Un estudio reciente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha revelado un aumento significativo en la dispensación de medicamentos en la región entre 2018 y 2023. Los datos indican que las mujeres consumen una cantidad notablemente mayor de fármacos que los hombres, con una brecha de género que ha oscilado entre el 13.5% y el 16.1%.
Este análisis, desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), subraya la necesidad de comprender las desigualdades de género en la salud. El informe detalla patrones de consumo por tipo de medicamento y grupo de edad, ofreciendo una visión profunda sobre el uso de la medicación en la población adulta andaluza.
Puntos Clave
- El consumo de medicamentos en Andalucía aumentó un 24.9% entre 2018 y 2023.
 - Las mujeres recibieron un 14.7% más de envases de medicamentos que los hombres en 2023.
 - Los hipertensivos y analgésicos son los fármacos más dispensados a ambos sexos.
 - Existe una brecha de género significativa en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, con mayor uso en mujeres.
 - El policonsumo (cinco o más medicamentos) es más frecuente en mujeres, especialmente a edades avanzadas.
 
Aumento del Consumo de Medicamentos en Andalucía
Entre 2018 y 2023, la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia de Andalucía creció un 24.9%. Las cifras pasaron de 134,991,573 a 168,715,483 envases. Este incremento general ha sido constante, con una excepción en 2020 debido a la pandemia de Covid-19.
Durante este período, el porcentaje de personas a las que se les dispensó algún medicamento anualmente fue superior en mujeres que en hombres. El aumento anual en la dispensación fue mayor en mujeres (7.5 puntos porcentuales) que en hombres (6.4 puntos porcentuales) entre 2018 y 2023. Estas cifras provienen de los datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Dato Relevante
En 2023, se dispensaron 96,748,354 envases de medicamentos a mujeres, frente a 71,967,129 a hombres. Esto representa una diferencia de 14.7% más para las mujeres.
Brecha de Género en la Dispensación
El estudio 'Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía' destaca una brecha de género persistente en el consumo de fármacos. Las mujeres reciben sistemáticamente más medicamentos que los hombres. Esta diferencia ha variado entre el 13.5% y el 16.1% en los años analizados.
En 2023, esta brecha alcanzó un 14.7% más de medicamentos dispensados a mujeres. Este dato es una de las principales conclusiones del informe, que busca identificar y comprender las desigualdades en salud. El estudio ha sido publicado por la Consejería de Salud y Consumo.
"Las brechas de género son favorables a las mujeres en todos los tipos de medicamentos, excepto en agentes antitrombóticos, insulinas y análogos, fármacos hipoglucemiantes y los usados en la hipertrofia prostática benigna," señala el informe.
Tipos de Medicamentos con Mayor Disparidad
Los medicamentos más dispensados en general son los hipertensivos (14.8 millones de envases) y los analgésicos y antipiréticos (7.2 millones de envases). Estos fármacos son comunes en ambos sexos.
Sin embargo, la brecha de género es particularmente pronunciada en ciertos grupos de fármacos. Los ansiolíticos son el tercer tipo de medicamento con mayor dispensación en mujeres, con una diferencia del 46.4% respecto a los hombres. El informe especifica que el 73.2% de los antidepresivos y el 67.6% de los ansiolíticos se recetan a mujeres.
Contexto
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) es una institución dedicada a la formación, investigación y consultoría en salud pública. Sus estudios son fundamentales para la formulación de políticas sanitarias en la región.
Impacto de la Edad en el Consumo
El estudio también observa una correlación entre la edad y el consumo de medicamentos. A medida que aumenta la edad, se identifica una mayor dispensación de fármacos tanto en mujeres como en hombres. Esta tendencia ascendente es constante.
A pesar de esto, la dispensación a mujeres es superior en todas las franjas de edad. Sin embargo, la brecha de género disminuye a partir de los 65 años. La diferencia es más notable en las etapas centrales de la vida, especialmente entre los 30 y 44 años, y le sigue el grupo de 45 a 64 años.
- 16 a 24 años: 13.4 puntos de diferencia a favor de las mujeres.
 - 35 a 44 años: 12.3 puntos de diferencia a favor de las mujeres.
 - 75 años o más: la brecha disminuye, pero las mujeres siguen consumiendo más.
 
Policonsumo de Medicamentos
El estudio, utilizando datos de la Encuesta Andaluza de Salud, también analiza el "policonsumo", definido como el consumo de cinco o más medicamentos en las últimas dos semanas. Esta práctica es significativamente más frecuente en mujeres que en hombres en todas las encuestas realizadas desde 2007 hasta 2023.
En 2007, la diferencia en policonsumo era del 1.1% a favor de las mujeres. En 2012, esta brecha aumentó a 3.2 puntos. Después de un ligero descenso en 2016 (2.7 puntos), en 2023 se identificó un nuevo aumento de casi dos puntos, alcanzando un 4.8% más de mujeres que de hombres con policonsumo.
El policonsumo también aumenta con la edad, con una excepción en la franja de 25 a 34 años, donde las cifras son bajas para ambos sexos (0.4% en mujeres y 0.5% en hombres). La mayor brecha de policonsumo se observa en el grupo de 75 años o más, con una diferencia de 13.9 puntos porcentuales a favor de las mujeres.
Estadísticas de Policonsumo (2023)
- Mujeres con policonsumo: 4.8% más que hombres.
 - Mayor brecha de policonsumo: Grupo de 75 años o más (13.9 puntos a favor de las mujeres).
 
Desigualdades por Variables Socioeconómicas
El informe de 2023 también examina el consumo de medicamentos y el policonsumo en función de diversas variables socioeconómicas, como la clase social, el nivel de estudios, el país de nacimiento, el tamaño del hábitat y la provincia de residencia.
En todas estas categorías, se observa un mayor consumo de medicamentos y policonsumo en mujeres que en hombres. Por ejemplo, el consumo de medicamentos es superior entre mujeres y hombres con estudios primarios. Las brechas de género son más pronunciadas en esta categoría, con 12.4 puntos más de policonsumo en mujeres que en hombres con estudios primarios.
Las personas nacidas en España consumen más medicamentos que las nacidas fuera del país. Esta tendencia se mantiene en ambos sexos, pero la brecha de género es superior en la población extranjera respecto al consumo de algún medicamento.
En cuanto al tipo de población, el mayor consumo de medicamentos se registra en las capitales. Sin embargo, las brechas de género a favor de las mujeres son superiores en poblaciones de 10,000 a 50,000 habitantes y en las provincias de Córdoba, Huelva y Málaga. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las desigualdades en el acceso y uso de los medicamentos en Andalucía.



