamente 170 millones de pesos, considerada accesible.
 - Es fundamental la interacción humana y el entrenamiento médico para el uso efectivo de la IA.
 
La IA en el Diagnóstico y Análisis Clínico
El doctor José Joaquín Puello subraya que la inteligencia artificial ofrece ventajas sustanciales en el diagnóstico médico. Esta tecnología tiene la capacidad de realizar diagnósticos con una rapidez que supera las capacidades humanas. Esto es particularmente relevante en la detección temprana de enfermedades complejas.
Según investigaciones citadas por Puello, la IA ha demostrado ser eficaz en la identificación de patologías como el cáncer de mama. Puede detectar señales de la enfermedad años antes de la aparición de los primeros síntomas visibles. Esta capacidad de anticipación es vital para mejorar los pronósticos y las tasas de supervivencia de los pacientes.
Dato Relevante
La inteligencia artificial puede detectar el cáncer de mama años antes de que los síntomas se manifiesten, lo que facilita intervenciones médicas más tempranas y efectivas.
Otro ámbito crucial donde la IA aporta valor es la interpretación de los exámenes de laboratorio. Los médicos, en ocasiones, realizan revisiones rápidas de los resultados, lo que puede llevar a pasar por alto ciertos detalles. La inteligencia artificial, en contraste, es capaz de analizar los datos con una precisión microscópica. Esto le permite identificar hasta el más mínimo indicador anómalo en un análisis, ofreciendo una visión más completa y detallada del estado del paciente.
Avances en Neurocirugía y Reducción de Mortalidad
En el campo de la neurocirugía, la implementación de la inteligencia artificial ha generado avances significativos. El doctor Puello destaca que esta tecnología permite realizar operaciones con menos complicaciones. Además, contribuye a reducir el tiempo de internamiento de los pacientes, lo cual optimiza los recursos hospitalarios y mejora la recuperación.
Un impacto directo de la IA en esta especialidad es la disminución de la tasa de mortalidad. El especialista informa que, a nivel mundial, la mortalidad en neurocirugía ha bajado un 40 % gracias a la integración de estas herramientas. Este dato resalta el potencial transformador de la IA en procedimientos de alta complejidad.
"En neurocirugía hemos avanzado enormemente con la inteligencia artificial", afirmó el doctor José Joaquín Puello. "Esta tecnología permite que las operaciones se realicen con menos complicaciones y menor tiempo de internamiento."
Uso de IA en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar
La Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar en Santo Domingo ya ha comenzado a integrar la inteligencia artificial en sus operaciones. Desde hace varios años, el centro utiliza esta tecnología para la navegación cerebral (neuronavegador). Este sistema asiste a los cirujanos durante los procedimientos, aumentando la precisión y seguridad.
Existe una decisión firme de expandir el uso de la IA en los quirófanos del hospital. Esta medida representa un avance considerable para la medicina dominicana. La incorporación de la inteligencia artificial en todos los aspectos de los hospitales quirúrgicos transforma de inmediato la dinámica operativa. El beneficio principal es la reducción de complicaciones, lo que se traduce en una mejor atención para los pacientes.
Inversión y Percepción de Costos
Respecto a la inversión necesaria para implementar la inteligencia artificial, el doctor Puello señala que existe una percepción errónea de que los costos son excesivamente altos. Sin embargo, en su experiencia, las cifras son más manejables de lo que comúnmente se piensa. Por ejemplo, el montaje de la inteligencia artificial para neurocirugía no supera los 170 millones de pesos.
Contexto Económico
La inversión de 170 millones de pesos para la implementación de IA en neurocirugía es considerada "insignificante" por el doctor Puello, si se compara con los beneficios que aporta a la salud de los pacientes y la eficiencia del sistema.
Para el doctor Puello, esta cantidad es "insignificante" si se compara con los beneficios directos que ofrece a los pacientes. La mejora en la calidad de la atención, la disminución de riesgos y la optimización de los tratamientos justifican ampliamente la inversión. Esto demuestra que la tecnología avanzada puede ser más accesible de lo que se cree, haciendo posible su integración en sistemas de salud públicos.
La Interacción Humana y el Entrenamiento Médico
A pesar de los múltiples beneficios de la inteligencia artificial, el doctor José Joaquín Puello enfatiza la importancia crítica de la interacción humana. La colaboración entre médicos y la IA es esencial para prevenir errores. La tecnología, aunque avanzada, no es infalible y puede equivocarse en ciertos diagnósticos o procedimientos.
Puello relata casos donde la inteligencia artificial ha cometido errores. Por esta razón, la presencia y supervisión del ser humano son indispensables. El juicio clínico del médico, su capacidad de interpretar el contexto y su empatía con el paciente, son aspectos que la IA no puede replicar.
Otro aspecto fundamental es el entrenamiento de los profesionales de la salud. Los médicos necesitan una formación adecuada para utilizar esta tecnología de manera efectiva. Si un médico no está bien capacitado o no proporciona toda la información relevante a la IA, el diagnóstico resultante podría ser incorrecto. Las facultades de medicina tienen la responsabilidad de fortalecer la enseñanza en el uso de estas herramientas para las nuevas generaciones de profesionales.
"Si un médico no está bien entrenado y no le da toda la información a la inteligencia artificial sobre lo que está observando en un paciente, obviamente esta no nos dará el diagnóstico correcto", advirtió el especialista.
Finalmente, el doctor Puello destaca que existen aspectos humanos en la medicina que la inteligencia artificial nunca podrá reemplazar. La conexión emocional entre el médico y el paciente, como el acto de consolar a una madre que llora o la capacidad de ofrecer un apoyo empático, son características inherentes al ser humano. Estos elementos son vitales para una atención médica integral y nunca desaparecerán, independientemente de los avances tecnológicos.
- La empatía y el trato humano son irremplazables en la relación médico-paciente.
 - El entrenamiento adecuado de los médicos es crucial para el uso correcto de la IA.
 - La supervisión humana previene errores y garantiza diagnósticos precisos.
 



