La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) decomisó más de 6.000 medicamentos irregulares en la Bahía de Guayaquil el 3 de octubre de 2025. Este operativo se centró en fármacos de dudosa procedencia, algunos sin registro sanitario y con sellos de instituciones públicas, que representaban un serio riesgo para la salud de los consumidores.
La intervención, que abarcó cuatro locales comerciales, busca combatir la comercialización ilegal de productos que pueden generar graves consecuencias sanitarias y un perjuicio económico al Estado.
Puntos Clave
- Más de 6.000 medicamentos irregulares decomisados en Guayaquil.
 - Fármacos sin registro sanitario y de dudosa procedencia.
 - Algunos productos llevaban sellos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y del Sistema Público de Salud.
 - Se encontraron cajas que, presuntamente, provenían de instituciones de Colombia.
 - El director de Arcsa advirtió sobre los riesgos para la salud pública y el perjuicio económico.
 
Operativo en la Bahía de Guayaquil
El 3 de octubre de 2025, personal de Arcsa llevó a cabo un importante operativo en la Bahía de Guayaquil, uno de los principales centros comerciales de la ciudad. La acción se realizó tras identificar la venta de productos farmacéuticos que no cumplían con las regulaciones sanitarias vigentes.
Según informes de TC Televisión, la intervención se extendió a cuatro establecimientos dentro de esta concurrida zona. Los equipos de control procedieron a la retirada de los medicamentos que carecían de la documentación necesaria y del registro sanitario oficial.
Daniel Sánchez, director de Arcsa, declaró: "Los productos decomisados representan un riesgo inminente para la salud de los consumidores. Además, generan un perjuicio considerable para el Estado al evadir los controles y la tributación correspondiente."
Dato Relevante
En el operativo se incautaron más de 6.000 unidades de medicamentos irregulares, una cifra significativa que subraya la magnitud del problema de la comercialización ilegal de fármacos en la ciudad.
Origen y Marcaje Irregular de los Fármacos
Durante la inspección, se descubrió que varios de los medicamentos incautados presentaban marcajes irregulares. Algunos de estos fármacos llevaban identificativos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, una institución de asistencia social, y del Sistema Público de Salud del Ecuador.
Esta situación sugiere un posible desvío de medicinas destinadas a la atención pública hacia el mercado informal. La presencia de estos sellos en productos de venta ilegal es un indicio preocupante de posibles redes de corrupción o desabastecimiento en el sector público.
Adicionalmente, se encontraron cajas de medicamentos que, según las primeras indagaciones, presuntamente provenían de instituciones de Colombia. Esto indica la existencia de un tráfico transfronterizo de productos farmacéuticos que no cumplen con los estándares de importación y control sanitario.
Contexto
La comercialización de medicamentos sin registro sanitario o de dudosa procedencia puede tener graves repercusiones en la salud pública. Estos productos pueden ser falsificados, estar caducados, haber sido almacenados incorrectamente o contener dosis inexactas, lo que los hace ineficaces o incluso peligrosos para quienes los consumen.
Reacciones y Advertencias de Arcsa
El operativo en la Bahía generó algunas protestas por parte de los comerciantes afectados. Sin embargo, Arcsa mantuvo una postura firme ante la situación. La agencia reiteró su compromiso de no permitir ninguna forma de comercialización irregular que ponga en riesgo la salud de la población.
El director Daniel Sánchez enfatizó la importancia de adquirir medicamentos únicamente en farmacias autorizadas y verificar siempre el registro sanitario de los productos. La falta de estos controles puede llevar a los ciudadanos a consumir sustancias que no solo no curan, sino que pueden empeorar su estado de salud.
- Riesgo de falsificación: Los medicamentos ilegales a menudo son imitaciones sin principios activos o con ingredientes dañinos.
 - Dosis incorrectas: Pueden contener una cantidad inadecuada del principio activo, haciendo el tratamiento ineficaz.
 - Condiciones de almacenamiento: La falta de control en el almacenamiento puede degradar el producto y convertirlo en tóxico.
 - Caducidad: Muchos productos irregulares están caducados, perdiendo su efectividad y seguridad.
 
Historial de Incautaciones en la Zona
Este no es el primer operativo de gran envergadura que Arcsa realiza en la Bahía de Guayaquil. La agencia ha mantenido una vigilancia constante en el sector debido a la recurrente presencia de productos irregulares.
En agosto de 2025, en la misma zona, se decomisaron más de 20.000 cosméticos que no contaban con la notificación sanitaria obligatoria. Adicionalmente, se retiraron aproximadamente 5.904 unidades más por otros incumplimientos normativos. Estos datos demuestran la persistencia del problema y la necesidad de controles continuos.
Un año antes, en 2024, un operativo similar resultó en la incautación de más de 2.500 medicamentos. Entre estos se encontraban fármacos caducados y muestras médicas que estaban siendo comercializadas ilegalmente. Estos antecedentes subrayan la importancia de las acciones de Arcsa para proteger la salud pública.
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria continuará con sus labores de fiscalización para asegurar que solo productos seguros y regulados lleguen a manos de los consumidores. La cooperación ciudadana, a través de denuncias, es fundamental para combatir este tipo de comercio ilegal.



